Provinciales
Concentración y protesta en Oberá: “Hay jubilados que cobran solo $250.000”

Mientras que en Capital Federal los jubilados volverán a marchar hoy al Congreso para exigir aumentos con apoyo sindical y social, en Oberá hicieron lo propio desde las 10, con una concentración en el Centro Cívico, junto a la Plazoleta Güemes.
Pese a las bajas temperaturas que alcanzaron una mínima de 1º, esta madrugada, la convocatoria volvió a realizarse como hace varias semanas, acompañada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), con el objetivo de reclamar, entre otros puntos: aumento urgente de las jubilaciones y pensiones -acorde a la canasta básica familiar- y subsidios de 100% a los medicamentos del PAMI.
“Nos venimos juntando todos los miércoles, como los jubilados a nivel nacional. En esta oportunidad, en el marco de la jornada de lucha, paro y movilización convocada por ATE, nos sumamos los de salud, docentes y municipales”, detalló Jorge Duarte en diálogo con La Voz de Misiones.
Y agregó: “La verdad es que los jubilados provinciales están sufriendo un robo por parte del gobierno. Una jubilada enfermera nos comentó que está cobrando $450.000 y existen jubilados municipales que no superan los $300.000, otros cobran $250.000, hay distintas escalas y de acuerdo a la época en que se han jubilado la deuda es mayor por el atraso de la movilidad jubilatoria”.
“Cualquier jubilado debe cobrar de acuerdo con la movilidad con que se adhirió al régimen jubilatorio, con el 82% o en su defecto si están en el marco de la moratoria o la ventana jubilatoria, con un 75% de un sueldo actual. Pero hoy un sueldo actual de una categoría intermedia, como ser un enfermero universitario, está cobrando $1.100.000, o sea que el 82% de eso debería estar cobrando; más de $800.000 de haber jubilatorio debería ser su ingreso y resulta que perciben solamente la mitad e incluso menos”, concluyó Duarte.
Por su parte, Ramón Moncho Enríquez, abogado jubilado, resaltó: “Nuestra situación es la misma que la de todos los jubilados del país y creemos que la única forma que tenemos de hacer visible esto es a través de la protesta, porque por la vía oficial no te dan propuestas, sino al contrario. Por lo tanto, la protesta es la única forma que tenemos de mostrar nuestra disconformidad porque tenemos un gran problema con los montos de haberes jubilatorios que no cubren la canasta familiar básica”.
En segundo lugar, remarcó: “Otro gran problema son los medicamentos, lo que nos sacaron de lo subsidiado. Hoy son carísimos, sobre todo los de uso permanente. Por otro lado, la quita de la prórroga jubilatoria; porque no es que la gente no trabajó, sino que la gran mayoría lo hizo en negro y en trabajos informales. Es injusto que dejen a tanta gente sin siquiera la jubilación mínima”.
Marcha nacional
Como cada miércoles, en Buenos Aires la protesta fue convocada por el Frente Multisectorial para exigir un aumento en los haberes, la restitución de los medicamentos gratuitos del PAMI y rechazar el veto presidencial a la reforma previsional.
La concentración será a las 15 frente al cine Gaumont para luego marchar hacia el Congreso de la Nación junto a agrupaciones de la CGT, la CTA y movimientos sociales.
La última gran movilización se realizó el 4 de junio, cuando coincidieron diversos sectores: jubilados, estudiantes universitarios, médicos del Garrahan y el colectivo Ni Una Menos, todos unidos contra las políticas de ajuste.
Provinciales
Maestra de Eldorado proyectó el streaming del Conicet: “Hubo fascinación”

La docente de informática Claudia Valiente montó en un aula de la Escuela 468 Juana Manso de Eldorado un proyector para reproducir el streaming del Conicet que explora el cañón submarino de Mar del Plata, con científicos argentinos, y despertó la curiosidad de los alumnos de nivel primario. “Me encontré con una fascinación”, dijo la educadora a La Voz de Misiones.
Esta semana, los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) iniciaron la expedición “Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon: Talud Continental IV”, en colaboración con la fundación Schmidt Ocean Institute.
La novedad es que el recorrido de exploración científica en el cañón de Mar del Plata, en una región de alta biodiversidad y poco explorada del Atlántico sur, es transmitida en vivo por el canal de YouTube Schmidt Ocean gracias a la incorporación del vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, capaz de capturar imágenes submarinas en ultra- alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno, según explicaron desde el Conicet.
Las imágenes captadas por los biólogos a profundidades que alcanzan los 3.900 metros son tendencia en las redes sociales y alrededor de 80 mil personas se conectan al streaming científico, para seguir las novedades, entre ellas, en la jornada de este viernes se sumaron los alumnos de primaria de la Escuela 468 Juana Manso de Eldorado.
“Se me ocurrió la idea de hacer un aula en la que puedan entrar a recorrer todos los alumnos y, bueno, vinieron alumnos súper chiquitos. En el aula de informática armé todo, corrí las sillas, puse el proyector, y comenzamos a ver”, relató la docente misionera Claudia Valiente en conversación telefónica con La Voz de Misiones.
En principio, la idea de la educadora de informática era compartir el streaming científico con sus alumnos durante su hora curricular, sin embargo, hoy los chicos no tuvieron clases, por lo cual se le ocurrió montar un aula abierta para que los estudiantes de todas las aulas pudiera pasar a mirar el recorrido submarino con el relato de los biólogos marinos del Conicet, consiguiendo la autorización de la directora de la institución primaria, Norma Radke.
“Me pareció una idea fascinante para los chicos, porque hay alrededor de 30 científicos y para mi dan clases porque están explicando en vivo y en directo, me pareció que para un nivel primario iba a hacer genial, aparte tenemos robótica y programación, entonces dije, ‘hay un robot, hay gente del Conicet’, y me parecía super valioso”, explicó sobre su iniciativa.
Los chicos no salieron al recreo
La “fascinación” de los pequeños por las imágenes que transmite el streaming científico fue tal que al turno del recreo decidieron quedarse en el aula de informática para seguir conectados con lo que estaba ocurriendo.
Sobre la reacción de los estudiantes a la actividad, Claudia relató: “Me encontré con una fascinación porque no eran mis alumnos tampoco y eran de otros grados chiquititos, y los chicos venían fascinados, se sentaban y era un silencio, ellos mismo se pusieron en el rol de ‘no hagas ruido’, ‘escuchemos'”.
Además, la profre de informática junto a otra docente explicaron qué es el Conicet y sobre el trabajo que estaban realizando y el resultado fue una sorpresa: “Ellos se sentaron y era un silencio, que no puedo explicar. Después ya me encontré, porque eso fue un rato, que no fueron al recreo, y había un niño que se paraba y él explicaba y decía ‘fíjense esto’ y estaban tan expectantes de ver qué había, qué encontraban, que escuchaban de estos científicos”.
El streaming científico, que está superando a los canales de noticias e incluso a las plataformas nativas digitales en visualizaciones, también es una novedad para la docente Claudia.
“Es algo que para mí también es nuevo, porque es la primera vez que se hace, el equipo de robótica que a mí también me interesaba ver cómo era, cómo funcionaba, y la fascinación del alumno, me quedé sin poder preguntarles nada”, comentó con tono de alegría la educadora a este medio.
Oportunidad única
Además de poder compartir con los estudiantes la experiencia de ver las profundidades del mar y conocer la biodiversidad del cañón de Mar del Plata, para la educadora es “una gran oportunidad única para todos los que estamos en educación”, analizó.
En esa línea, insistió que la idea de montar un aula para seguir la transmisión en vivo, que va a continuar durante una semana más, se replique en otras instituciones educativas misioneras, ya que “están los científicos ahí explicándote todo”.
Y añadió: “Es como ir a una capacitación en vivo. Uno se queda fascinado con la explicación de estos científicos, porque te explican, por ejemplo, qué están por recoger de muestra, cómo lo hacen, que funcionen tienen, los animales que particularidades tienen, también da para todas las áreas, es transversal, los chicos quedaron hoy encantados, era verles la carita y un momento gracioso por su reacción”.
A raíz de los resultados positivos que tuvo la implementación del streaming científico en el aula, la docente indagó y encontró que el Grupo de Estudios del Mar Profundo de Argentina (Gema) cuenta con material con actividades para los estudiantes.
“Hay un PDF, con una ficha para alumnos que ellos tienen que ir anotando qué animales observaron a determinada cantidad de descenso y después los dibujos que ellos quieren lo hacen en otro formato que ya solicité si me lo pueden enviar, si no voy a armar, pero me parece que para todos los que estamos en educación es una oportunidad única”, insistió la docente Claudia en conversación telefónica con LVM.
Por último, la educadora cerró analizando que “si uno le pone pasión, hay una conexión con el alumno. Hay que llevarle ideas nuevas, cosas nuevas, para que puedan descubrir. Hay que enseñarles que la información con la tecnología ya no es lineal, de un libro. Lo de hoy es una academia abierta”.
Provinciales
Multan a empresa por negarse a trasladar a persona con discapacidad

La subsecretaría de Transporte, Puertos, Aeropuertos y Redes de Comunicación de Misiones aplicó una multa de $432.207,70 a la empresa de colectivo Expreso Prox S.R.L. por negarle el traslado gratuito a una mujer con discapacidad.
La damnificada radicó una denuncia ante la subsecretaría y manifestó que el pasado 14 de mayo, alrededor de las 6.50, se dispuso a usar el servicio de traslado de pasajeros para viajar desde la terminal de Aristóbulo del Valle a Posadas por turnos médicos.
Cuando la usuaria del servicio expuso al chofer del colectivo el carnet de discapacidad emitido por la subsecretaría misionera “no quiso llevarme a Posadas teniendo turnos en el médico”, relató la mujer en su denuncia.
Ante el reclamo, la empresa realizó su descargo a las autoridades de la subsecretaría y rechazó lo manifestado por denunciante afirmando que “Expreso Prox S.R.L. cumple fielmente con lo que establece la Ley Nº 22.431”.
En tanto, añadieron que el reclamo “es útil para que hagamos las averiguaciones administrativas necesarias con nuestro personal”.
Por su parte, la subsecretaría resolvió fallar a favor de la denunciante, considerando que la empresa no pudo corroborar que efectivamente cumplió con lo dispuesto por la Ley X -1, artículo 18, inciso K, donde se establece el traslado gratuito para las personas con discapacidad, más un acompañante, en caso de que la usuaria lo necesite.
“Las empresas transportadoras que obtengan permiso de la Subsecretaría de Transportes, Puertos, Aeropuertos y Redes de Comunicación, están obligadas a transportar sin cargo a las personas con discapacidad… y se autoriza el traslado sin cargo de un acompañante”, citó el área en la disposición publicada este viernes en el Boletín Oficial de Misiones.
También añadió que “el Artículo 141°, título III, punto 21 del Decreto del Poder Ejecutivo Provincial Nº 2915/57, reglamentario de la Ley X – 1, dispone que ‘el incumplimiento de las disposiciones del Reglamento General relativas a obligaciones de los permisionarios, será reprimida con multas‘”.
Finalmente, la subsecretaría resolvió aplicar una multa de $432.207,70 a la empresa de colectivos Expreso Prox S.R.L. por negarle el traslado a la mujer con discapacidad.
Provinciales
Piden que Misiones adhiera a la ley nacional de personas en situación de calle

Luego de que Misiones se sumara a la jornada nacional en solidaridad con las personas en situación de calle, impulsada por el espacio Argentina Humana, anuncian nuevas acciones para el martes 5 de agosto; con cena, ropero solidario, asistencia en salud y escucha jurídica, sosteniendo como meta la adhesión provincial a la ley nacional 27.654 que busca garantizar los derechos básicos de esta población.
En el marco de las actividades realizadas en Posadas y Eldorado el martes pasado, el coordinador provincial, José Luis Fuentes, destacó la necesidad de: “Abordar de manera solidaria esta grave y extendida situación, que afecta a miles de personas en todo el país y también en Misiones, donde no se garantiza el acceso a derechos básicos como la vivienda digna, la alimentación y la salud”.
“A través de una comida caliente, un ropero solidario, la escucha activa, la presencia de voluntarios, artistas, trabajadores de la salud, profesionales del derecho, buscamos no solo acompañar, sino también visibilizar y exigir respuestas del Estado”, expresó el abogado y activista social.
En este marco, también remarcó el pedido de adhesión provincial a la Ley Nacional de Personas en Situación de Calle (Ley 27.654), impulsada por el diputado nacional Federico Fagioli, y que se respalde la sanción del proyecto de Ley de Emergencia para personas en situación de calle, presentado recientemente por la legisladora nacional Natalia Zaracho.
Consultado por La Voz de Misiones, Fuentes aclaró que a partir del próximo martes “se va a trazar una línea de continuidad política” para evaluar las posibilidades de “sostener acciones en el tiempo y qué regularidad se le puede dar a las actividades de asistencia”.
Por lo que resaltó: “Creo que hay que abordar el tema solidariamente con toda la gente que se va sumando, que se preocupa y que siente el dolor del otro, y también visibilizar para que más personas se puedan acercar y se solidarice con esta injusticia que demanda también políticas públicas”.
Argentina Humana es un espacio político y social coordinado a nivel nacional por el referente Juan Grabois, con el objetivo de “asistir a las personas en situación de calle y visibilizar la vulneración de derechos básicos, exigiendo políticas públicas integrales”.
Además de la asistencia alimentaria, impulsan otros tipos de brigadas en distintos puntos del país, como ser: operativos de salud, cultura y educación en barrios populares, enfocados en la alfabetización y el acompañamiento a niños y niñas con dificultades.

Asistieron a unas 60 personas en situación de calle el martes pasado en el Mástil de Posadas
La mira en la provincia y los municipios
Al abordar el interés por la adhesión a la ley nacional de asistencia a personas en situación de calle, Fuentes expresó: “El paso siguiente es la adhesión a la ley nacional, el acompañamiento del nuevo proyecto de ley de Emergencia para personas en situación de calle, presentado recientemente por la legisladora Zaracho, y la discusión de las políticas públicas locales, tanto provinciales como municipales”.
Sin embargo, resaltó: “No vamos a esperar que todo esto suceda, sino que desde la acción vamos a pasar a la discusión y no al revés. A veces vemos que parece que las instituciones gubernamentales discuten, se sacan la foto y después empiezan a actuar. Nosotros actuamos y paralelamente damos las discusiones, pero ya avanzando en la asistencia a personas que no tienen cubiertas las necesidades básicas como el alimento y un techo”.
Las cifras
Lourdes Benites, referente de Vientos de Libertad, de la organización social Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), que trabaja con personas en situación de consumo, recordó que en el año 2024 las organizaciones sociales realizaron en Posadas el Registro Nacional de Personas en Situación de Calle (Renacalle).
Sobre esto, detalló: “Si bien el último censo indicaba 52 personas en esa condición en toda la provincia, el relevamiento voluntario en la ciudad arrojó un dato alarmante: más de 120 personas viviendo en la calle solo en Posadas, lo que pone de manifiesto la verdadera magnitud del problema, especialmente durante los meses de invierno. Por eso consideramos muy importante este tipo de iniciativas”.
Tras una consulta realizada por este medio a la Subsecretaría de Desarrollo Social, en lo que va del año fueron registradas 180 personas en situación de calle, solo en la capital provincial.
Próximas acciones
El próximo martes 5 de agosto continuarán las actividades de asistencia a personas en situación de calle en el Paseo Cooperativo, Kilómetro 9, de Eldorado, donde, al igual que el pasado 29 de julio, habrá ropero solidario, cena, asistencia en salud -por parte de un equipo sociocomunitario- y escucha jurídica
Fuentes aseguró que: “Luego de esta segunda actividad vamos a estar evaluando las continuidades posibles y también las acciones políticas a seguir”, teniendo en cuenta que en Misiones “no existen normativas específicas para personas en situación de calle”.
Por lo pronto, Posadas tuvo su primera asistencia en el Mástil de avenida Mitre y en estos momentos “evalúan la continuidad” de la asistencia, teniendo en cuenta que “la población afectada es mucho mayor”, por lo que “cada paso implica un mayor desarrollo de cuerpos y estructura para sostener”, dijo al recordar que el martes pasado “con muy poco tiempo de anticipación” recibieron a 60 personas en situación de calle, mientras que en Eldorado asistieron a 20.
-
Policiales hace 4 días
Homicidio en barrio San Jorge: la víctima era enfermero y trabajador municipal
-
Policiales hace 5 días
Confirman homicidio a puñaladas en el barrio San Jorge y hay dos detenidos
-
Policiales hace 4 días
Denuncian segundo caso de infección tras aplicación de Dipirona en Candelaria
-
Policiales hace 22 horas
Santiago Pissani se defendió en un comentario de Instagram: “No vi el perrito”
-
Información General hace 5 días
Bebé de Candelaria sigue grave e irá a una cirugía reconstructiva
-
Política hace 3 días
Voto misionero por universidades: 2 diputados en contra y 5 ausentes
-
Policiales hace 3 días
Último adiós a Gonzalo y pedido de justicia: “Si hay un culpable, que pague”
-
Policiales hace 24 horas
Automovilista fue acribillado sobre la ruta 211 en El Alcázar y sobrevivió