Provinciales
Cierre de fronteras impacta positivamente en el comercio local
En Posadas, San Javier e Irigoyen, el cierre de los límites internacionales benefició el consumo interno. Coinciden en las facilidades comerciales del horario corrido.
POSADAS. Las ventas del Día del Padre en Posadas estuvieron a la altura de las del año pasado, según aseguró el titular de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, Sergio Bresiski.
En este sentido, el referente sostuvo que, entre otras cosas, el cierre de la frontera con Paraguay permitió que el consumo local se incremente, algo en lo que coincidieron desde San Javier y Bernardo de Irigoyen, en la frontera con Brasil.
Por su parte, Bresiski adujo que, respecto a la misma fecha del año pasado, muchos rubros alcanzaron cifras similares: “Entre un 30% y 40% tuvo sólo un 10% por debajo respecto al año pasado, siempre hablando en unidades de ventas. Esto es muy bueno dentro de este escenario a nivel nacional”, dijo en diálogo con Radio Libertad.
Asimismo, Bresiski reconoció que prefieren tener el puente cerrado debido a las diferencias comerciales, aunque son conscientes de que hay un límite: “Tenemos la posibilidad de reclamar a Nación y hacerle ver la situación que tenemos como provincia. Tenemos 900 kilómetros de frontera con países que tienen una carga diferenciada a la nuestra y herramientas impositivas distintas. Nosotros no podemos competir con ellos”, argumentó.
“Deberíamos tener mínimamente el combustible subsidiado, por lo menos para la industria y el comercio”, agregó el referente comercial, y cerró indicando que la modalidad de atención con horario corrido benefició a muchos rubros.
Por su parte, en el margen del río Uruguay, el intendente de la localidad de San Javier, Matías Vilchez, sostuvo en diálogo reciente con este medio que el cierre de fronteras benefició el consumo al interior de la comunidad.
“A pesar del alto impacto económico que ha significado mantener los comercios cerrados por casi 40 días, el misionero, y el sanjaviereño también, aprendió a hacer una microeconomía, un consumo interno importante, y eso hace que la economía se mantenga y crezcan los negocios”, dijo el alcalde de La Dulce.
De esta forma, se sinceró diciendo que “algo que nos parecía negativo resultó tener un impacto bastante positivo”, y agregó, sobre los desafíos por venir: “Hoy se están evaluando nuevas formas de comercialización y consumo, que para una ciudad como la nuestra no estábamos tan acostumbrados”.
Asimismo, el jefe del Ejecutivo local coincidió en el beneficio de los horarios corridos de atención, algo que les permite competir “de igual a igual” con los vecinos Paraguay y Brasil.
La frontera seca, seca
En muchos locales comerciales de las localidades brasileñas de Dionisio Cerqueira y Barracao, en el límite con Bernardo de Irigoyen, Misiones, las compras realizadas por argentinos representan del 80 al 90 por ciento.
Es así que los comerciantes brasileños sufren la caída de movimiento, ante el cierre total de las fronteras entre Brasil y Argentina, situación que se da a la inversa de este lado del río Uruguay.
A mediados de este mes, los propietarios brasileños de restaurantes, barberías, mercados, tienda y zapaterías manifestaron a la prensa local que “es muy difícil soportar el delicado momento, nunca antes experimentado, en algunos casos reportando caídas en ventas de entre el 80 y el 90 por ciento como consecuencia del cierre de fronteras”.
Algunos propietarios persisten con sus establecimientos abiertos y tratan de soportar el momento con ventas que apenas pueden pagar las facturas que poco a poco se van acumulando. Por otro lado, más de quince locales del rubro tienda y zapaterías han cerrado sus puertas en las últimas semanas.
En Irigoyen, en cambio, los comerciantes se muestran entusiastas frente a la imposibilidad de los compradores locales de cruzar la calle para comprar en Brasil, desde donde suelen traer cerámica y materiales de construcción.
De todas formas, si bien se redujo por la pandemia, el contrabando hormiga continúa en la zona, ya que los pasos clandestinos en los más de 30 kilómetros de frontera seca son muy difíciles de controlar por las autoridades.
Del lado brasileño, los intendentes de Barracao, en el estado de Paraná, y de Dionisio Cerqueira, Santa Catarina, insisten en la necesidad de reabrir las fronteras lo más pronto posible.
Por su parte, el intendente de Irigoyen, Guillermo Fernández, se manifestó en contra, al decir que “entiendo la preocupación y el planteo de mis colegas brasileños porque el comercio fronterizo es uno de los motores principales de la economía regional, hay empresarios brasileños que invirtieron en nuestro municipio o muchos productos argentinos que son preferidos por los brasileños o viceversa, los argentinos que trabajaban en Brasil y hoy no pueden pasar la frontera, pero la salud de la población debemos garantizar y para nosotros, es prioridad la salud”, concluyó.
Provinciales
Del 13 al 16 de noviembre, Apóstoles vivirá la 47° Fiesta de la Yerba Mate
Durante una conferencia de prensa encabezada por el gobernador Hugo Passalacqua acompañado por la intendenta de Apóstoles, María Eugenia Safrán, y el presidente de la Comisión Organizadora, Fernando Ojeda, se realizó el lanzamiento oficial de la 47° edición de la Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate, que se desarrollará del 13 al 16 de noviembre en la localidad.
“La yerba mate es parte de lo que somos los misioneros. Tiene una raíz histórica que nos une y que hoy también nos conecta con el mundo. Debemos aprovechar estos espacios para crecer, exportar y seguir mostrando nuestra producción”, destacó sobre el evento el primer mandatario provincial.
Con entrada libre y gratuita, la fiesta se realizará en el Predio Expo Yerba de Apóstoles y contará con más de 200 expositores, entre productores, emprendedores, cooperativas e instituciones, que buscarán mostrar el potencial productivo de la región.
El cronograma de los cuatro días que durará la Fiesta de la Yerba Mate incluye una expo agroindustrial, jornadas tecnológicas, patio gastronómico, elección de la reina nacional, peñas, rondas de negocios y shows musicales con protagonistas como Sele Vera; La K’onga; Piko Frank y Uriel Lozano, entre otros.
Una de las principales novedades de esta edición será la ronda de negocios, que se realizará el sábado 15 por la mañana en el Campus Universitario de Apóstoles. El encuentro reunirá a empresas, inversores y emprendedores en reuniones presenciales y virtuales, con el objetivo de fortalecer la cadena de valor de la yerba mate y generar nuevas oportunidades comerciales.
Passalacqua también destacó el “movimiento turístico” y “económico” que genera la fiesta de la Yerba Mate y agradeció por el trabajo realizado a la Comisión Organizadora del evento.
En tanto, la intendenta Safrán afirmó que sostienen la entrada libre y gratuita “porque es una fiesta del pueblo, un lugar de encuentro para las familias y una oportunidad para acompañar a nuestros productores”.
Ver esta publicación en Instagram
Provinciales
De Alem al país: la Fiesta Nacional de la Navidad será trasmitida por Canal 9
Por segundo año consecutivo, la magia de la Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral brillará en todo el país. El tradicional evento de Leandro N. Alem será transmitido por Canal 9 en su horario prime time -mayor audiencia-, y la cobertura también mostrará cómo otros municipios misioneros celebran la temporada navideña con sus propias decoraciones, actividades y la esperada llegada de Papá Noel.
“Con producción misionera y desde Misiones para un canal nacional”, celebró Enrique Ortiz, periodista del medio Alem News e integrante de la Productora Del Rey, que impulsa la visibilidad de los festejos misioneros a la pantalla grande.
En diálogo con La Voz de Misiones, Ortiz contó que la Navidad pasada “hicimos el primer programa con la periodista Marisa Andino y su hijo, también comunicador, Juan Ignacio Velcoff“.
La primera experiencia de la Fiesta de la Navidad en Canal 9 “tuvo muy buena repercusión” reveló Ortiz a este medio y añadió que, a pesar de “problemas técnicos”, el programa alcanzó “un promedio de 2 puntos de rating, increíble, en el prime time”.
Para este 2025, la señal nacional le brindó nuevamente el espacio a la Productora Del Rey en su horario de mayor audiencia para transmitir a todo el país el espíritu navideño de la tierra colorada, “pero este año va a ser distinto”, anticipó el periodista de la localidad de Alem.
“El año pasado mostramos mucho la Fiesta de la Navidad del Litoral, lo que es en Leandro N. Alem”, relató Ortiz y adelantó: “Ahora, vamos a incorporar parte de lo que es la Navidad en Misiones, no solo cómo es en Alem, sino que también como es en Capioví, en Iguazú y otras localidades, mostrando un poquito más como se vive la Navidad en la provincia, que es la región de la Argentina donde se vive más a pleno la fiesta”.
La conducción de la transmisión estará a cargo de Enrique Ortiz, Marisa Andino, Juan Ignacio Velcoff y Hernán “Chino” Rodríguez. El especial se emitirá por Canal 9, entre las 20 y las 22, con fecha a confirmar entre el 22 y el 23 de diciembre.
“Queremos destacar la confianza y agradecer el espacio a Canal 9 de Buenos Aires, que nos vuelve a dar el prime time de una televisión tan importante e histórica, que confíen en las cosas que hacemos acá en Misiones”, cerró Ortiz en conversación con LVM.
Ver esta publicación en Instagram
Provinciales
Realizarán operativos de asistencia a comunidades mbya en Misiones
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes desarrollarán un operativo multiagencial en comunidades mbya guaraníes de distintas localidades misioneras del 3 al 7 de noviembre, con el objetivo de “acercar servicios y garantizar derechos básicos”.
Durante los siete días brindarán múltiples servicios, como ser: la emisión y renovación del Documento Nacional de Identidad (DNI), actualizaciones para menores y mayores e inscripciones tardías y reposiciones.
También tramitarán la libreta de la Asignación Universal por Hijo (AUH), acreditaciones de CUIL y certificación de escolaridad, carga de embarazo prenatal, asesoramiento jurídico y general, atención nutricional y orientación social.
El operativo comenzará el lunes 3 de noviembre en la comunidad Arandú de Pozo Azul de 7:30 a 12 y continuará en Ysyrý de Colonia Delicia Mado, de 14 a 18.
El día martes 4 será en Puerto Leoni. En la comunidad Marangatú de 7:30 a 12 y en Virgen María de 14 a 18.
El miércoles 5 la actividad tendrá lugar en el Centro Integrado de Ruiz de Montoya de 7:30 a 18.
El jueves 6 se desarrollará en la comunidad Mbokajaty de San Ignacio 7:30 a 18. En tanto, el viernes 7 concluirá en la Andresito de 7:30 a 18.
Esta acción es impulsada en conjunto por Anses, Pami, el Registro Nacional de las Personas (Renaper), el Ministerio del Interior de la Nación, el Ministerio de Capital Humano y el Gobierno de Misiones, a través de la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes, organismo que coordina el trabajo territorial con las comunidades indígenas.
Desde ese último destacaron que las jornadas “permiten garantizar la presencia del Estado en los territorios, acercando herramientas concretas a las comunidades mbya guaraníes y promoviendo su inclusión integral”.

El Consejo de Caciques renovó autoridades y reclama derechos fundamentales
-
Posadas hace 5 díasInfluencer montó un negocio y la apartaron: “Confié en la persona equivocada”
-
Policiales hace 6 díasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 2 díasDetienen y separan de la fuerza a policía investigado por una causa de drogas
-
Policiales hace 2 díasDenuncian usurpación de la casa de afiliada del Pami internada
-
Policiales hace 3 díasPolicía denunció trata y abuso contra su hija en San Ignacio
-
Judiciales hace 4 díasCaso Guirula: personalidad “psicopática” en Tabarez y sangre en el patrullero
-
La Voz de la Gente hace 4 díasEsposa de empleado del Casino detenido: “Está preso por se dice qué”
-
Judiciales hace 5 díasGolpes, asfixia y abuso: la acusación que pesa contra Pedro Alejandro Núñez
