Provinciales
Descubren que hay otro mosquito transmisor de dengue y fiebre en Misiones
Vale recordar que ya en 1998 se confirmó la presencia del Aedes albopictus en varias localidades de Misiones y Corrientes. Y el año pasado se sumó este otro vector. La comunidad científica en alerta.
MISIONES. A los mosquitos transmisores del dengue y la fiebre amarilla no sólo hay que combatirlos, también hay que conocerlos.
Básicamente esa es la preocupación del Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional Nordeste (UNNE) quien alertó sobre la necesidad de promover mayor cantidad de estudios de vigilancia de vectores en el país, en especial los vectores selváticos de la fiebre amarilla.
En Argentina están presentes varias especies de mosquitos que en diferentes países de América del Sur han sido halladas infectadas naturalmente con el virus de Fiebre Amarilla y/o implicadas como vectores del virus.
Sobre ello, desde el Instituto de Medicina Regional de la UNNE resaltan la necesidad de promover mayor cantidad de estudios de vigilancia de vectores en el país, en especial los vectores selváticos.
Avance de la fiebre amarilla
El virus de la Fiebre Amarilla Silvestre (FAS) se mantiene por la transmisión entre mosquitos de los géneros Sabethes spp. y Haemagogus spp, en América del Sur y mosquitos Aedes (Stegomyia) spp. en África, involucrando a primates no humanos (monos) como hospedadores vertebrados.
En la actualidad las zonas de circulación continua en América del Sur son las regiones selváticas amazónicas de Bolivia, Brasil, Colombia, Perú y Venezuela, sin embargo otros países de América, entre ellos Argentina, también poseen las condiciones ecológicas para sostener la transmisión viral.
Si bien el último brote de fiebre amarilla en Brasil fue en el período 2016 al 2018, el avance el virus hacia la frontera con Argentina es innegable. Hoy está a unos 700 kilómetros.
Durante la temporada 2019/2020, se informado 1.087 muertes de monos con sospecha de fiebre amarilla en Brasil, de los cuales han sido confirmadas 38 epizootias, 300 fueron descartadas, 361 permanecen bajo investigación y 388 fueron clasificados como indeterminadas, porque no fue posible tener muestras para el diagnóstico.
Las detecciones se registraron en São Paulo (3), Paraná (34) y Santa Catarina (1), lo que indica la circulación activa del virus en estos estados y el riesgo de transmisión a humanos.
Durante 2019/2020, se informaron 327 casos humanos sospechosos en todas las regiones del país, de los cuales 51 (15,6%) permanecen bajo investigación. En el período, sólo se confirmó un caso humano, que falleció, que ocurrió en Pará en julio de 2019; se trató de un hombre de 51 años que vivía en una comunidad indígena de Santarém.
La enfermedad resurgió en la Región Centro-Oeste de Brasil en 2014, progresando posteriormente por todo el territorio brasileño, llegando a zonas donde existía una baja cobertura de vacunación o donde no se recomendaba.
Como consecuencia, los mayores brotes de la historia de la fiebre amarilla silvestre en Brasil, desde que se describió este ciclo de transmisión en la década de 1930, ocurrieron en los años 2016/2017 y 2017/2018, registrando alrededor de 2.100 casos y más de 700 muertes.
En la temporada 2018/2019, la llegada del virus a Vale do Ribeira (São Paulo) allanó el camino para su entrada en Paraná (Enero de 2019) y Santa Catarina (marzo de 2019) a través de la región costera, donde produjo brotes más pequeños, en comparación con los de años anteriores.
Estas áreas no habían registrado la circulación del virus durante décadas, por lo que se adoptó la recomendación de vacunación para estas poblaciones. Según las previsiones, es probable que el virus se propague en el oeste de Paraná, el suroeste de Santa Catarina y la estado de Rio Grande do Sul.
Qué mosquitos hay en Argentina
Según indicaron desde la UNNE, las 4 especies del género Haemagogus presentes en Argentina han sido implicadas en la transmisión de FAS en otras regiones de América del sur y de las 13 especies del género Sabethes citadas para el territorio argentino, 5 fueron halladas infectadas naturalmente con el virus e implicadas como vectores de la fiebre amarilla en diferentes países de América del Sur.
En relación a estos últimos, su identificación es compleja de allí la importancia de formar más biólogos que se especialicen en taxonomía.
En ese contexto, la investigadora y jefa del área de Entomología del Instituto de Medicina Regional de la UNNE, Marina Stein, en una publicación presentada en el “VIII Congreso Argentino de Parasitología” expuso que en Argentina hasta el presente son escasas las investigaciones relacionadas con la biología, taxonomía y ecología de estas especies y no se han identificado los vectores selváticos aún.
Sin embargo, se encuentra ampliamente distribuido el principal vector de fiebre amarilla urbana (y del dengue), Aedes aegypti y desde 1998 se detectó en el país la presencia de un nuevo y potencial vector del virus: Aedes albopictus, principal vector de dengue y otras arbovirosis, en Asia, presente en la actualidad en algunas localidades de Misiones y Corrientes.
“De allí la importancia de realizar investigaciones desde el ámbito científico-académico, como así también implementar desde los organismos estatales de salud pública acciones de vigilancia continua”, manifestó Stein.
El subtipo hallado en Misiones
Se refirió así a la importancia de sostener la vigilancia vectorial de distintas especies, las urbanas y especialmente las selváticas.
Estudiar la bionomía de las especies implica conocer la abundancia, la selección de tipos de hábitats larvales, el comportamiento de oviposición, la respuesta de eclosión y la ocurrencia en diferentes sitios, tanto en un ambiente urbano, como en uno silvestre, entre otros aspectos, según agregó.
En el 2018 el grupo investigación del Área de Entomología del Instituto de Medicina Regional de la UNNE, junto a investigadores de CONICET-La Plata, publicaron el hallazgo de una especie del género Sabethes colectada en la provincia de Misiones, que no estaba citada para Argentina.
Las consideraciones de la Dra. Stein, fueron expuestas en el “VIII Congreso Argentino de Parasitología”, evento en el cual formó parte del Comité Científico.

Primera Edición
Provinciales
Asueto el 1 de diciembre por el aniversario del natalicio de Andrés Guacurarí
Mediante el decreto 2329, el gobierno de Misiones estableció asueto administrativo para el lunes 1 de diciembre en el marco del aniversario por el natalicio del prócer misionero Andrés Guacurarí.
La medida afectará al Poder Judicial y Legislativo, al Tribunal de Cuentas, entes autárquicos y descentralizados, instituciones bancarias y organismos nacionales con asiento en la provincia.
Si bien el aniversario Nº 247 es el domingo 30 de noviembre, el asueto administrativo se hará efectivo el día lunes 1 de diciembre.
El gobernador, Hugo Passalacqua, compartió el decreto a través de un posteo en su cuenta personal de “X”, en el que señaló: “Con motivo de un nuevo aniversario del natalicio de nuestro prócer misionero, el Comandante General Andrés Guacurarí y Artigas, he decretado Asueto Administrativo para la Administración Pública Provincial el 1 de diciembre de 2025, mediante el Decreto N.º 2329”.
Con motivo de un nuevo aniversario del natalicio de nuestro prócer misionero, el Comandante General Andrés Guacurarí y Artigas, he decretado Asueto Administrativo para la Administración Pública Provincial el 1 de diciembre de 2025, mediante el Decreto N.º 2329. pic.twitter.com/RUIkDC7cQM
— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) November 17, 2025
Provinciales
El 60% de los intentos de suicidio afectan a jóvenes de 10 a 29 años en Misiones
De las 1500 notificaciones por ideaciones suicidas, registradas por la Comisión para el Abordaje Integral del Suicidio (Cais), de septiembre de 2024 al mismo período de este año; el 60% fueron intentos de suicidio, protagonizados por jóvenes de 10 a 29 años, en su mayoría mujeres, y hubo un 9% de concreciones, efectuadas mayormente por varones.
El área fue creada el 10 de septiembre de 2024, por el gobernador Hugo Passalacqua, a través del Decreto 1945, y desde su creación la premisa fue “coordinar esfuerzos interministeriales y del sector privado para prevenir, asistir y realizar posvención para dar respuesta a la problemática”. Al mismo tiempo, impulsó el sistema de registro unificado de los casos relacionados con las conductas suicidas.
Al ser consultada por La Voz de Misiones, Natalia Falcone, titular del área, reconoció: “No tenemos datos del año anterior para comparar, en términos estadísticos. Tomamos el año 2025 como base, pero de todas formas, comparando con cifras del 2024 informadas por el Ministerio de Salud, se mantienen números similares”.
En 2024, la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud de Misiones había notificado 180 suicidios concretados en la provincia a lo largo de 12 meses, y aseguraron que por cada muerte se producían al menos 20 intentos.
Respecto a las edades más frecuentes, de septiembre a septiembre, Falcone alertó que “las edades que reportaron frecuencias más altas fueron las pertenecientes al grupo etario de entre 15 a 19 años, seguidas por el grupo de 20 a 24 años”.
Y agregó: “En la franja de entre 10 y 29 años están el 60% de los casos de intentos de suicidio y el 64 % son mujeres”.
Al mismo tiempo, remarcó que en el caso de los suicidios concretados, las cifras se distribuyen de manera homogénea en todos los grupos etarios, con un leve aumento en la franja de 20 a 29 años. En este caso el 76% son varones.
En cuanto a la geografía provincial, el sistema de registro permitió constatar que Posadas, Garupá, Eldorado, Iguazú, Oberá , Alem, San Vicente, Jardín América, son los municipios más afectados, sin embargo, reconocieron que “es una realidad que afecta a casi todos los municipios”.
Otros detalles
La comisión Cais se encuentra conformada por la Vicegobernación, los ministerios de Salud, Educación, Gobierno, Prevención de Adicciones y Control de Drogas; SPEPM; el Consejo General de Educación; el Instituto de Previsión Social -IPS-, la Subsecretaría de Asuntos Municipales, la Policía de Misiones, la Municipalidad de Posadas, la Asociación Defender la Vida y Proyecto Help, acompañados además por todos los municipios de la provincia.
Conjuntamente con este primer aniversario, la Legislatura misionera sancionó la ley que establece a septiembre como “Mes Provincial de la Prevención del Suicidio”.
Prevención del suicidio: “Cada vez más personas se animan a pedir ayuda”
Provinciales
El gobierno eliminó aplicación de recargos por VTV vencida
En julio pasado el gobierno anunció el cobro de un recargo del 35% por trimestre para quienes realicen la Verificación Técnica Vehicular (VTV) con la oblea anterior vencida. Estaba previsto que la medida entrara en vigencia en diciembre, pero finalmente fue eliminada por el Ministerio de Gobierno de Misiones.
De esta manera, la cartera resolvió dejar sin efecto “de manera transitoria y excepcional”, el régimen de intereses por mora aplicable a la tarifa de VTV, tanto para autos como para motos.
En el artículo segundo del documento también detallaron que “la suspensión dispuesta en el artículo precedente tendrá vigencia a partir de la fecha de publicación de la presente resolución y hasta tanto se disponga lo contrario mediante nueva normativa expresa”.
A su vez, la resolución declaró de interés prioritario para la seguridad vial el cumplimiento regular y oportuno de la VTV, en tanto “constituye un instrumento esencial para garantizar que los vehículos en circulación se encuentren en condiciones técnicas adecuadas y seguras, sin perjuicio de la suspensión que se establece en el Artículo 1°”.
Finalmente, se instruye a las plantas verificadoras habilitadas a aplicar la presente medida en forma inmediata, debiendo adaptar sus sistemas de liquidación y facturación a fin de suprimir los intereses por mora durante el período de vigencia establecido.
La resolución lleva la firma del ministro de Gobierno de Misiones, Marcelo Gabriel Pérez y se conoció a primera hora de este viernes.

-
Policiales hace 4 díasUna pareja se electrocutó con una conexión de agua en Villa Cabello
-
Política hace 2 díasEl posadeño radicado en Miami que enfrenta a la EBY con Misiones
-
Política hace 6 díasEdil de El Soberbio reclamó insultos de un asesor: “Me atacó por ser mujer”
-
Política hace 6 díasPresupuesto 2026 de Milei: Misiones y el NEA sin obras, ni inversión social
-
Judiciales hace 3 díasEmpleado del Casino detenido en causa de estafa fue liberado
-
Policiales hace 6 díasFallecido en despiste de camioneta en Mártires es un empresario obereño
-
La Voz de la Gente hace 6 díasProtesta en las calles de Villa Cabello: “Estamos cansados de la inseguridad”
-
Policiales hace 2 díasJoven cayó de un primer piso y quedó internado en estado crítico en Posadas
