Nuestras Redes

Provinciales

Comunidades mbya en alerta por tragedias en la ruta 7: “Hay niños en peligro”

Publicado

el

La muerte del adolescente mbya Walter Lucas Flores (16), registrada el 16 de marzo sobre ruta provincial 7, a la altura de la colonia Cuña Pirú, volvió a poner en alerta a las comunidades que residen a la vera de esa arteria vial. El caso se suma a una tragedia similar ocurrida en 2021, cuando un vehículo que circulaba a gran velocidad terminó con la vida de un niño de 8 años, miembro de una comunidad vecina.

“En estos últimos 5 años hubo muchos accidentes. En principio buscaban la excusa y decían que los accidentados estaban alcoholizados y que las cosas ocurrían por ese motivo. Pero lo que vimos es que los que murieron fueron personas sobrias: antes un niño, ahora un adolescente”, relató a La Voz de Misiones Eliseo Chamorro, miembro de la comunidad Ka’aguy Poty, considerada la más grande de la zona por albergar a casi un centenar de familias, integradas por 75 adultos, 35 jóvenes y 130 niños.

Sin embargo, a pocos kilómetros, existen otras 14 comunidades a la vera de ruta 7, entre ellas: Ka’aguy Mirī Rupa, Kapi’i Poty, Yvytu Porã, Yvy Pytã, Nueva Esperanza, Ko’ēju, Ko’ēju Mirī, Tajy Poty, Ka’a Kupe, Amba’y Poty, Yvy Chī, Ñandechy Tenondegua, Tekoa Porã y Tekoa Guaraní.

Mapa que grafica la ubicación de las distintas comunidades sobre ruta 7

Sobre la muerte del niño de 8 años, miembro de la tekoa Kapi’i Poty, recordó: “Esa vez hicimos una manifestación con la comunidad porque habían chocado a un niño en pleno día y en horario escolar. Él estaba cruzando la ruta para ir a la escuela. Ahí siempre hay circulación. Nosotros circulamos a pie de una comunidad a otra y no hay un horario pico para nosotros. Circulamos todo el tiempo porque es cultural, nos visitamos, tratamos de ver a nuestros familiares y la ruta 7 se hizo muy peligrosa en este último tiempo por la velocidad en la que circulan los automovilistas, camionetas y camiones”.

En ese sentido, aseguró que hubo más de dos muertes en los últimos años: “En estos últimos tiempos fallecieron varias personas y la mayoría no estaba alcoholizada. En varias ocasiones se realizaron solicitudes a la provincia para que haya algún tipo de reductor de velocidad, pero no lo que está ahora”, dijo aludiendo a los “serruchos”.

Lo que nosotros queremos son lomos de burro y mayor señalización a lo largo del tramo más poblado para alertar de que hay comunidades y niños en peligro. Yo particularmente siempre busqué la manera de que la gente acepte que está cruzando por nuestro patio, entonces, que reduzcan la velocidad, que haya un poco más de respeto”, concluyó Chamorro.

La ruta en cuestión se extiende a lo largo de 39 kilómetros en sentido oeste-este y fue asfaltada en la década de 1970. Tiene su inicio en la intersección con la ruta 12 en Jardín América y atraviesa los municipios de Campo Grande y Ruiz de Montoya, finalizando su trazado en la intersección con ruta 14 luego de haber atravesado el casco urbano de Aristóbulo del Valle.

En busca de soluciones

Consultado por La Voz de Misiones, el director de Asuntos Guaraníes, Francisco Rodríguez, aseguró que, tras el último accidente fatal que terminó con la vida de Walter Lucas Flores (16), comenzaron a evaluar posibles medidas para evitar una nueva tragedia.

“A raíz de este lamentable hecho nos pusimos a trabajar en un proyecto con el Ministerio de Ecología para, en principio, llamar a una consulta de las comunidades y buscar una solución a esta problemática que pueda ser bien recibida y sea un buen uso para ellos también”, aseguró Rodríguez.

Luego, recordó: “En el 2021 se hicieron serruchos para que los motociclistas y automovilistas bajen la velocidad. Tanto estos serruchos como la señalización han logrado disminuir la tasa de atropellamiento en la zona. No digo que no existan, pero han disminuido considerablemente”.

Para finalizar, resaltó: “Hay que concientizar al ciudadano común, a los conductores, de que bajen la velocidad. De todas maneras, con Vialidad vamos a trabajar para mejorar el estado de los serruchos que fueron colocados hace tres años, la señalización y quizás luminaria. Pero previamente tenemos que hablar con las comunidades y elaborar un proyecto para pedir la autorización correspondiente”.

Recordada por ley

En el año 2022, la Legislatura Provincial sancionó la Ley VI – N.º 323 que designa con el nombre “Nación Mbyá Guaraní” a la ruta provincial 7. La propuesta fue elaborada por el entonces presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Rovira, quien fundamentó que este nombramiento: “Otorga un merecido homenaje a los pobladores originarios de esta tierra, cuyas costumbres y forma de vida se mantienen vigentes y presentes en las comunidades de la raza Guaraní diseminadas en nuestro territorio”.

En la argumentación del proyecto recordó que la arteria se encuentra trazada entre las localidades de Jardín América y Aristóbulo del Valle, “recreando aquellas migraciones centenarias y en consonancia con la corriente histórica que busca revalorizar a nuestros pueblos originarios y su desarrollo”.

En el momento previo a la votación, la diputada Anazul Centeno, expresó que “es interesante resaltar el término Nación, porque reconoce el carácter existente de las comunidades Mbya”, y agregó que “el propósito de esta norma es reconocer las comunidades Mbya en nuestro territorio provincial”.

 

Hallaron auto que atropelló a adolescente mbya: el conductor sigue prófugo

 


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Provinciales

Karen y Pedro festejaron su amor y pronto pasarán por el registro civil

Publicado

el

El diputado provincial Pedro Ramón Puerta y su ex colega Karen Fiege celebraron su historia de amor en una fiesta que incluyó dos ceremonias religiosas y un ritual mbya guaraní; mientras esperan el próximo turno disponible en el juzgado de paz de Apóstoles -donde reside la pareja- para formalizar el matrimonio, también, ante la ley.

El sábado, en un evento que convocó a unos 400 invitados en el Iguazú Grand Resort y Casino de la ciudad de las Cataratas, Pedro y Karen coronaron sus más de siete años de noviazgo.

Como estaba previsto, hubo ceremonias de tipo religioso, musulmana y católica, y también un ritual indígena guaraní.

Los novios ingresaron por el lobby del hotel, tomados de la mano y envueltos por un coro mbya guaraní, para recibir la bendición del opigua y cacique de la comunidad Jasy Pora, de Puerto Iguazú.

Seguidamente, tuvo lugar la ceremonia islámica, donde la novia lució el hiyab, el tradicional velo utilizado por las mujeres musulmanas para cubrirse la cabeza y el pecho, que estuvo a cargo del imán Marwan Gill, presidente de la comunidad musulmana Ahmadía en Argentina.

¿Ya puedo besarla?

Por último, se realizó la ceremonia católica, en la que la pareja se colocó las alianzas de boda, y donde el novio sorprendió al sacerdote con una pregunta que hizo reír a todos.

“¿Ya la puedo besar, padre?”, preguntó Pedro y, antes que el cura pueda responder, tomó a Karen de la cintura y ambos se confundieron en un largo beso que selló la unión.

Hubo aplausos, vítores y de nuevo se escuchó la voz de Pedro: “Es la primera vez que nos casamos, así que tengan paciencia”, soltó el novio y volvieron a estallar las risas y los aplausos.

A las ceremonias y ritos, le siguió la actuación de la orquesta encarnacena Los del Sur, una banda paraguaya famosa por animar eventos del Partido Colorado en la vecina orilla, que interpretó una selección de polcas y guaranias.

El show del conjunto paraguayo fue el anticipo del baile y acompañó la degustación de platos regionales, como mbeju, chipa guazu, reviro con ticueí y croquetas de mandioca.

Pasajeros y aeropuertos

Tal como adelantó LVM, la boda estuvo conceptualizada y ambientada como un viaje aen avión, el “Vuelo KP 2604 IGR”, que hacía referencia a los nombres de Karen y Pedro, la fecha elegida y el lugar del evento.

Las mesas en el gran salón del Iguazú Grand Resort eran cada una un aeropuerto del mundo, y los invitados eran pasajeros en una terminal aérea. Cada uno recibía una bolsa con la inscripción: “Karen y Pedro, gracias por volar en nuestra compañía”, con una mantita como la que suelen ofrecer las aerolíneas; una cajita con un jabón y una toallita; un llavero con motivos alusivos a la fauna y flora de la selva misionera, y stickers de viajes.

Carnaval carioca

Los novios ingresaron al salón al compás de la canción La copa de la vida, del puertorriqueño Ricky Martin, interpretada por Taissir Ghalyoun, un cantante árabe originario de la ciudad siria de Homs, ubicada en el oeste país, a orillas del río Orontes.

Se sirvió un menú de tres pasos, también diseñado como sabores del mundo y que se anunciaba previamente a través de pantallas, a la manera de los avisos que hacen las aerolíneas a los pasajeros.

Luego del primer plato, los novios fueron agasajados con un show de danza árabe, y después del plato principal, Karen arrojó su ramo y la invitada que lo recogió se hizo acreedora, también, a un juego de valijas.

Proyectaron un video de una fábula de amor entre una cascada de los Saltos del Tabay y una planta de yerba mate de Apóstoles.

A la cena, le siguió el baile; primero, con DJ Vaca, y pasada la medianoche con el carnaval carioca y la actuación de Yerba Brava y la banda obereña de cumbia Doble Cinco.

Esta parte de la fiesta tampoco se quedó afuera de la temática y se repartieron remeras con frases alusivas a los viajes, como la que se leyó en la historia de Instagram subida por un invitado: “Si vas a tirar la toalla, que sea en la playa”.

SOUVENIR. Los invitados también recibieron regalos.

Los invitados a la fiesta KP 2604 IGR se llevaron algunos presentes, entre los que se destacó un mate que venía con una bolsa que contenía un blend de hierbas aromáticas elaborado por emprendedores misioneros, al que pusieron por nombre: “Yuyito del amor para el mate”.

Próximo turno

Luego de los festejos por el enlace entre Karen y Pedro, La Voz de Misiones pudo confirmar que todavía no se produjo la unión civil entre los novios.

Este medio tampoco pudo obtener declaraciones de la pareja, aunque desde el entorno más cercano aseguraron que “tienen todo listo y, en el primer turno disponible, pasan por el registro con los testigos”.

La misma fuente explicó que la unión civil no pudo concretarse en Puerto Iguazú, por el domicilio de los novios, radicado en la ciudad de Apóstoles.

La situación sería saldada por la pareja en los próximos días, cuando finalmente firmen ante el juez y obtengan su libreta matrimonial.

FELICIDAD. Los novios celebraron el amor.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Karen Fiege (@karenfiegeok)


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Provinciales

Boda del año: Pedro Puerta y Karen Fiege sellarán su amor, el sábado en Iguazú

Publicado

el

Iguazú

La pareja de yerbateros coronará más de siete años de noviazgo dando inició a la nueva etapa en sus vidas con un evento que convocará a unos 450 invitados en el Iguazú Grand Resort y Casino de la ciudad de las Cataratas.

En el último mensaje instructivo que los novios enviaron a los elegidos para compartir la celebración, se develan detalles del programa a seguir durante el sábado 26 de abril.

El evento está conceptualizado en un viaje aéreo de la pareja titulado “Vuelo KP 2604 IGR”, que hace referencia a los nombres de Karen y Pedro, la fecha elegida y el lugar de la boda.

A las 18 horas, en el jardín de hotel, se dará inicio a las ceremonias ecuménicas confirmadas: un sacerdote católico, por la fe de los Puerta; y un Iman -clérigo musulmán- por el origen libanés de los Fiege.

La continuidad de la gala está pactada para las 19:15 en el salón principal del hotel 5 estrellas ubicado a poco del paso fronterizo con Brasil donde, desde este jueves, se hospedan los primeros invitados.

La lista incluye amigos y socios comerciales de las familias (principalmente de los Puerta) provenientes de sitios como Taiwán, España, Francia, México, Alemania, Estados Unidos, Chile, Paraguay, Brasil y Perú.

Ropa, teléfonos y regalos

Las normas propuestas para los invitados no son demasiado estrictas. En cuanto a la vestimenta, se sugiere únicamente a las damas: “vestite como quieras, pero el color blanco queda reservado para la novia”.

Sobre el uso de los teléfonos celulares durante el evento, los novios pidieron: “Preferimos que tengas tu teléfono en modo avión, pero si te tentás a hacer alguna foto no realices transmisiones en vivo en ninguna red social”.

Sobre los obsequios para los recién casados, Karen y Pedro escribieron “Que nos acompañes es nuestro mejor regalo”, aunque tampoco se cerraron a ser agasajados y sumaron: “… pero si nos querés hacer algún presente habrá una urna para dejar sobres en la fiesta, sino también te dejamos nuestros alias”, para la transferencia electrónica. Las opciones incluyen, además, una lista de regalos en Musimundo de Apóstoles.

Política, yerba y futuro

El tránsito de los novios hasta el altar no es un cuento de hadas. Desde el anuncio de lo que se conoció como la Boda del año en Misiones, la pareja atravesó momentos intensos.

En el camino, Karen Fiege renunció a su banca como diputada provincial en un intento por “despejar habladurías” sobre su origen político y su nuevo rol en el clan Puerta. El diputado provincial Pedro Puerta, por su parte, pasó los días alejado de la escena pública, sometido al acoso de los medios por su vínculo con el condenado Germán Kiczka.

Según allegados, desde entonces la pareja se apoya en otro de los temas que los apasiona y los une: la yerba mate. Pedro se volcó a seguir muy de cerca la empresa familiar y Karen lo acompaña, mientras aprende secretos del sector que vuelca en su emprendimiento yerbatero de exportación.

El futuro inmediato pondrá a prueba el temple de Pedro Puerta, con su vuelta a la arena política dentro de una semana, el jueves 1 de mayo, en la apertura de sesiones ordinarias de la Cámara de Representantes de Misiones.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Provinciales

FTEL arma movilización provincial ante judicialización de la protesta de 2024

Publicado

el

Tras una asamblea realizada ayer por la mañana en la Plaza San Martín de Posadas, el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL) definió nuevas fechas de paro y movilización, para las próximas semanas, en rechazo a la “criminalización de la protesta”.

Pretenden judicializar a la maestra de grado que en mayo y junio del año pasado salió a luchar ante la situación de pobreza e indigencia que atravesaba”, expresaron en asamblea refiriéndose a la docente y dirigente de la Central de Trabajadores Argentina (CTA), Mónica Gurina

De esta manera, la asamblea “rechazó la nueva avanzada en el camino de la criminalización de la protesta”, y acordó llamar a una Jornada Provincial de Lucha para el 15 de octubre de 2025, día de la audiencia para el debate oral que también tendrá que enfrentar el par de Gurina, Leandro Sánchez

Ambos docentes se encuentran imputados por “desobediencia judicial” y “obstrucción de libre tránsito” tras el acampe sobre la avenida Uruguay en mayo de 2024.

A través de un comunicado, el FTEL no solo dio a conocer las nuevas medidas de fuerza, sino también expuso el arribo de personal policial durante la asamblea con el fin de “notificar al compañero Leandro Sánchez del inicio del debate oral en la causa iniciada en su contra”.

Algunos detalles

El debate oral dará inicio el 15 de octubre a las 8 y estará a cargo del Juzgado Correccional y de Menores Uno de Posadas, con la fiscal María Laura Álvarez como acusadora pública y Eduardo Paredes como abogado defensor de la secretaria general de la CTA y el secretario general de Utem.

Esto será así ya que en la resolución con fecha del 15 de abril, la Justicia admitió las pruebas presentadas por la fiscalía el pasado 27 de noviembre y parcialmente las que fueron ofrecidas por la defensa de los imputados el 28 del mismo mes.

Para el juicio contra los educadores serán citados trece testigos, entre ellos, Estela Genesini, secretaria general de Unión Docentes Nueva Argentina de Misiones (Udnam) y el docente y diputado provincial por el Partido Agrario y Social (Pays), Cristian Castro.

Agenda

En rechazo a esta instancia que califican como “judicialización de la protesta”, convocaron a una marcha en Posadas y distintas localidades del interior prevista para el miércoles 30 de abril a partir de las 18:30.

En tanto, para el jueves 8 de mayo convocan a un paro con movilización en Posadas y el resto de la provincia. 

Finalmente, el martes 13 de mayo llamarán a paro y asamblea provincial en Jardín América.

Docentes a juicio el 15 de octubre por desobediencia en protesta de 2024


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto