Provinciales
Cataratas: los animales coparon el parque, un espectáculo nunca visto

Un yaguareté fue filmado en la estación Garganta, una de las más concurridas para tomar el tren ecológico en días turísticos. Un venado también pasó por el lugar, mientras monos y coatíes jugaban en los árboles de las pasarelas. Las tortugas y yacarés disfrutan de la bajante del río tomando sol en las piedras y las aves revolotean el Parque en toda su dimensión. Pero preocupa el bajo caudal del río y la cantidad de cazadores furtivos que ingresan ilegalmente al Parque.
PUERTO IGUAZÚ. Es claro que en esta cuarentena los que más disfrutan de la ausencia del hombre, son los animales y la misma naturaleza, que descansa y respira más aliviada en estos días de encierro humano.
El Parque Nacional Iguazú no es la excepción a esta regla, y aunque en estos días es noticia por la bajante del río homónimo, los animales se pasean por los espacios que desde hace tiempo estuvieron cedidos a los turistas.
Es el caso de un yaguareté- el felino más grande de la selva altoparanense, que fue filmado por una de las cámaras trampa, en la estación Garganta, una de las más concurridas para tomar el tren en días turísticos.
Un venado también pasó por el lugar, mientras monos y coatíes jugaban en los árboles ubicados en las pasarelas.
Un ocelote caminaba por el paseo Superior de las Cataratas y también fue captado por las cámaras trampa.
Las tortugas disfrutan de la bajante del río tomando sol en las piedras, al igual que los yacarés, que de tanto en tanto ingresan al agua a refrescarse. Y las aves revolotean el Parque de norte a sur y de este a oeste.
Peces de gran dimensión grises y coloridos, se ven con facilidad por el bajo caudal del río Iguazú, «se divisan salmones o pirá pytá, bogas y otros, todos llegan a la costa sin problemas, nadan y juegan como agradecidos. Es impresionante cómo cobró vida el río y el Parque, los animales salen y deambulan por todos lados» indicaron desde el Parque.
Caudal del río y caza furtiva
Con respecto al caudal del río Iguazú, el presidente del Iturem Leopoldo Lucas, manifestó que «hoy el puesto hidrológico del Hotel Cataratas en Foz, registra un caudal de 330 metros cúbicos por segundo (cuando lo normal es entre 1300 y 1500).
Estas bajantes se dan por una serie de factores, los afluentes del río Iguazú con muy poca agua debido a la falta de lluvias y por otra parte en el Iguazú superior antes de que el río forme las Cataratas existen 6 represas hidroeléctricas que regulan el agua».
Lucas agregó «hoy ya estamos preocupados no sólo por lo que respecta al agua en uno de los principales atractivos de Argentina, sino también por la provisión de agua potable en muchas localidades de Argentina y por supuesto en Iguazú».
Por otra parte, los guardaparques afirmaron que no dan abasto para los controles en los límites del Parque Nacional, donde se meten más que nunca los cazadores furtivos «normalmente se solían meter los fines de semana a cazar o pescar dentro del Parque, pero ahora con el tema de la cuarentena, aprovechan para venir todos los días a cazar al Parque.
Es lamentable, vemos gran cantidad de saleros- trampas para atraer a los animales- en muchos más lugares del Parque que antes».
Y detallaron con qué tipo de cazadores se encuentran, «la gente del campo o de la chacra tiene el mal hábito de venir a cazar, y aún sabiendo que está terminantemente prohibido ingresar al Parque para esos fines, lo hacen igual.
Después hay gente que ingresa a cazar por entretenimiento, y ahora hay otros que dicen que entran a cazar porque supuestamente buscan algo para comer, aducen la falta de ingresos, de trabajo y demás, así es que la presión que está sufriendo el Parque en este sentido es impresionante».
Misionesonline
Provinciales
El lunes no habrá clases por celebrarse el Día de los Estudiantes

El Ministerio de Educación de Misiones decretó asueto escolar para el próximo lunes 22 de septiembre en todos los establecimientos públicos estatales y de gestión privada, en todos los niveles, por conmemorarse el Día de los Estudiantes en todo el país.
A partir de la resolución 533 de la cartera educativa, que lleva la firma del ministro Ramiro Aranda, el próximo lunes no habrá dictado de clases en las escuelas de la provincia.
“Es necesario promover espacios sociales que reúnan a los jóvenes de una comunidad entorno a actividades que les permitan expresar su sentir y pensar”, sostiene en los considerando el documento con fecha de este jueves 18.
En esa línea, se resalta que es “oportuno reconocer y acompañar dicha celebración, brindando a los estudiantes la posibilidad de participar de las actividades programadas en la comunidad”.
Con esos argumentos, la cartera resolvió decretar asueto escolar y el Consejo General de Educación (CGE) y el Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones (SPEPM) resolvieron adherirse, por lo cual durante el Día de los Estudiantes no habrá dictado de clases en las aulas misioneras.
Provinciales
Docentes cortan ruta 12 en reclamo de mejoras salariales en Montecarlo

Un grupo de al menos 50 docentes pertenecientes al Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL) cortan la ruta nacional 12 en Montecarlo en reclamo de mejoras salariales.
La medida de fuerza comenzó a las 9.05 y se extenderá por tiempo indeterminado, según manifestaron los organizadores de la medida de fuerza.
En el lugar trabaja el personal de la Gendarmería Nacional Argentina (GNA), con apoyo de la Policía de Misiones, quienes coordinan desvíos de tránsito por calles alternativas, entre ellas la calle Frida Krausemann en el barrio Palomar y otra por Línea Chica.
La fuerza provincial recomienza a los automovilistas a circular con precaución y utilizar los desvíos mientras dure la protesta docente.
Provinciales
Mbyas piden la regularización de tierras y servicios con acampe en la plaza 9 de Julio

Pese a las condiciones climáticas adversas que arrojaron descargas eléctricas y lluvias intermitentes desde tempranas horas de la mañana de hoy, referentes de distintas comunidades mbya radicadas a lo largo y ancho de la provincia se concentraron en la plaza 9 de Julio de Posadas, junto a una carpa blanca, donde permanecerán “por tiempo indeterminado” en reclamo de tierras, electricidad, agua, entre otros derechos básicos.
Si bien la convocatoria apunta a reunir caciques de al menos 57 comunidades, en diálogo con La Voz de Misiones el mburuvichá de la comunidad Tuna’i de Puerto Leoni, Ricardo Benítez, detalló que debido a las lluvias “varios caciques decidieron postergar su viaje para mañana” y anticipó que permanecerán en el acampe: “Nos vamos a quedar acá, aguardando la llegada de más hermanos mbya, hasta que el gobierno se comprometa y se siente a negociar con nosotros”.
En cuanto a los reclamos, puntualizó: “Las situaciones son muy diferentes. Hay muchas comunidades que tienen problemas con sus territorios; no tienen título, presentan dificultades con los supuestos dueños y frente a esto no tenemos presencia del Estado para regularizar, acompañar y buscar la forma de solucionar a favor de la comunidad”.
En ese sentido, insistió: “Vamos a pedir una audiencia urgente con el gobernador Hugo Passalacqua y el director de Asuntos Guaraníes, Francisco Rodríguez. Hasta que no escuchen nuestros reclamos estaremos acá, no importa que sean meses o un año, nosotros vinimos preparados para eso, queremos que asuman sus responsabilidades con las comunidades mbya guaraníes”.
Por otra parte, exigen la mejora de caminos, viviendas, como también el acceso a energía y agua en condiciones salubres.
Sin embargo, a la falta de regularización de las tierras en las que habitan, se suman otros inconvenientes, en algunos casos la imposibilidad de bajar líneas eléctricas, como también la instalación de pozos perforados para lograr un acceso al agua limpia, directo en sus viviendas, entre otros bienes y servicios que requieren la titularización del espacio.
Mientras tanto, de las 130 comunidades mbya presentes en la provincia, al menos 57 se movilizarán a la plaza 9 de Julio y mañana martes esperan contar con la presencia de al menos 500 referentes, quienes coinciden en que “las gestiones estatales vienen siendo postergadas” y “los reclamos siguen siendo los mismos”, por lo que esta vez realizarán un acampe por tiempo indeterminado.
La última vez que referentes de varias comunidades arribaron a la plaza central de la capital provincial fue a finales de octubre del año pasado, cuando integrantes de la tekoa Mbokajaty reclamaron la titularización de la tierra que habitan con un “mandiocazo”, en alusión a la venta de productos cultivados y elaborados artesanalmente por ellos.
Mbokajaty pidió la titulación de su tierra con un mandiocazo en la 9 de Julio
-
Policiales hace 6 días
Certificados médicos truchos: cayó un cómplice y no descartan más detenciones
-
Política hace 3 días
Milei envió fondos ATN a cuatro provincias y Misiones fue la que más recibió
-
Judiciales hace 1 día
Intendente de Colonia Polana citado a declarar por usurpación y amenazas
-
Policiales hace 2 días
Buscan al ex esposo de una comerciante baleada y apuñalada en San Antonio
-
Ambiente hace 3 días
Filmaron a un yaguareté en las Cataratas del Iguazú
-
Policiales hace 6 días
Abogada de Rita Flores: “Jabornicky miente y es un ser violento”
-
Posadas hace 7 horas
Suspenden el inicio de la Estudiantina 2025 por violencia entre colegios
-
Policiales hace 3 días
Garupá: juntan fondos para despedir a adolescente ahogada en el Paraná