Nuestras Redes

Provinciales

COP26: Misiones teje alianzas para subir el precio de la captura de carbono

Publicado

el

cop26

Mientras el presidente Alberto Fernández encabezó la comitiva nacional que participó de la Cumbre para el Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP26), la provincia de Misiones envió una delegación propia con agenda diferenciada.

De esta forma, el ministro de Cambio Climático de la provincia, Patricio Lombardi, se reunió con líderes mundiales para presentar el “caso Misiones”, que consiste en el anuncio de inversiones y acuerdos con distintos gobiernos, empresas y organismos internacionales.

En la agenda de ayer, Lombardi se reunió con el presidente de Colombia, Iván Duque, y con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, con quienes tiende alianzas con una última finalidad: subir el precio de los bonos de captura de carbono.

“La participación es fundamental para la provincia”, dijo el funcionario a La Voz de Misiones, desde el Scottish Event Campus, donde se realiza la cumbre climática, en Glasgow, Escocia.

En las distintas charlas, la delegación de la tierra colorada dejó en claro “el liderazgo de Misiones en materia ambiental”, citando como ejemplo el hecho de que la provincia “tiene el 2% del territorio nacional y conserva el 52% de diversidad del país”.

Además, el funcionario resaltó la creación del ministerio que encabeza como una de las acciones ambientales positivas de la provincia, ya que se trata del primero en su tipo en todo América: “Es un caso único. Sumado a eso, triplicamos el número de yaguaretés en libertad”, sostuvo.

Agenda propia

Patricio Lombardi se encargó de aclarar que Misiones no forma parte de la comitiva de Alberto Fernández, a pesar de que durante el día de hoy se reunirá con Rodrigo Rodríguez Tornquist, secretario de Cambio Climático del ministerio de Ambiente de Juan Cabandié.

“La única declaración que yo puedo hacer como ministro es pedirle a la Nación que ponga el 97% que no puso por la ley de bosques, que ha sido desfinanciada y nos han dado el 3%, así que le puedo decir ‘poniendo estaba la gansa’”, lanzó el ministro, recordando los valores establecidos en el proyecto de presupuesto para 2022.

Asimismo, explicó que sus palabras se dirigen a “este presidente, el anterior y el anterior; a mi no me importa si es Macri, Cristina o Alberto, que pongan la plata para la ley de bosques nativos”, pidió.

En este sentido, Lombardi criticó la propuesta del gobierno del Frente de Todos de cambiar deuda económica por acciones climáticas: “¿Cómo puedo recibir una propuesta de un país que tiene el 97% de la ley desfinanciada, que puedo esperar yo?”, dijo al ponerse en el lugar de los inversores.
Sin embargo, “hay un tema con el que coincido con el presidente, y es que Argentina es acreedor ambiental”, destacó y agregó: “Acá hubo una fiesta que hace 150 años han contaminado el planeta y no ha sido el continente latinoamericano”.

Nuevas alianzas

Precisamente, parado en esa premisa, “es importante mi reunión con el presidente de Colombia, porque es el país con mayor biodiversidad del mundo después de Brasil”, adujo el ministro de Cambio Climático de Misiones.

“Lo que estoy repitiendo en Glasgow es que conservación sin dinero es conversación”, diferenció y exclamó: “Basta de palabras, hay que ponerla”.

En esa línea, destacó que, desde el inicio de su gestión, llegaron a Misiones unos 1.500 millones de pesos en inversiones no reembolsables, lo que marca que “nosotros ya vimos acciones concretas”.

Según el representante del gobierno misionero en la COP26, durante su asistencia en la cumbre climática, tendió puentes, además del gobierno de Colombia y el BID, con gobiernos africanos, alianzas tendientes a subir el precio de la captura de carbono a nivel mundial, que se encuentra actualmente en una relación de 1 a 10 respecto del precio de emisión que pagan las empresas.

“Estamos haciendo una alianza subsur con gobiernos africanos. El 60% de la biodiversidad del planeta está en América Latina, y del resto, un gran porcentaje lo tienen los africanos”, explicó y contó: “Entonces nos juntamos y decimos: ‘Nosotros capturamos dióxido de carbono, sí; nos están dando monedas, sí; bueno, vamos a juntarnos para subir ese precio, y en eso estamos, en lograr un precio justo en el mercado”.

Anuncio de inversiones

Durante la jornada del viernes, además, Misiones presentará un acuerdo con la firma suiza Mercuria, que comprará los bonos de carbono emitidos por la provincia, proceso que se espera comience durante 2022.

Además, Patricio Lombardi indicó que “estamos en conversaciones con otras empresas, entre las cuales hay británicas, pero estamos en negociaciones”.

Ahora bien, la inversión de Mercuria en bonos de carbono misioneros implica que, primero, el gobierno local culmine un proceso para inventariar los gases de efecto invernadero: “Ese estudio va a decir cuánto dióxido de carbono capturamos y eso tiene un precio”.

“Hoy el mundo está pagando, como es el caso de las empresas europeas, 100 dólares por la tonelada de dióxido de carbono emitido, eso es lo que cuesta ensuciar a una empresa”, mientras que “ahora debemos saber cuánto van a pagar la tonelada de dióxido de carbono capturado, que hoy por hoy, por los ejemplos que tenemos, son 10 dólares por tonelada”.

“Entonces hay una diferencia muy importante entre lo que se paga por ensuciar y lo que se paga cuando quiero limpiar”, diferenció.

El estudio, que se inició en junio pasado y está a cargo de doctora en ciencias biológicas Patricia Himschoot, culminará “en el primer o segundo trimestre de 2022”.

Otro de los puntos clave que deberán resolver los líderes globales durante la COP26 será definir los criterios del mercado global del carbono: “Mientras el mundo se decide qué hacer, el precio del mercado voluntario es muy bajo, por eso nos juntamos para subirlo”, subrayó Lombardi desde Glasgow, donde estará hasta el final de las actividades, el próximo 12 de noviembre.

Provinciales

Cacique denuncia fumigación a metros de la comunidad Tapé Mirí en Garuhapé

Publicado

el

tapé mirí

En la mañana del martes 7 de octubre, miembros de la comunidad Tapé Mirí, ubicada en la localidad Garuhapé, se vieron conmocionados ante un fuerte olor a químico que llegaba hasta sus viviendas y al mirar hacia afuera, a unos 10 metros, observaron a un sujeto fumigando el terreno aledaño, por lo que el cacique Ilario Moreira iniciará acciones legales. 

El hecho se hizo público a través de un posteo realizado por la cuenta “Solidaridad a la lucha mbya guaraní” en la red social Instagram, en el que apuntaron: “Trabajadores a la orden de Jorge Barrian rociaron veneno en campos vecinos a la comunidad Tapé Mirí de Garuhapé, Misiones, sin importarles la fuerza del viento en esos momentos”.

A lo que añadieron: “El veneno llegó hasta la tekoa con un olor fuerte e insoportable,  dejando en peligro de intoxicación a todas las familias de la comunidad, grandes, niños y ancianos”. 

Y concluyeron: “A Jorge Barrian no le importa proteger la naturaleza, menos le importa la salud de sus trabajadores y vecinos originarios, verdaderos dueños de los territorios, envenenando el aire, el suelo y el agua. El agrotóxico nos mata a todos por igual, pero no podemos seguir respirando veneno. Respeto y consciencia es lo que falta”.

Diálogo y acciones legales

Consultado por La Voz de Misiones el cacique Ilario Moreira aseguró que en los próximos días se dirigirá al propietario del lote aledaño para plantear lo que para ellos podría conllevar a una problemática que afectaría la salud del suelo y de sus habitantes. 

“Hoy estuvimos hablando con asesores legales y les pedí un escrito para presentar al propietario haciéndole saber cuál es la preocupación de la comunidad y también acorde a la legislación vigente por los temas del uso químico en las chacras”, comentó Moreira aludiendo a la ley que prohíbe el uso de glifosato, sus componentes y afines en toda la provincia desde el año 2023.

En ese sentido, anticipó: “En principio tomaríamos algunas decisiones de hablar con el propietario y luego presentaremos la acción legal. En base a eso voy a saber cuál será la respuesta y si llegamos a un acuerdo o no. Seguramente se hará una presentación legal donde corresponda”.

Para finalizar, señaló: “Es preocupante cuando tiran venenos en el potrero para terminar con la hoja ancha porque son muy cercanas a la comunidad. En algunas partes no hay ni siquiera diez metros de distancia, entonces cuando hay viento el olor del químico es demasiado fuerte”.

La comunidad Tapé Mirí se encuentra ubicada a cuatro kilómetros de la ruta provincial 220 en la localidad de Garuhapé. Actualmente reúne a 115 integrantes distribuídos en 27 familias.

Seguir Leyendo

Provinciales

Crisis educativa: “El aprendizaje es verdadero cuando te atraviesa”

Publicado

el

El educador y filósofo Eduardo Cazenave brindó algunas claves para comprender la debacle educativa en Misiones, un fenómeno que se agudizó en las últimas décadas y recientemente quedó plasmado en un informe realizado por la fundación Argentinos por la Educación, el cual ubicó a la tierra colorada entre las tres provincias con peores resultados del país, junto a Santiago del Estero, después de Chaco.

“El factor fundamental de la decadencia de la educación es que no explica, no suma, no estamos enseñando la capacidad de razonar, por lo que no hay una verdadera ocupación en la educación y hay muchos planes así como parches”, reflexionó Cazenave al comienzo de una entrevista con La Voz de Misiones.

“Hay buenas intenciones, hay buenos programas buscando mejorar tecnología y subir dispositivos a nivel secundario, pero no estamos haciendo nada. Hay que ocuparse del inicio, del primer ciclo -sobre todo- y después ver cómo mejoramos a los que ya están en el trayecto”, añadió el profesional que se desempeña como asesor de instituciones educativas para el gerenciamiento y las mejoras pedagógicas, con experiencia en colegios de la zona norte de Buenos Aires y Córdoba, entre otras provincias.

También mencionó varios factores que dificultan el proceso de aprendizaje, como la falta de fomento a la lectura, el desinterés por brindar herramientas de comprensión y razonamiento, además de “un sistema que prioriza la memoria”, sobre el que cuestionó: “Se repiten contenidos para aprobar. Entonces ¿voy aprendiendo?. No, voy repitiendo para aprobar, no para saber, y el saber es conocimiento que se saborea. Saber y sabor tienen la misma raíz”.

Frente a este panorama señaló posibles alternativas que permitirían revertir el actual esquema de enseñanza: “A la educación hay que darla vuelta, el protagonista tiene que ser el alumno. Hay que devolverle la palabra a los alumnos, darles actividades, proyectos interdisciplinarios, enseñanza para la comprensión. Hay un montón de experiencias comprobadas en lugares que andan bien, ¡copiemos!”.

“Vayamos a los países que tienen los mejores índices. No hace falta que vayamos como país, vayamos como provincia, como municipio. Hay municipios en Brasil que tiene mejores indicadores, simplemente porque la comunidad acompañó un proceso. Yo soy de los que creen que tienen que darle más gestión al que dirige. O sea, como comunidad de padres, acompañemos a un colegio que quiere innovar, y como ministerio; dejalo innovar, dejalo que pruebe. Si funciona, copialo”, aconsejó.

De esta manera incitó a “compartir experiencias” al observar que “los directores están solos, cacheteados por el presupuesto, por los profesores, pero no pueden salir a mirar qué está haciendo otro. Hagamos encuentros de directores. Lo que no se mide no se gestiona. Hay que medir cada colegio, los que mejor funcionan, juntarlos en equipos para que puedan ayudar al que funciona no tan bien. Y después dar incentivos, es decir, premios. Al de menos recursos dale más recursos para mejorar, pero dale incentivo”.

“Es complejísima la mirada sobre cómo mejorar la educación y los por qué no es un por qué, es una serie de por qué, pero urge ocuparse de esto porque es sumamente preocupante, es alarmante la medida nacional, es muy alarmante la medida misionera y si no nos ponemos como comunidad a acompañar al ministro de Educación, al gobernador y a los que estén, es decir, acá hay mucho por hacer; hagámoslo juntos, con los padres”.

Mediciones

Según los resultados del último informe elaborado por la fundación Argentinos por la Educación, en Argentina solo 10 de cada 100 estudiantes que comenzaron la primaria en 2013 culminaron la secundaria en 2024 en tiempo y forma, es decir, sin repetir ni abandonar y con conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática, marcando una caída en comparación al 2022 cuando eran 13 de cada 100.

En Misiones los números se ubicaron muy por debajo de la media nacional: “A nivel nacional de cada 100 estudiantes el 64% termina la escolaridad. En Misiones el 46%. Es la peor provincia en porcentaje de terminación de la escolaridad. Ahora, de ese 46% sólo el 4% lo termina en tiempo y con un nivel mínimo de Lengua y Matemáticas. 4 de cada 100. Creo que solo Chaco tiene el 3% y Santiago del Estero 4%. Estamos entre las tres peores provincias del país”, recordó Cazenave.

El año pasado Argentinos por la Educación presentó una propuesta de diez prioridades centrales para el sistema educativo argentino, lo que luego fue firmado a modo de acuerdo en septiembre de 2024 por todos los gobernadores, entre ellos Hugo Passalacqua, y en cuyos puntos destaca: ampliar la cobertura con calidad en el nivel inicial, priorizar la alfabetización inicial en el nivel primario y acompañar las trayectorias en el nivel secundario para lograr terminalidad con calidad.

El experto en educación también recordó las pruebas Aprender, el dispositivo de evaluación nacional de calidad educativa, implementado por el Ministerio de Educación para obtener información sobre logros y desafíos del sistema en los niveles primario y secundario, en asignaturas troncales como Lengua y Matemática, y cuestionó su dinámica:

“Hoy se mide cada dos años las pruebas Aprender, pero lo que se mide no se publica, y después, lo que se publica, se publica genérico, no sabés cómo le fue a la escuela de tus hijos. El director que gestiona tampoco tiene muy claro cómo le fue. Y creo que uno de los problemas serios que tiene la provincia de Misiones es que la toma de decisiones está lejos del director. Hay que devolverle el poder de decisión, darle presupuesto para que maneje, que elija a los docentes, que mida la calidad pedagógica y los docentes para mejorar”, enfatizó.

El aprendizaje como potencial

Con el inicio de la primavera, el paso del Día del Estudiante y el comienzo de la Estudiantina, este histórico ritual que marcó a los colegios secundarios de toda la ciudad de Posadas desde 1954, no pasó desapercibido ante los ojos del educador que la observó como otra instancia propicia para el desarrollo del aprendizaje.

“La estudiantina es un evento de un potencial de aprendizaje enorme, pero no se aprovecha. Pasan, bailan con las plumas y terminó, en vez tener un eje temático que atraviese a todo el secundario”, sostuvo Cazenave.

Luego, añadió: “Que la estudiantina o el desfile sea parte de eso, pero que el cierre después sea con un proyecto pedagógico fuerte, que eso se premie y no la competencia solo por quién tiene la reina y el rey más lindo y la mejor comparsa. Que sea un proceso, ya tenés a los chicos involucrados, los tenés motivados, con sentido de pertenencia de su colegio, de su provincia, de su cultura. Hay cosas para hacer, pero creo que hay que tener un poco más de coraje y desfachatez… El sistema educativo necesita descontracturarse”.  

En ese sentido, invitó a los docentes a “enseñar con causa y consecuencias, enseñar con criterio”. Y recordó: “Las revoluciones se repiten a lo largo de la historia por parecidas causas, entonces, entender esa lógica es mucho más importante que la memoria sola. Y además podés vincularlo con vos. El aprendizaje es verdadero cuando de alguna manera te atraviesa y lo otro es que yo no puedo obligarte a aprender”.

A lo que agregó: “Aprender es un acto de la voluntad, yo tengo que invitarte a aprender. Es una acción que vos haces hacia el aprendizaje. Yo tengo que hacer de eso algo atractivo y explicarte para qué aprender. Cuando aprender es obligatorio y no sale por voluntad lo que se genera es -esto te lo devuelvo en la prueba- mañana ya no me lo acuerdo”.

Para finalizar, reconoció estar convencido de que la educación es el camino para mejorar el país y es una vocación fascinante para transformar personas” e invitó a leer a Guillermo Jaim Etcheverry en su libro “La tragedia educativa”, para comprender las dinámicas de la escolaridad y la importancia del compromiso ciudadano y comunitario con la educación.

Seguir Leyendo

Provinciales

El boleto estudiantil cumplió diez años y superó los 400.000 beneficiarios

Publicado

el

Boleto estudiantil

Fue el 8 de octubre de 2015 cuando la Legislatura misionera aprobó por unanimidad la ley que creó el boleto estudiantil, en beneficio de las familias y la comunidad educativa de Posadas, y que con el correr del tiempo se extendió a otras localidades como Oberá e Iguazú, alcanzando a más de 400.000 beneficiarios actualmente. 

Por estas horas, miles de alumnos de los distintos niveles y modalidades educativas accedieron al transporte público urbano e interurbano, en condiciones más equitativas y derribando las barreras económicas que históricamente dificultaron la permanencia e incluso el egreso escolar. 

En cuanto a la adhesión registrada en los últimos años, entre marzo y agosto de 2024, 383.000 estudiantes utilizaron el boleto, lo que representó un crecimiento del 27% respecto de 2023 y constituyó el registro más alto desde su implementación, según un relevamiento realizado por el gobierno en función de la base de datos de la plataforma que brinda el servicio. Ahora, son más de 400.000 los alumnos los que accedieron al Boleto Estatal Estudiantil Misionero (BEEM) en lo que va del año.

En un contexto económico de incesantes aumentos de combustible y devaluación, las familias misioneras aluden al impacto que genera en sus bolsillos. Teniendo, por ejemplo, un hijo en la secundaria y otro en la universidad, el beneficio puede superar los $245.600 mensuales, equivalentes a más de $2.456.000 anuales. 

Teniendo en cuenta que Misiones es una provincia con realidades muy distintas entre zonas urbanas y rurales, el boleto estudiantil gratuito tiene la virtud de igualar oportunidades en todo el territorio, representando una cobertura única en el país, ya que, si bien son nueve las provincias que cuentan con un boleto estudiantil, ninguna tiene el alcance integral registrado en la Tierra Colorada. 

Funcionamiento

El beneficio mancomunado entre el Consejo General de Educación de Misiones y la Municipalidad de Posadas favorece a los alumnos de los niveles inicial, primario, secundario y universitario. 

Este boleto es solventado en su totalidad por el Gobierno provincial, con el objetivo de garantizar el acceso al transporte público a los estudiantes de todos los niveles y modalidades educativas.

Las oficinas para tramitarlo se encuentran ubicadas en zonas estratégicas de la ciudad, como ser: el Posadas Plaza Shopping y las terminales de Transferencia de Quaranta y Unam.

Concejal pidió bajar el precio del boleto por reducción de frecuencias

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto