Provinciales
Colectivos LGBTIQ+ denunciarán ante el Inadi a Latreccino por discriminación
Organizaciones y colectivos de la comunidad LGBTIQ+ emitieron un comunicado en repudio a una publicación realizada por Antonio Latreccino en su habitual columna de historietas en el diario El Territorio y adelantaron que el martes realizarán una denuncia contra el dibujante ante el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenobofia y el Racismo (Inadi).
La cuestión comenzó el último miércoles, cuando en la página 23 del mencionado matutino salió publicada la tradicional historieta de “El yasi-tereré” de Latreccino, en la cual en una viñeta uno de los personajes pregunta “¿Qué hace así Yasí, está enloqueciendo?”, ante lo que la figura principal responde: “Me ‘autopercibo’ árbol”.
Pero la situación tomó mayor repercusión cuando varios internautas expusieron la historieta en las redes sociales y también aprovecharon la ocasión para recordar antiguas publicaciones del dibujante en su revista Mbarigüí, la cual en abril cumplió cuatro décadas.

Antonio Latreccino es maestro nacional de Dibujo y Pintura. FOTO: El Territorio.
Para Somos Diverses, una ONG con militantes que trabajan en la difusión de la perspectiva de género y diversidad y en defensa de los derechos del colectivo LGBTIQ+, la publicación de Latreccino “banaliza, burla y violenta la autopercepción de las personas trans, travestis y no binarias establecidas en la Ley de Identidad de Género 26.743 sancionada en por el país en el año 2012 y adherida en el año 2017 por la provincia de Misiones”.
En un comunicado difundido anoche, que también lleva las firmas de las organizaciones Tupac Amaru Misiones Diversidad y ATTTA (Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina) Misiones, recordaron que el artículo 3 de la Ley 26.743 establece que “toda persona podrá solicitar la rectificación registral del sexo y el cambio de nombre de pila e imagen, cuando no coincidan con su identidad de género autopercibida”.
Y añaden que “así la Ley de Identidad de Género es una normativa ejemplar en el mundo, dejando a Argentina en un lugar de vanguardia en Derechos Humanos, algo que evidentemente el Sr Latreccino desconoce o lo que es más grave lo recrea aún con conocimiento de causa”.
“Ya no es chiste, es discriminación”
En diálogo con La Voz de Misiones, Yan López, presidente de Somos Diverses, varón trans y militante del colectivo LGBTIQ+ desde hace más de diez años, señaló que “este es un caso lamentable, sobre todo en este contexto cultural presente, en el que hay un montón de marcos normativos y legislaciones vigentes. Creo que este tipo de publicaciones ya no pueden seguir existiendo ni circulando por los medios de comunicación. Ya no es chiste, esto tiene un nombre y es discriminación, violencia simbólica y mediática”.
López reflexionó que “más allá de que se pueda entender que la persona pueda tener desconocimiento de ciertos temas, un medio de comunicación masivo no puede desconocer este tipo de temáticas de trasfondo”.
En esa línea, el presidente de Somos Diverses adelantó que el martes concurrirán al Inadi para dialogar con las autoridades y presentar una denuncia por discriminación contra el dibujante.
“Entre ATTTA Misiones, Tupac Amaru Diverse y Somos Diverses, la semana que viene vamos a estar dialogando con las autoridades del Inadi para concretar la denuncia pertinente. Se va a hacer la denuncia porque, más allá de que nosotres podamos realizar un comunicado solicitando la baja de la publicación o creando conciencia acerca de esto, también es importante que haya una institucionalización de esta situación y por eso tomamos la decisión conjunta de hacer la denuncia”, explicó López.

El flyer que acompañó al comunicado de Somos Diverses y otras organizaciones del colectivo LGBTIQ+
LVM también dialogó con Nazarena Fleitas, coordinadora de ATTTA Misiones y titular del área de Diversidad que depende del Observatorio de Violencia Familiar y de Género de Misiones, quien señaló que “estamos cansadxs de la liviandad de algunos periodistas que hacen chistes con nuestras identidades. Siempre están queriendo desacreditar nuestras vivencias con burlas, que lo único que generan es que el odio ya instalado siga y se propague”.
Fleitas reflexionó que “tenemos un país donde hay leyes de vanguardia que son manoseadas por la libertad de expresión” y añadió que “para llegar a una Ley de Identidad de Género hubieron muchas muertes en el camino y siguen habiendo. Entonces ya no podemos permitir que estas cosas queden así como si nada pasara. Ya no podemos dejar que nuestras identidades sean pisoteadas bajo el título del humor. Las cosas deben ser claras, es discriminatorio. Necesitamos leyes que condenen este tipo de actos”.
Florencia Gónzalez, abogada, militante feminista y asesora legal en el Inadi Misiones, también fue consultada por el asunto y en diálogo con LVM explicó que “los discursos de odio son expresiones de rechazo y discriminación que se utilizan para acosar, perseguir, segregar o justificar la violencia. Expresiones que construyen una imagen simplificada, exagerada y distorsionada de un grupo determinado de personas. Mucho se asocia en forma equivocada a los discursos de odio con la libertad de expresión y entonces parece que cualquiera puede decir cualquiera cosa amparado por ese derecho. Y la verdad es que no, porque una cosa es la libertad de expresión y otra cosa es cuando vos conscientemente haces determinadas afirmaciones que generan un resultado de violencia y discriminación en la sociedad”.
La letrada agregó que “las prácticas sociales discriminatorias por identidad de género y orientación sexual se basan fundamentalmente en dos construcciones sociales que han impuesto categorías duales y normalizantes: el binarismo y la heteronormatividad como reglas, que excluyen e invisibilizan a quienes no se identifican con ellas”.
También sostuvo que “un mecanismo muy habitual y a su vez peligroso es utilizar el humor para disfrazar discursos de odio, porque implican un cierto grado de complicidad, reproduciendo discursos sobre la base de estereotipos socialmente asentados que fomentan la profunda desigualdad y discriminación de las cuales las personas de la comunidad LGBTIQ+ son objeto de manera constante, ridiculizándolas y minimizando su historia y las violencias estructurales y sistemáticas que sufren”.
En las redes
El repudio a determinadas publicaciones de Latreccino no es nuevo. En los últimos años ya fueron varias las personas que a través de las redes sociales apuntaron contra los contenidos volcados por el dibujante en forma de humor, ya sean en sus habituales columnas en el diario El Territorio como así también en la revista Mbarigüí, de la cual es fundador y director.
Por ejemplo, en 2017 fue criticado por una historieta del Gurí Guazú, en la cual en un cuadro el personaje afirmaba que “lo bueno de las banderas del feminismo…”, mientras que en el otro completaba que “es que siempre están lavadas y planchadas”.

Ese mismo año también fue apuntado por una tapa de Mbarigüí en la que ironizaba sobre la muerte del artesano Santiago Maldonado durante un procedimiento de Gendarmería Nacional Argentina (GNA) en Chubut.
Sobre ese mismo tema, pero en 2019, volvió a ironizar en la revista con un dibujo en el cual presentaba a Sergio Maldonado -hermano de Santiago- sobre parado sobre una pila de billetes, haciendo alusión a un supuesto subsidio que la familia del artesano recibía de parte del Estado, cuestión que fue desmentida por varios organismos y medios de comunicación como Chequeado que realizó un informe sobre el tema.
Latreccino es oriundo de Buenos Aires pero está radicado en Misiones hace varias décadas. Es maestro nacional de Dibujo y Pintura, egresado de la Academia Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano.
En una última entrevista con motivo de los 40 años de la revista Mbarigüí, el dibujante fue consultado sobre cuestiones referidas al humor y aseguró que “veo revistas viejas donde digo. ‘llego a hacer este dibujo hoy y me van a decir loco’. Cambió todo, con muchas cosas estoy de acuerdo y muchas no. Creo que el humor es una forma de alegrar a la gente, tuve seis juicios y los gané todos porque no eran injurias, era humor. Entonces, el espíritu siempre es humor, si no te gusta, sos un pichado”.



Esta es la revista Mbarigüi de ese señor nefasto https://t.co/cUVrPc7Dlg pic.twitter.com/B4Wq5nRjbZ
— La cone (@ziragueya) June 24, 2022
Provinciales
Prorrogan compatibilidad de planes sociales con trabajos rurales temporales
El gobernador Hugo Passalacqua anunció la continuidad del régimen que permite a los trabajadores rurales con planes sociales acceder a un empleo formal sin perder la asistencia estatal. La medida, que vencía este año, fue prorrogada hasta el 1 de septiembre de 2026.
“Logramos la prórroga del régimen que compatibiliza los planes sociales con el trabajo formal rural, una herramienta clave para el bienestar de los trabajadores temporarios que sostienen la Misiones productiva”, expresó el mandatario provincial a través de sus redes sociales.
En esa línea, Passalacqua agradeció al gobierno nacional por “atender el pedido que hicimos desde Misiones para garantizar empleo registrado, inclusión social y previsibilidad en los períodos de cosecha”.
El pedido de extensión había sido presentado el pasado 16 de octubre, cuando el gobernador solicitó formalmente a Nación la prórroga del Decreto 514/2021, una norma que, según destacó, resultó “clave” en los últimos años al permitir que los trabajadores rurales temporarios pudieran acceder a un empleo formal sin perder sus planes sociales.
El decreto, que perdió vigencia el 1 de septiembre de este año, fue considerado por el Ejecutivo misionero como una herramienta esencial para promover la inclusión laboral y la formalización en el sector rural.
En su presentación, la provincia advirtió que su caída afecta directamente a miles de peones rurales, uno de los sectores más vulnerables, debido a la estacionalidad y la alta informalidad de sus tareas.
Con la renovación del régimen, el gobierno provincial busca dar continuidad a una política que resulta clave para Misiones, donde gran parte del empleo rural depende de actividades temporarias como la cosecha de yerba mate, té y tabaco.
La medida apunta a garantizar que esos trabajadores puedan acceder a empleos registrados sin perder los beneficios sociales que complementan sus ingresos en los períodos de menor actividad.
Logramos la prórroga hasta el 1° de septiembre de 2026 del régimen que permite compatibilizar planes sociales con trabajo formal rural, una herramienta fundamental para el bienestar de los trabajadores temporarios que motorizan la Misiones productiva.
Agradezco a Nación por…
— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) October 30, 2025
FOTO PRINCIPAL: Ilustrativa
Provinciales
Solicitan dadores de sangre para heridos de la tragedia en Campo Viera
El Banco de Sangre de Misiones hizo un llamado a toda la población invitando a posibles dadores a acercarse a los centros de donación más cercanos a fin de colaborar con los 14 heridos que permanecen internados en el Samic de Oberá y el hospital Madariaga de Posadas.
“Cada donación puede salvar hasta cuatro vidas”, enfatizaron desde el organismo a través de un comunicado que comenzó a circular a través de las redes sociales.
“Queremos expresar nuestro profundo pesar por las víctimas fatales del accidente vial en la localidad de Campo Viera. Nos toca desde nuestra labor profesional y responsabilidad institucional, cubrir la demanda de sangre para los heridos de este siniestro, más la demanda habitual de los diferentes centros de salud de la provincia”, ahondaron en el escrito.
La tragedia que involucró a un vehículo y un colectivo que cayó sobre el cauce del arroyo Yazá en Campo Viera dejó como saldo 9 muertos y 29 heridos, de los cuales 10 permanecen internados en el samic de Oberá y cuatro en terapia intensiva, con cuidados especiales en el hospital Madariaga de Posadas.
Por esto, invitan a realizar donaciones de sangre en avenida Cabred y López Torres, de lunes a viernes de 7 a 19. También se pueden acercar al Madariaga o al hospital de Fátima.
En el resto de la provincia, podrán hacerlo en los hospitales públicos de San Ignacio, Jardín América, Puerto Rico, Eldorado, Puerto Iguazú, Apóstoles, Leandro N. Alem, Oberá y San Vicente.

Comunicado Banco de Sangre de Misiones
Colecta
Los interesados en donar deberán tener presente una serie de requisitos, entre ellos: ser mayor de 18 y menor de 65 años de edad y portar el documento de identidad.
Se debe pesar más de 50 kilos y registrar un Índice de Masa Corporal (IMC) mayor de 19. No haber padecido de enfermedades de transmisión sexual o sospechar ser portador de alguna.
No haber padecido de cáncer, ni tener enfermedades del corazón o los pulmones, como tampoco haber sido sometido a cirugías, transfusiones, tatuajes o piercing en los últimos 12 meses o haber sido sometido a tratamientos odontológicos en los últimos 7 días, padecer de infecciones o estar en tratamiento con antibióticos, antiparasitarios o antivirales.
Desde la institución recordaron que quienes presenten presión alta igual pueden realizar la donación y que “no es necesario ir en ayunas”.
A su vez, señalaron que el grupo más común en la región es el 0 positivo, seguido del A positivo. Pero al ser los más comunes, también son los que más se consumen.
Tragedia del Yazá: catorce heridos permanecen internados en Oberá y Posadas
Provinciales
Passalacqua decretó dos días de duelo provincial por tragedia en Campo Viera
El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, firmó el Decreto N°2187 en el que estableció dos días de duelo provincial “sin asueto”, a raíz de la tragedia registrada ayer, cuando un colectivo de la empresa Sol del Norte cayó al cauce del arroyo Yazá, tras colisionar contra un automóvil sobre la ruta 14, provocando 9 fallecidos y 29 heridos.
El anuncio lo realizó a través de su cuenta personal de “X”, donde especificó: “Acabo de firmar el Decreto N°2187, que establece duelo provincial por dos días (sin asueto) en todo el territorio de Misiones, con motivo de la tragedia vial ocurrida ayer sobre la Ruta Nacional 14”.
Y añadió: “Acompaño con profundo pesar y dolor a las familias que están sufriendo la pérdida irreparable y a todo el pueblo misionero”.
Previamente, las facultades de Ingeniería y Artes de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), emitieron comunicados anunciando tres días de duelo en memoria de los estudiantes fallecidos.
Por otra parte, de los 29 heridos, 10 de ellos permanecen internados en el Samic de Oberá, mientras que otros cuatro fueron derivados de urgencia al hospital Madariaga, donde permanecen en terapia intensiva con pronóstico reservado y cuidados especiales.
Tragedia del Yazá: catorce heridos permanecen internados en Oberá y Posadas
-
Policiales hace 3 díasAndresito: murió el policía femicida e identificaron a la víctima
-
Policiales hace 4 díasSobreviviente del accidente en el Yazá: “El auto se cruzó ante el colectivo”
-
Policiales hace 3 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 3 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Política hace 4 díasOscar Herrera se impuso en 40 municipios y obtuvo una banca en el Congreso
-
Policiales hace 5 díasQuiso llevarse whisky sin pagar, chocó en la fuga y siguió el escape a pie
-
Policiales hace 4 díasPolicía asesinó a su ex, se atrincheró a los tiros y se disparó en la cabeza
-
Policiales hace 4 díasHay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá
