Nuestras Redes

Provinciales

Con la ilusión de lograr un acuerdo, hoy se celebra el día del profesor

Publicado

el

Cada 17 de septiembre, se celebra en Argentina el Día del Profesor, jornada en la que se recuerda al destacado argentino José Manuel Estrada.

Con el objetivo de lograr un acuerdo con el gobierno provincial, profesores de toda la provincia se reunirán hoy en Posadas. Primero en el mástil y luego desarrollarán una asamblea a las 14 horas en la plaza 9 de Julio.

La propuesta de un aumento del 14% y la promesa de que “ningún empleado público ganará menos de 30 mil pesos” está en análisis por parte de los grupos, que llevaron a cabo fuertes protestas en la provincia, y que podría destrabarse hoy.

Si bien son similares, el Día del Profesor no debe confundirse con el Día del Maestro; siendo que éste último se celebra el 11 de septiembre, mientras que el primero tiene lugar el 17 del mismo mes.

El Día del Profesor se celebra en coincidencia con el día del fallecimiento de José Manuel Estrada, escritor, publicista, orador y brillante profesor que nació en Buenos Aires el 13 de julio de 1842 y murió en Paraguay el 17 de septiembre de 1894, a los 52 años.

Se trata de una jornada que invita a reflexionar sobre la importancia de la noble tarea que es educar, dado que una persona puede ser profesor de diferentes disciplinas pero es, por encima de todo, un educador.

En homenaje a José Manuel Estrada, cada 17 de septiembre se celebra en Argentina el Día del Profesor.
Argentina celebra el Día del Profesor en homenaje a José Manuel Estrada

José Manuel Estrada y el Día del Profesor

Estrada tuvo una activa participación como político y funcionario, la cual da cuenta de una larga intervención en distintas instituciones y desde distintos espacios de poder.

«De él podría decirse que fue un hombre sorprendente: era profesor de historia sin ser historiador, era profesor de derecho constitucional sin ser abogado, era periodista sin ser periodista. Fue básicamente un notable autodidacta y un formidable orador», describió Felix Lonigro.

Un dato que cabe destacar, es que las vidas de Domingo Faustino Sarmiento (cuya muerte se conmemora el Día del Maestro) y la de Estrada estuvieron vinculadas. Se admiraban mutuamente, y fue el ex presidente quien lo designó como subsecretario de Relaciones Exteriores en medio de la guerra con Paraguay.

Un año más tarde lo nombró primer profesor de la cátedra de Instrucción Cívica e Historia Argentina en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Además de designarlo jefe del Departamento General de Escuelas.

En 1871, Estrada formó parte de la Convención Provincial Constituyente encargada de sancionar, en 1874, la Constitución de la provincia de Buenos Aires, junto con hombres como Juan María Gutiérrez, José Benjamín Gorostiaga y Manuel Quintana, entre otros, cuenta Infobae.

En 1880, asumió la presidencia de la nación Alejo Julio Argentino Roca, iniciándose allí un gobierno de neto corte anticlerical y laicista, lo cual convirtió a Estrada en un claro opositor al Gobierno. Pues, la corriente laicista a la que pertenecía el presidente Roca (fervientemente sustentada por Eduardo Wilde, médico, escritor y ministro de Justicia de Roca, y Eduardo Costa, por entonces Procurador General de la Nación) se enfrentó virulentamente con el sector católico del cual formaban parte hombres como Estrada, Pedro Goyena, Tristán Achával Rodríguez y Manuel Pizarro, quienes desde el periódico La Unión fustigaban esa política anticlerical del Gobierno.

En 1886, Estrada fue elegido diputado nacional, teniendo allí, como legislador, una destacada actuación en el debate que concluyó con la sanción de la ley de matrimonio civil, sancionada en 1888, a través de la cual se dispuso que el único matrimonio válido sería el celebrado y formalizado ante el Registro Civil.

En abril de 1890, Estrada se incorporó a la Unión Cívica, y mientras pronunciaba un discurso en el Frontón de Pelota Buenos Aires, defendiendo la transparencia electoral, sufrió una descompensación que preocupó a sus médicos, quienes le recomendaron reposo por un tiempo prolongado. Esta circunstancia lo mantuvo alejado de la vida política, a tal punto que no tuvo participación en la Revolución del Parque perpetrada por la Unión Cívica contra el gobierno de Juárez Celman.

Posteriormente, comandando las fuerzas políticas católicas, apoyó la candidatura presidencial de Luis Sáenz Peña, quien le ofreció ser su ministro. Estrada rechazó el ofrecimiento, aunque luego aceptó el de embajador plenipotenciario en Paraguay, función en la que permanecería hasta su fallecimiento, ocurrido en la capital del país vecino. En conmemoración de su pase a la inmortalidad, ese día fue instituido como el Día del Profesor.

«Educación para la libertad, o simplemente educación, porque no puede menos de ser libre un pueblo compuesto de hombres que se conocen y se moderan», fue una de las citas más célebres de Estrada

Tras una vida dedicada a la educación, Estrada falleció el 17 de septiembre de 1894. Por disposición presidencial fue velado en la Catedral Metropolitana con los honores de un general de división. Sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta.

Provinciales

Colonia Polana: denuncian usurpación de tierras con complicidad política y policial

Publicado

el

Los hermanos Germán y Julio Llanos denuncian persecución y amedrentamiento sufrido en los últimos meses tras una presentación judicial, en un intento por recuperar las tierras que pertenecieron a su familia por tres generaciones en la localidad de Colonia Polana. En este informe, los denunciantes le ponen nombre y apellido a quienes acusan por abuso del poder, de vulnerar sus derechos y quedarse, momentáneamente, con su propiedad.

Todo comenzó con una denuncia por usurpación de tierras presentada por los hermanos Llanos sobre un territorio de aproximadamente 107 hectáreas, de las cuales 55 fueron cultivadas con yerba mate; en el municipio que hoy tiene alrededor de mil habitantes y está situado dentro del departamento de San Ignacio, a casi un kilómetro del río Paraná y unos 116 kilómetros de Posadas.

Para conocer de cerca esta historia, La Voz de Misiones visitó la chacra donde los hermanos Llanos detallaron la cronología del conflicto.

En primera instancia, no pueden acceder a la vivienda familiar situada allí, actualmente ocupada por dos serenos presuntamente enviados por Raúl Núñez, que es concejal en la misma localidad. En segundo lugar, se ven impedidos a pagar los impuestos municipales de esa chacra y tampoco pueden disponer de la producción de yerba.

“Esta es la chacra que era de nuestro viejo, hoy día en sucesión, con ciertos problemas con intrusos como ustedes pueden ver, tenemos esta persona que está acá con machete y otra más, enviados por el concejal del municipio de Colonia Polana, que es Raúl Núñez”, comenzó Germán Llanos durante una entrevista con LVM.

De esta manera, señaló a uno de los miembros de la familia Núñez, la cual gobierna el municipio desde hace más de dos décadas. En el año 2003, Alfredo Raúl Núñez ocupó el cargo de intendente durante cuatro mandatos consecutivos, hasta que en 2015 le cedió el mando a su esposa, Antonia Medina, quien actualmente transita su segundo período de gobierno.

En tanto, los hijos del matrimonio Núñez-Medina también lograron cargos públicos dentro del mismo pueblo. Desde el año 2014, Tamara Josefina Núñez se desempeña como jueza de paz, mientras que su hermano Raúl Francisco Núñez ocupa una banca en el Concejo Deliberante desde 2019, y hoy es el presidente del cuerpo deliberativo, segundo en la línea de mando municipal después de su madre.

Alfredo Raúl Núñez, Antonia Medina, Raúl Francisco Núñez y Tamara Josefina Núñez

Finalmente, el círculo del poder familiar se cierra con el policía Nicolás Andino, pareja de la jueza Tamara Núñez, quien supo estar a cargo de la comisaría local años atrás.

En la trama de sucesos relatados por los hermanos Germán y Julio Llanos, señalaron al actual jefe de la comisaría de Colonia Polana, el oficial principal Juan Javier Alejandro Skromeda, como el responsable de blindar el accionar de Raúl Núñez.

Además, los Llanos acusaron a Skromeda ante el jefe de la Unidad Regional IX Jardín América, comisario general Marcelo Chimiski, describiendo que en una oportunidad los intentó vincular con una carga de drogas.

Las tierras a nombre de Núñez

Según la resconstrucción de los denunciantes, la toma del territorio comenzó con la presentación de un boleto de compra venta en manos de Raúl Núñez, en la Municipalidad de Colonia Polana, fechado en 2013 con la firma de Julio Cesar Llanos, el padre de los denunciantes.

Al ver la firma del papá en el documento presentado por Núñez, los hermanos notaron anomalías la estampa y la sometieron a pericias caligráficas que determinaron que era falsa.

La supuesta transacción para la compra de la chacra había sido avalada, además, por el escribano Roberto Carlos Yegros, que se quedó sin su matrcícula profesional en 2020, luego de inspecciones del Colegio Notarial donde se observaron irregularidades que tuvieron como consecuencia sumarios; los que -por su gravedad- dieron lugar al pedido de destitución al Superior Tribunal de Justicia , lo cual se concretó noviembre de ese año.

Para dos ex concejales opositores de Colonia Polana, el poder que ejerce la familia Núñez – Medina es sinónimo de “hostigamiento y persecución”. Tal es el caso de Ramón Fernández quien ejerció durante el período 2011-2015, e impulsó una comisión investigadora a la gestión de Alfredo Núñez, que deribó en una denuncia penal por incumplimiento de deberes y malversación de fondos.

Para impedir esa investigación y la presentación de pruebas, Fernández recibió tres denuncias por supuesto abuso sexual, las cuales fueron desestimadas de inmediato por la inconsistencia en el relato de las presuntas víctimas. 

Fernandez cree que las represalias por cuestionar al poder de turno no terminaron allí y vincula a los Núñez como los responsables de lo sucedido dos meses más tarde, cuando su casa fue incendiada.

“Si no pueden por una forma, te buscan por otra, como para cansarte y que vos te retires de la política, porque vos sos una persona honesta y a ellos no le sirve eso, porque vos le estás controlando, preguntando, pidiendo y a ellos no le gusta, ellos no quieren mostrar nada, ocultan todo”, enfatizó el ex concejal que, luego de los episodios que debió resistir, dejó la política y se mudó del pueblo.

Una experiencia similar transitó Sebastián Kachorroski, concejal opositor durante la primera gestión de Antonia Medina, entre 2015 y 2019, quien entrevistado por este medio también refirió a falsas denuncias, amenazas y la pérdida de bienes materiales que lo llevaron a abandonar la escena política.

Son formas de intentar silenciarte, pero uno no se calla. Una de las cosas más graves fue cuando me prendieron fuego el auto. Ahí sí, pudo haber fallecido mi viejo; mi papá y mi mamá, porque eran los que estaban durmiendo a diez metros del incendio”, advirtió Kachorroski durante la entrevista.

Actualmente, con todas las pruebas aportadas, los Llanos esperan respuestas de la Justicia .

La Voz de Misiones se comunicó telefónicamente con la intendenta Antonia Media, con el concejal Raúl Núñez y con su abogado defensor, Ángel Gauto, pero ninguno accedió a darnos una entrevista.

Seguir Leyendo

Provinciales

Anunciaron el pago a las autoridades de mesa de las elecciones del 8 de junio

Publicado

el

El Tribunal Electoral de Misiones informó, a primera hora de hoy, que se encuentran acreditados los pagos a las autoridades de mesa que participaron de las elecciones legislativas provinciales el pasado 8 de junio.

El anuncio lo dieron a través de su cuenta de Instagram en el que detallaron: “Se informa a las autoridades de mesa que el pago por la labor cumplida en las elecciones del 08/06/2025 se encuentra depositado en cuenta desde el día de hoy, 12 de agosto de 2025”.

La medida alcanza a todos los ciudadanos que fueron designados y se desempeñaron como autoridades de mesa, tanto presidentes, a quienes les corresponde la suma de $40.0000, como vicepresidentes y auxiliares de mesa, en los comicios donde se eligieron representantes legislativos provinciales.

El organismo recordó que el pago responde a la retribución económica prevista por la labor realizada durante la jornada electoral, y que cualquier inconveniente con la acreditación debe ser informado directamente ante el Tribunal Electoral para su revisión.

Finalmente, detallaron que en los casos de CBU correspondientes a bancos que no sean Macro, el depósito podría demorar en acreditarse durante el transcurso del día. 

A su vez, para las autoridades de mesa que no registraron CBU, el organismo adelantó que “en breve se informará el procedimiento para percibir el pago”.

Cinco frentes y seis partidos irán a las urnas el 26 de octubre en Misiones

Seguir Leyendo

Provinciales

Tarjeta Naranja se sumó a los beneficios de los programas Ahora

Publicado

el

Los programas Ahora, que hasta el momento funcionaban con las tarjetas de los bancos Macro, Nación y Credicoop, desde este lunes cuentan con la adhesión de Tarjeta Naranja en los rubros Ahora Misiones, Ahora Construcción y Ahora Bienes Durables. 

La confirmación fue dada por el mandatario provincial, Hugo Passalacqua, a través de su cuenta personal de “X”, donde anticipó: “Informo que, desde el día de hoy, Tarjeta Naranja también se incorpora a los programas Ahora Misiones, Ahora Construcción y Ahora Bienes Durables”. 

Al finalizar el mensaje, celebró: “¡Seguimos ampliando la cobertura para que más misioneros accedan a estos beneficios!”.

La nueva herramienta permitirá acceder a una financiación sin interés y reintegros de hasta el 25% en comercios adheridos.

Hasta el momento, los beneficios estaban disponibles para las tarjetas Visa y Mastercard del Banco Macro, y para las tarjetas Visa, Mastercard, American Express del Banco Galicia y la tarjeta Cabal del Banco Credicoop. 

A partir de hoy, también estarán habilitados para los usuarios de Tarjeta Naranja, en todos los comercios adheridos a los programas Ahora Misiones, Ahora Construcción y Ahora Bienes Durables.

Días y horarios

El programa Ahora Misiones funciona todos los lunes, martes y miércoles, y ofrece financiación en 1 o 6 cuotas sin interés, con un límite financiable de $653.400. Además, contempla reintegros del 25% en comercios misioneros y del 20% en comercios nacionales, con un tope de reintegro de $44.044.

En tanto, Ahora Construcción funciona los días lunes, martes y miércoles con financiación en 18, 12 y 6 cuotas sin interés con un límite financiable mensual de $1.306.800.

Finalmente, Ahora Bienes Durables funciona los lunes y martes, también con tarjeta de crédito y cuotas de 6, 12 o 18, con un tope de $1.306.800.

 

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto