Nuestras Redes

Provinciales

Crisis: Herrera Ahuad destacó las previsiones, trazó un plan y pidió esfuerzo

Publicado

el

Lo hizo en su discurso a la Cámara de Representantes, que por primera vez se desarrolló en forma virtual. El Gobernador estuvo acompañado en el estrado solamente por el presidente Carlos Rovira. Los diputados siguieron la sesión desde sus despachos. El silencio en el recinto fue llamativo.

OSADAS. El inusual silencio del recinto de la Cámara de Representantes fue un amplificador de cada una de las reflexiones que el gobernador Oscar Herrera Ahuad dejó, este viernes, al rendir cuentas de su gestión y de los proyectos a los diputados.

Fue así porque la sesión especial que marcó el inicio del periodo ordinario de sesiones se realizó en forma virtual, ocasión en que hubo un repaso de casi cinco meses de trabajo, marcados por la crisis mundial por la pandemia del coronavirus y el avance del dengue.

De cara a estos condicionantes, el Gobernador hizo una sintética descripción de las acciones más importantes y fue prudente al momento de las proyecciones y más todavía con respecto a los anuncios, al punto que solamente lanzó uno: ayuda económica para las fuerzas de seguridad.

Ante las bancas vacías, ya que los diputados siguieron el discurso desde sus despachos en el Edificio Anexo, el mandatario compartió el estrado con el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, mientras que funcionarios de los tres poderes se ubicaron en sitios especiales.

Desde el principio y hasta final de su exposición, Herrera Ahuad advirtió acerca de las consecuencias del tiempo de pandemia, ya que “miramos al mundo con asombro y estupor sin comprender aún los alcances reales de este fenómeno que ataca no solo nuestra salud sino también a nuestra economía”.

Pero “afrontaremos los problemas que esta vez se nos presentan: hoy sin lugar a dudas, tenemos enfrente obstáculos de proporciones históricas” y “nuestra protección son las políticas públicas implementadas por este Gobierno, con las bases sólidas y fundacionales del Frente Renovador”, dijo

Los ejes

Como se esperaba, la cuestión de la salud fue la primera en ser desglosada ya que “transcurrió transversal a todos los mandatos desde el 2003 a la fecha, con un cambio de paradigma que fue ir de la salud a la enfermedad”.

En ese sentido, “tomamos la oportuna decisión de invertir con criterio científico en recursos humanos calificados y tecnología, lo que nos permitió construir un sistema sanitario sólido, universal, de igualdad de acceso para todos los misioneros”, expresó

Y puntualizó “El sistema de salud de Misiones se ha adelantado a una situación compleja que hoy aqueja al mundo entero. Los países con tecnología más avanzada y con sistemas sanitarios más robustos se han visto colapsados por las víctimas de la pandemia de COVID-19”.

Con respecto al medioambiente, Herrera Ahuad recordó la presentación al Papa del plan medioambiental de Misiones para que tuviera reconocimiento mundial, por cuanto “los misioneros trabajamos y educamos en el cuidado del medioambiente. Es donde vivimos, y es donde nos criamos”.

Destacó el “desarrollo productivo, científico y tecnológico diseñado para cuidar del planeta: somos la Capital Nacional de la Biodiversidad, y honramos nuestro nombre con la misión de seguir cuidando del medioambiente”.

Acerca de las finanzas, expresó que en el breve tiempo de gestión “llevamos adelante una política pública prudente en el manejo en base a un presupuesto equilibrado que permitió el desendeudamiento”.

En ese segmento, “la premisa es la austeridad que no sólo debe estar presente en los momentos de crisis”, ya que “contamos con autonomía financiera que nos permitió aplicar medidas anti-cíclicas para contrarrestar los efectos de la cuarentena obligatoria”

“Sin descuidar la salud apostamos al desarrollo de la economía”, remarcó, con “un sistema binario que nos permita en forma paulatina y segura volver  a la producción y al crecimiento de nuestra Provincia”.

El Gobernador también agradeció las gestiones de Rovira en relación con una política de desendeudamiento de la Provincia, como la “la cancelación por compensación de la deuda histórica hacia el Estado Nacional por más de 3 mil millones de pesos”.

Renovó los reclamos a la Nación de otros “por 3 mil millones de la deuda que el Estado Nacional tiene con la Provincia en conceptos de garantía salarial docente, planes de vivienda y caja previsional.

A ello agregó un pedido de “reconocimiento de una Asignación Extraordinaria de Carácter Compensatorio por 126 mil millones de pesos, que venga a reconocer los históricos servicios ambientales que prestamos al representar el 52 por ciento de la biodiversidad del país”

Otros temas

Herrera también dedicó espacios a las políticas deportivas inclusivas de su gobierno y la importancia de la producción de la yerba mate, donde se destinaron 100 millones de pesos a las cooperativas, y también a los beneficios que proporcionan las chacras. Hubo referencias especiales para el tabaco y la zafra cañera.

Con respecto a la educación, destacó la instauración del sistema disruptivo con la inclusión de nuevas tecnologías, como la plataforma Guacurarí, como también la gestión desplegada para el desarrollo industrial y de las telecomunicaciones.

Hubo espacios para la cultura, el trabajo y la seguridad, tema éste que incluyó el único anuncio: una ayuda extraordinaria de un bono de 5 mil pesos para el personal policial.

En el turismo, dijo que “nos vamos a posicionar como un destino seguro, sin riesgo sanitario”, haciendo además observaciones sobre vivienda, energía, agua potable fueron parte de la exposición que Herrera Ahuad cerró diciendo: “Tenemos con qué, porque somos una provincia de tradición luchadora. Y vamos a honrar esa tradición, haciéndonos gigantes en la adversidad”.

Al final el Gobernador saludó a los trabajadores en su día, a lo que se sumó Rovira con especial referencia a “quienes nos cuidan” en este tiempo de pandemia.

Provinciales

Se realizó la Expo Feria Oncológica: “Ojalá sea la primera de muchas”

Publicado

el

El Instituto Misionero del Cáncer (IMC) celebró su séptimo aniversario con la primera Expo Feria Oncológica que se realizó en la tarde del sábado en el Parque Paraguayo de Posadas. “Ojalá sea la primera de muchas”, anheló María Paula, ex paciente y feriante, en diálogo con La Voz de Misiones.

Con su puesto de tejidos a crochet, María Paula participó en la expo feria junto a 50 pacientes y ex pacientes de la capital y del interior de la provincia que tuvieron la oportunidad de vender y mostrar un poco de las cosas que saben hacer y, para muchos, una actividad que los acompañó y acompaña a atravesar la enfermedad.

“Al tejer, contando los puntos, siempre digo, uno se olvida un poco de su dolor y la enfermedad y cuando nos avisaron a todos los pacientes que pasaron y están en el instituto que se armaba una expo feria consultando quién se prendía, creo que fui la primera, dije ‘yo me prendo'”, contó a este medio la mujer de 50 años, oriunda de Brasil, que logró vencer el cáncer de mama refugiándose en una actividad que ama.

Sobre la experiencia de ser parte de la primera Expo Feria Oncológica en la provincia, María Paula afirmó: “Acá estamos muchas, nos conocemos la mayoría, que salimos adelante por un tejido, por una pintura, por un bordado, que buscamos esa alternativa de salir adelante y que ahora podemos exponer para que la gente vea nuestro trabajo, es una satisfacción”.

El rol del instituto misionero

La feriante recordó que cuando recibió el diagnóstico aún no existía el IMC, dos años después se inauguró y comenzó a tratarse en el centro oncológico misionero, que permite acceder a los pacientes a los tratamientos para la enfermedad con el 100% de la cobertura médica gratuita.

“Ahí me operé, hice todo el tratamiento, el instituto es palabra mayor, es lo mejor, realmente no hay manera de agradecer, por la manera que te atienden, te levantan el ánimo y te dan todo el apoyo necesario”, destacó la ex paciente.

En esa línea, envió un mensaje para esas personas que están atravesando la enfermedad o recibiendo un diagnóstico de cáncer: “Realmente te aterrorizas al principio, pero después es como pensar ‘bueno, por algo me paso esto’ y la vida continúa y no hay que bajar los brazos, siempre hay que buscar atención, acompañamiento con un psicólogo, y para delante, tener mucha fe, no decir que tu vida terminó ahí, siempre buscar algo positivo”.

Por último, lo más importante para María Paula, enfatizó lo significativo que fue el acompañamiento de sus seres queridos para poder afrontar el tratamiento oncológico.

“Con mi familia yo estoy eternamente agradecida, nunca pensé que mi familia me amaba tanto, que yo era tan importante para ellos, ahí uno se da cuenta, son ellos los que te dan energía y ganas de seguir viviendo”, cerró en entrevista con La Voz de Misiones.

María Paula junto a su esposo en su puesto de crochet.

Una canción, un abrazo al cielo

Además de los puestos para exponer el trabajo de los pacientes y ex pacientes del Instituto Misionero del Cáncer, la primera Expo Feria Oncológica contó con la participación de las bandas de música de la Policía de Misiones y del Servicio Penitenciario Provincial (SPP).

Un momento que emocionó a los vecinos y participantes del evento durante la tarde del sábado fue la voz de Bautista Gómez De Oliveira, hijo de un paciente del IMC que falleció hace unos años producto del cáncer.

Acompañado por la banda de música de la Policía, Bautista interpretó la canción Misionero y guaraní, del músico y poeta Alcibíades Alarcón, en forma de agradecimiento al centro oncológico por la atención médica brindada a su papá.

Bautista interpretó Misionero y guaraní.

Mes Rosa

La jornada también estuvo abocada a la difusión de las diversas acciones de prevención y concientización que realiza el Ministerio de Salud de Misiones durante todo octubre en el marco del Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama (Mes Rosa).

Es por ello que la cartera de Salud realiza durante todo el mes la promoción de métodos de prevención como la mamografía, la autoexploración mamaria y la realización de controles médicos periódicos, fundamentales para detectar esta enfermedad a tiempo.

Seguir Leyendo

Provinciales

Cacique denuncia fumigación a metros de la comunidad Tapé Mirí en Garuhapé

Publicado

el

tapé mirí

En la mañana del martes 7 de octubre, miembros de la comunidad Tapé Mirí, ubicada en la localidad Garuhapé, se vieron conmocionados ante un fuerte olor a químico que llegaba hasta sus viviendas y al mirar hacia afuera, a unos 10 metros, observaron a un sujeto fumigando el terreno aledaño, por lo que el cacique Ilario Moreira iniciará acciones legales. 

El hecho se hizo público a través de un posteo realizado por la cuenta “Solidaridad a la lucha mbya guaraní” en la red social Instagram, en el que apuntaron: “Trabajadores a la orden de Jorge Barrian rociaron veneno en campos vecinos a la comunidad Tapé Mirí de Garuhapé, Misiones, sin importarles la fuerza del viento en esos momentos”.

A lo que añadieron: “El veneno llegó hasta la tekoa con un olor fuerte e insoportable,  dejando en peligro de intoxicación a todas las familias de la comunidad, grandes, niños y ancianos”. 

Y concluyeron: “A Jorge Barrian no le importa proteger la naturaleza, menos le importa la salud de sus trabajadores y vecinos originarios, verdaderos dueños de los territorios, envenenando el aire, el suelo y el agua. El agrotóxico nos mata a todos por igual, pero no podemos seguir respirando veneno. Respeto y consciencia es lo que falta”.

Diálogo y acciones legales

Consultado por La Voz de Misiones el cacique Ilario Moreira aseguró que en los próximos días se dirigirá al propietario del lote aledaño para plantear lo que para ellos podría conllevar a una problemática que afectaría la salud del suelo y de sus habitantes. 

“Hoy estuvimos hablando con asesores legales y les pedí un escrito para presentar al propietario haciéndole saber cuál es la preocupación de la comunidad y también acorde a la legislación vigente por los temas del uso químico en las chacras”, comentó Moreira aludiendo a la ley que prohíbe el uso de glifosato, sus componentes y afines en toda la provincia desde el año 2023.

En ese sentido, anticipó: “En principio tomaríamos algunas decisiones de hablar con el propietario y luego presentaremos la acción legal. En base a eso voy a saber cuál será la respuesta y si llegamos a un acuerdo o no. Seguramente se hará una presentación legal donde corresponda”.

Para finalizar, señaló: “Es preocupante cuando tiran venenos en el potrero para terminar con la hoja ancha porque son muy cercanas a la comunidad. En algunas partes no hay ni siquiera diez metros de distancia, entonces cuando hay viento el olor del químico es demasiado fuerte”.

La comunidad Tapé Mirí se encuentra ubicada a cuatro kilómetros de la ruta provincial 220 en la localidad de Garuhapé. Actualmente reúne a 115 integrantes distribuídos en 27 familias.

Seguir Leyendo

Provinciales

Crisis educativa: “El aprendizaje es verdadero cuando te atraviesa”

Publicado

el

El educador y filósofo Eduardo Cazenave brindó algunas claves para comprender la debacle educativa en Misiones, un fenómeno que se agudizó en las últimas décadas y recientemente quedó plasmado en un informe realizado por la fundación Argentinos por la Educación, el cual ubicó a la tierra colorada entre las tres provincias con peores resultados del país, junto a Santiago del Estero, después de Chaco.

“El factor fundamental de la decadencia de la educación es que no explica, no suma, no estamos enseñando la capacidad de razonar, por lo que no hay una verdadera ocupación en la educación y hay muchos planes así como parches”, reflexionó Cazenave al comienzo de una entrevista con La Voz de Misiones.

“Hay buenas intenciones, hay buenos programas buscando mejorar tecnología y subir dispositivos a nivel secundario, pero no estamos haciendo nada. Hay que ocuparse del inicio, del primer ciclo -sobre todo- y después ver cómo mejoramos a los que ya están en el trayecto”, añadió el profesional que se desempeña como asesor de instituciones educativas para el gerenciamiento y las mejoras pedagógicas, con experiencia en colegios de la zona norte de Buenos Aires y Córdoba, entre otras provincias.

También mencionó varios factores que dificultan el proceso de aprendizaje, como la falta de fomento a la lectura, el desinterés por brindar herramientas de comprensión y razonamiento, además de “un sistema que prioriza la memoria”, sobre el que cuestionó: “Se repiten contenidos para aprobar. Entonces ¿voy aprendiendo?. No, voy repitiendo para aprobar, no para saber, y el saber es conocimiento que se saborea. Saber y sabor tienen la misma raíz”.

Frente a este panorama señaló posibles alternativas que permitirían revertir el actual esquema de enseñanza: “A la educación hay que darla vuelta, el protagonista tiene que ser el alumno. Hay que devolverle la palabra a los alumnos, darles actividades, proyectos interdisciplinarios, enseñanza para la comprensión. Hay un montón de experiencias comprobadas en lugares que andan bien, ¡copiemos!”.

“Vayamos a los países que tienen los mejores índices. No hace falta que vayamos como país, vayamos como provincia, como municipio. Hay municipios en Brasil que tiene mejores indicadores, simplemente porque la comunidad acompañó un proceso. Yo soy de los que creen que tienen que darle más gestión al que dirige. O sea, como comunidad de padres, acompañemos a un colegio que quiere innovar, y como ministerio; dejalo innovar, dejalo que pruebe. Si funciona, copialo”, aconsejó.

De esta manera incitó a “compartir experiencias” al observar que “los directores están solos, cacheteados por el presupuesto, por los profesores, pero no pueden salir a mirar qué está haciendo otro. Hagamos encuentros de directores. Lo que no se mide no se gestiona. Hay que medir cada colegio, los que mejor funcionan, juntarlos en equipos para que puedan ayudar al que funciona no tan bien. Y después dar incentivos, es decir, premios. Al de menos recursos dale más recursos para mejorar, pero dale incentivo”.

“Es complejísima la mirada sobre cómo mejorar la educación y los por qué no es un por qué, es una serie de por qué, pero urge ocuparse de esto porque es sumamente preocupante, es alarmante la medida nacional, es muy alarmante la medida misionera y si no nos ponemos como comunidad a acompañar al ministro de Educación, al gobernador y a los que estén, es decir, acá hay mucho por hacer; hagámoslo juntos, con los padres”.

Mediciones

Según los resultados del último informe elaborado por la fundación Argentinos por la Educación, en Argentina solo 10 de cada 100 estudiantes que comenzaron la primaria en 2013 culminaron la secundaria en 2024 en tiempo y forma, es decir, sin repetir ni abandonar y con conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática, marcando una caída en comparación al 2022 cuando eran 13 de cada 100.

En Misiones los números se ubicaron muy por debajo de la media nacional: “A nivel nacional de cada 100 estudiantes el 64% termina la escolaridad. En Misiones el 46%. Es la peor provincia en porcentaje de terminación de la escolaridad. Ahora, de ese 46% sólo el 4% lo termina en tiempo y con un nivel mínimo de Lengua y Matemáticas. 4 de cada 100. Creo que solo Chaco tiene el 3% y Santiago del Estero 4%. Estamos entre las tres peores provincias del país”, recordó Cazenave.

El año pasado Argentinos por la Educación presentó una propuesta de diez prioridades centrales para el sistema educativo argentino, lo que luego fue firmado a modo de acuerdo en septiembre de 2024 por todos los gobernadores, entre ellos Hugo Passalacqua, y en cuyos puntos destaca: ampliar la cobertura con calidad en el nivel inicial, priorizar la alfabetización inicial en el nivel primario y acompañar las trayectorias en el nivel secundario para lograr terminalidad con calidad.

El experto en educación también recordó las pruebas Aprender, el dispositivo de evaluación nacional de calidad educativa, implementado por el Ministerio de Educación para obtener información sobre logros y desafíos del sistema en los niveles primario y secundario, en asignaturas troncales como Lengua y Matemática, y cuestionó su dinámica:

“Hoy se mide cada dos años las pruebas Aprender, pero lo que se mide no se publica, y después, lo que se publica, se publica genérico, no sabés cómo le fue a la escuela de tus hijos. El director que gestiona tampoco tiene muy claro cómo le fue. Y creo que uno de los problemas serios que tiene la provincia de Misiones es que la toma de decisiones está lejos del director. Hay que devolverle el poder de decisión, darle presupuesto para que maneje, que elija a los docentes, que mida la calidad pedagógica y los docentes para mejorar”, enfatizó.

El aprendizaje como potencial

Con el inicio de la primavera, el paso del Día del Estudiante y el comienzo de la Estudiantina, este histórico ritual que marcó a los colegios secundarios de toda la ciudad de Posadas desde 1954, no pasó desapercibido ante los ojos del educador que la observó como otra instancia propicia para el desarrollo del aprendizaje.

“La estudiantina es un evento de un potencial de aprendizaje enorme, pero no se aprovecha. Pasan, bailan con las plumas y terminó, en vez tener un eje temático que atraviese a todo el secundario”, sostuvo Cazenave.

Luego, añadió: “Que la estudiantina o el desfile sea parte de eso, pero que el cierre después sea con un proyecto pedagógico fuerte, que eso se premie y no la competencia solo por quién tiene la reina y el rey más lindo y la mejor comparsa. Que sea un proceso, ya tenés a los chicos involucrados, los tenés motivados, con sentido de pertenencia de su colegio, de su provincia, de su cultura. Hay cosas para hacer, pero creo que hay que tener un poco más de coraje y desfachatez… El sistema educativo necesita descontracturarse”.  

En ese sentido, invitó a los docentes a “enseñar con causa y consecuencias, enseñar con criterio”. Y recordó: “Las revoluciones se repiten a lo largo de la historia por parecidas causas, entonces, entender esa lógica es mucho más importante que la memoria sola. Y además podés vincularlo con vos. El aprendizaje es verdadero cuando de alguna manera te atraviesa y lo otro es que yo no puedo obligarte a aprender”.

A lo que agregó: “Aprender es un acto de la voluntad, yo tengo que invitarte a aprender. Es una acción que vos haces hacia el aprendizaje. Yo tengo que hacer de eso algo atractivo y explicarte para qué aprender. Cuando aprender es obligatorio y no sale por voluntad lo que se genera es -esto te lo devuelvo en la prueba- mañana ya no me lo acuerdo”.

Para finalizar, reconoció estar convencido de que la educación es el camino para mejorar el país y es una vocación fascinante para transformar personas” e invitó a leer a Guillermo Jaim Etcheverry en su libro “La tragedia educativa”, para comprender las dinámicas de la escolaridad y la importancia del compromiso ciudadano y comunitario con la educación.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto