Provinciales
Arrúa confirmó el regreso de los vuelos para octubre y vaticina un gran verano

Aerolíneas Argentinas informó que no será desde septiembre y los pasajes vendidos se reprogramarán y recién volvería en octubre. El ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa, consideró que el sector en la provincia se encuentra trabajando “en un punto medio” tras haber pasado exitosamente los niveles de prueba piloto los primeros fines de semana de agosto.
“Estamos entrando en un principio de regularidad que, por ahora, va a ser solamente de jueves a domingo en los que la gente se podrá desplazar en su auto y tener la posibilidad de disfrutar de los atractivos y de los alojamientos”. El funcionario consideró que “falta activar la pata del transporte” que por ahora no tiene fecha en cuanto al terrestre de media ni de larga distancia.
Además, confirmó que la empresa estatal Aerolíneas Argentinas aplazó para octubre cualquier reinicio de operaciones internas en la Argentina, debido al incremento de casos de COVID-19 en provincias como Buenos Aires y Córdoba (que pueden operar como distribuidores de los vuelos de cabotaje) como de la misma Ciudad de Buenos Aires donde se asientan los aeropuertos Jorge Newbery y Ezeiza.
“Teníamos a septiembre como la fecha de reinicio de la actividad aerocomercial en el país y eso no va a suceder. Se estira para octubre, esa es la fecha tentativa que nos dieron. Es Aerolíneas la que debe dar el puntapié inicial, dado que cuenta con la estructura del Estado para poder empezar a conectar el país. Lo debe hacer de manera segura con los protocolos”, aseguró Arrúa según Primera Edición.
El Ministro de Turismo sostuvo que, paralelamente mientras duren las restricciones a los vuelos internacionales por el cierre de las fronteras, se puede ir analizando si existen oportunidades para puntos turísticos como es Puerto Iguazú.
“Estamos una situación donde tenemos muchas aerolíneas internacionales que llegaban a Foz y ahora no van a bajar en Brasil. Si Misiones sostiene la situación epidemiológica bajo control, puede resultar un punto de interés para esas aerolíneas para bajar en Iguazú, es algo que estamos empezando a trabajar”, explicó.
Admitió que resulta muy difícil ponerse a tratar de acordar con las empresas de transporte aéreo, dada la incertidumbre que se genera por la pandemia de coronavirus. Preguntado si sigue siendo Córdoba la alternativa como hub alternativo a la CABA, dijo que “hasta hace unos días atrás era Córdoba pero después dijeron que Aeroparque tenía las condiciones para hacerlo”.
“La cuestión no pasa por la seguridad sanitaria del tubo del avión sino por los aeropuertos. En el mundo hubo muchos contagios en las zonas de aeropuertos y no en aviones. Por eso habrá que trabajar fuerte y ver cómo ayudamos para que el protocolo de aeropuertos sea el más seguro de todos”, afirmó
Pensando ahora en octubre, el titular de Turismo de Misiones recordó que en el pasado Hot Sale “nos fue muy bien, estuvimos entre los destinos más elegidos. Por ejemplo Flybondi tiene 5.000 tickets vendidos para el mes de septiembre que deberá cambiar para octubre. Y para noviembre ya tenían 3.000 vendidos. Se está avizorando el pedido de reservas en los hoteles de mayor categoría de Iguazú para octubre y noviembre desde ahora. Me parece que no debería, salvo que haya algún brote más fuerte, ir a más allá de octubre la posibilidad de tener nuevamente a los aviones volando en el país”.
Más servicios en Cataratas
Según el ministro Arrúa, un próximo paso podría ser “más adelante, tal vez en dos o tres semanas, sin dudas pensar en ampliar el cupo y los servicios en Cataratas. Hoy Cataratas no contempla ir a Garganta del Diablo, solamente está para visitar el Circuito Superior y tampoco cuenta con los servicios de gastronomía ni tampoco el gomón y todos los otros atractivos que son parte de la experiencia Cataratas. Ahora se puede hacer senderismo en los recorridos que están habilitados. Me parece que, más que nada, pasará por ahí digamos la activación que podamos hacer mínimo de acá a dos semanas porque es el tiempo que la epidemiología nos marca para la evaluación”.
Habrá un verano muy demandado
José María Arrúa auguró una buena temporada estival para Misiones, porque los turistas buscarán el turismo de naturaleza. Dijo que si bien se piensa en el movimiento de los misioneros principalmente, “esperamos que sea con algún intercambio con algunas provincias que nos garantice la seguridad sanitaria. Esta oferta que tenemos consolidada, que es la de naturaleza, la de selva, es la que buscará cualquier persona que haya estado en cuarentena quiere salir a respirar aire puro y no que quiere encerrarse, va a venir a buscar hoteles de selva”.
Agregó que “lo que venía como tendencia en cuanto a hacer turismo eco-consciente, de naturaleza hoy va a ser muy demandado”. Contó el caso de un alojamiento de San Ignacio cuyos titulares “me decían que ya tenían vendido diciembre y principio de enero de 2021. Evidentemente va a haber una demanda fuerte”.
Se suman alojamientos
Volviendo al tema del turismo interno misionero, José María Arrúa explicó que en las pruebas piloto iniciales “estábamos en 192 alojamientos habilitados con protocolo y con su número de usuario para la App Misiones Digital. Este fin de semana están abriendo cerca de 140 a 145 aproximadamente, a disposición de los de los turistas misioneros. Hay hoteles que tienen protocolo y habilitación y que aún no abrieron y otro grupo que todavía no tiene ni la habilitación para abrir. Más que nada son los hoteles un poco más grandes en segmento, que están en Puerto Iguazú y también algún hotel en Posadas”.
Destacó el Ministro la posibilidad de ampliar las visitas al Parque Nacional Iguazú para misioneros no residentes en Puerto Iguazú. “Así, recién con esta medida un segmento de la hotelería de Iguazú podrá ver un gasto significativo del turismo”, aseguró.
Arrúa dijo que los alojamientos que abrieron sus puertas para trabajar con el turismo interno “son aquellos que tenían saneada su situación, ya que en el verano les había ido muy bien con dos años de trabajo importantes. La rentabilidad no fue acorde con la ocupación pero hubo rentabilidad, lo que permitió que muchos invirtieron en infraestructura (pileta, tirolesa, senderismo, etc). Todo eso, ahora está respondiendo muy bien”.
Otros “me dijeron que habían planificado inversiones para estos meses, pero las postergaron a marzo para poder pagar servicios y sueldos para arrancar desde cero”.
Consideró que el “boom del turismo interno” es el rubro de lodges de selva: “no se consiguen plazas en la zona oriental de la provincia como El Soberbio, Dos de Mayo, Aristóbulo del Valle y Oberá con la apetura de las termas”. Sostuvo que “Posadas es el gran emisor de turistas de la provincia”.
Para potenciar las infraestructuras en los municipios, confirmó que “esta semana se terminarán de licitar las obras del plan ´50 Destinos´ que lanzamos con el ministro Matias Lammnes y el gobernador Herrera Ahuad. La idea es comenzar con las obras entre septiembre y octubre con dos meses de obras aproximadamente, para poder llegar al verano con espacios mejor dotados de servicios e infraestructuras en lugares muy consumidos por turistas chaqueños, correntinos, formoseños como Salto Berrondo, el Balneario Itacaruaré, el Chimiray, la Gruta India, entre otros. Además de los hoteles, será un verano muy demandado en los camping y balnearios”.
Provinciales
Cacique denuncia fumigación a metros de la comunidad Tapé Mirí en Garuhapé

En la mañana del martes 7 de octubre, miembros de la comunidad Tapé Mirí, ubicada en la localidad Garuhapé, se vieron conmocionados ante un fuerte olor a químico que llegaba hasta sus viviendas y al mirar hacia afuera, a unos 10 metros, observaron a un sujeto fumigando el terreno aledaño, por lo que el cacique Ilario Moreira iniciará acciones legales.
El hecho se hizo público a través de un posteo realizado por la cuenta “Solidaridad a la lucha mbya guaraní” en la red social Instagram, en el que apuntaron: “Trabajadores a la orden de Jorge Barrian rociaron veneno en campos vecinos a la comunidad Tapé Mirí de Garuhapé, Misiones, sin importarles la fuerza del viento en esos momentos”.
A lo que añadieron: “El veneno llegó hasta la tekoa con un olor fuerte e insoportable, dejando en peligro de intoxicación a todas las familias de la comunidad, grandes, niños y ancianos”.
Y concluyeron: “A Jorge Barrian no le importa proteger la naturaleza, menos le importa la salud de sus trabajadores y vecinos originarios, verdaderos dueños de los territorios, envenenando el aire, el suelo y el agua. El agrotóxico nos mata a todos por igual, pero no podemos seguir respirando veneno. Respeto y consciencia es lo que falta”.
Diálogo y acciones legales
Consultado por La Voz de Misiones el cacique Ilario Moreira aseguró que en los próximos días se dirigirá al propietario del lote aledaño para plantear lo que para ellos podría conllevar a una problemática que afectaría la salud del suelo y de sus habitantes.
“Hoy estuvimos hablando con asesores legales y les pedí un escrito para presentar al propietario haciéndole saber cuál es la preocupación de la comunidad y también acorde a la legislación vigente por los temas del uso químico en las chacras”, comentó Moreira aludiendo a la ley que prohíbe el uso de glifosato, sus componentes y afines en toda la provincia desde el año 2023.
En ese sentido, anticipó: “En principio tomaríamos algunas decisiones de hablar con el propietario y luego presentaremos la acción legal. En base a eso voy a saber cuál será la respuesta y si llegamos a un acuerdo o no. Seguramente se hará una presentación legal donde corresponda”.
Para finalizar, señaló: “Es preocupante cuando tiran venenos en el potrero para terminar con la hoja ancha porque son muy cercanas a la comunidad. En algunas partes no hay ni siquiera diez metros de distancia, entonces cuando hay viento el olor del químico es demasiado fuerte”.
La comunidad Tapé Mirí se encuentra ubicada a cuatro kilómetros de la ruta provincial 220 en la localidad de Garuhapé. Actualmente reúne a 115 integrantes distribuídos en 27 familias.
Ver esta publicación en Instagram
Provinciales
Crisis educativa: “El aprendizaje es verdadero cuando te atraviesa”

El educador y filósofo Eduardo Cazenave brindó algunas claves para comprender la debacle educativa en Misiones, un fenómeno que se agudizó en las últimas décadas y recientemente quedó plasmado en un informe realizado por la fundación Argentinos por la Educación, el cual ubicó a la tierra colorada entre las tres provincias con peores resultados del país, junto a Santiago del Estero, después de Chaco.
“El factor fundamental de la decadencia de la educación es que no explica, no suma, no estamos enseñando la capacidad de razonar, por lo que no hay una verdadera ocupación en la educación y hay muchos planes así como parches”, reflexionó Cazenave al comienzo de una entrevista con La Voz de Misiones.
“Hay buenas intenciones, hay buenos programas buscando mejorar tecnología y subir dispositivos a nivel secundario, pero no estamos haciendo nada. Hay que ocuparse del inicio, del primer ciclo -sobre todo- y después ver cómo mejoramos a los que ya están en el trayecto”, añadió el profesional que se desempeña como asesor de instituciones educativas para el gerenciamiento y las mejoras pedagógicas, con experiencia en colegios de la zona norte de Buenos Aires y Córdoba, entre otras provincias.
También mencionó varios factores que dificultan el proceso de aprendizaje, como la falta de fomento a la lectura, el desinterés por brindar herramientas de comprensión y razonamiento, además de “un sistema que prioriza la memoria”, sobre el que cuestionó: “Se repiten contenidos para aprobar. Entonces ¿voy aprendiendo?. No, voy repitiendo para aprobar, no para saber, y el saber es conocimiento que se saborea. Saber y sabor tienen la misma raíz”.
Ver esta publicación en Instagram
Frente a este panorama señaló posibles alternativas que permitirían revertir el actual esquema de enseñanza: “A la educación hay que darla vuelta, el protagonista tiene que ser el alumno. Hay que devolverle la palabra a los alumnos, darles actividades, proyectos interdisciplinarios, enseñanza para la comprensión. Hay un montón de experiencias comprobadas en lugares que andan bien, ¡copiemos!”.
“Vayamos a los países que tienen los mejores índices. No hace falta que vayamos como país, vayamos como provincia, como municipio. Hay municipios en Brasil que tiene mejores indicadores, simplemente porque la comunidad acompañó un proceso. Yo soy de los que creen que tienen que darle más gestión al que dirige. O sea, como comunidad de padres, acompañemos a un colegio que quiere innovar, y como ministerio; dejalo innovar, dejalo que pruebe. Si funciona, copialo”, aconsejó.
De esta manera incitó a “compartir experiencias” al observar que “los directores están solos, cacheteados por el presupuesto, por los profesores, pero no pueden salir a mirar qué está haciendo otro. Hagamos encuentros de directores. Lo que no se mide no se gestiona. Hay que medir cada colegio, los que mejor funcionan, juntarlos en equipos para que puedan ayudar al que funciona no tan bien. Y después dar incentivos, es decir, premios. Al de menos recursos dale más recursos para mejorar, pero dale incentivo”.
“Es complejísima la mirada sobre cómo mejorar la educación y los por qué no es un por qué, es una serie de por qué, pero urge ocuparse de esto porque es sumamente preocupante, es alarmante la medida nacional, es muy alarmante la medida misionera y si no nos ponemos como comunidad a acompañar al ministro de Educación, al gobernador y a los que estén, es decir, acá hay mucho por hacer; hagámoslo juntos, con los padres”.
Mediciones
Según los resultados del último informe elaborado por la fundación Argentinos por la Educación, en Argentina solo 10 de cada 100 estudiantes que comenzaron la primaria en 2013 culminaron la secundaria en 2024 en tiempo y forma, es decir, sin repetir ni abandonar y con conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática, marcando una caída en comparación al 2022 cuando eran 13 de cada 100.
En Misiones los números se ubicaron muy por debajo de la media nacional: “A nivel nacional de cada 100 estudiantes el 64% termina la escolaridad. En Misiones el 46%. Es la peor provincia en porcentaje de terminación de la escolaridad. Ahora, de ese 46% sólo el 4% lo termina en tiempo y con un nivel mínimo de Lengua y Matemáticas. 4 de cada 100. Creo que solo Chaco tiene el 3% y Santiago del Estero 4%. Estamos entre las tres peores provincias del país”, recordó Cazenave.
Ver esta publicación en Instagram
El año pasado Argentinos por la Educación presentó una propuesta de diez prioridades centrales para el sistema educativo argentino, lo que luego fue firmado a modo de acuerdo en septiembre de 2024 por todos los gobernadores, entre ellos Hugo Passalacqua, y en cuyos puntos destaca: ampliar la cobertura con calidad en el nivel inicial, priorizar la alfabetización inicial en el nivel primario y acompañar las trayectorias en el nivel secundario para lograr terminalidad con calidad.
El experto en educación también recordó las pruebas Aprender, el dispositivo de evaluación nacional de calidad educativa, implementado por el Ministerio de Educación para obtener información sobre logros y desafíos del sistema en los niveles primario y secundario, en asignaturas troncales como Lengua y Matemática, y cuestionó su dinámica:
“Hoy se mide cada dos años las pruebas Aprender, pero lo que se mide no se publica, y después, lo que se publica, se publica genérico, no sabés cómo le fue a la escuela de tus hijos. El director que gestiona tampoco tiene muy claro cómo le fue. Y creo que uno de los problemas serios que tiene la provincia de Misiones es que la toma de decisiones está lejos del director. Hay que devolverle el poder de decisión, darle presupuesto para que maneje, que elija a los docentes, que mida la calidad pedagógica y los docentes para mejorar”, enfatizó.
El aprendizaje como potencial
Con el inicio de la primavera, el paso del Día del Estudiante y el comienzo de la Estudiantina, este histórico ritual que marcó a los colegios secundarios de toda la ciudad de Posadas desde 1954, no pasó desapercibido ante los ojos del educador que la observó como otra instancia propicia para el desarrollo del aprendizaje.
“La estudiantina es un evento de un potencial de aprendizaje enorme, pero no se aprovecha. Pasan, bailan con las plumas y terminó, en vez tener un eje temático que atraviese a todo el secundario”, sostuvo Cazenave.
Luego, añadió: “Que la estudiantina o el desfile sea parte de eso, pero que el cierre después sea con un proyecto pedagógico fuerte, que eso se premie y no la competencia solo por quién tiene la reina y el rey más lindo y la mejor comparsa. Que sea un proceso, ya tenés a los chicos involucrados, los tenés motivados, con sentido de pertenencia de su colegio, de su provincia, de su cultura. Hay cosas para hacer, pero creo que hay que tener un poco más de coraje y desfachatez… El sistema educativo necesita descontracturarse”.
En ese sentido, invitó a los docentes a “enseñar con causa y consecuencias, enseñar con criterio”. Y recordó: “Las revoluciones se repiten a lo largo de la historia por parecidas causas, entonces, entender esa lógica es mucho más importante que la memoria sola. Y además podés vincularlo con vos. El aprendizaje es verdadero cuando de alguna manera te atraviesa y lo otro es que yo no puedo obligarte a aprender”.
A lo que agregó: “Aprender es un acto de la voluntad, yo tengo que invitarte a aprender. Es una acción que vos haces hacia el aprendizaje. Yo tengo que hacer de eso algo atractivo y explicarte para qué aprender. Cuando aprender es obligatorio y no sale por voluntad lo que se genera es -esto te lo devuelvo en la prueba- mañana ya no me lo acuerdo”.
Para finalizar, reconoció estar convencido de que “la educación es el camino para mejorar el país y es una vocación fascinante para transformar personas” e invitó a leer a Guillermo Jaim Etcheverry en su libro “La tragedia educativa”, para comprender las dinámicas de la escolaridad y la importancia del compromiso ciudadano y comunitario con la educación.
Ver esta publicación en Instagram
Provinciales
El boleto estudiantil cumplió diez años y superó los 400.000 beneficiarios

Fue el 8 de octubre de 2015 cuando la Legislatura misionera aprobó por unanimidad la ley que creó el boleto estudiantil, en beneficio de las familias y la comunidad educativa de Posadas, y que con el correr del tiempo se extendió a otras localidades como Oberá e Iguazú, alcanzando a más de 400.000 beneficiarios actualmente.
Por estas horas, miles de alumnos de los distintos niveles y modalidades educativas accedieron al transporte público urbano e interurbano, en condiciones más equitativas y derribando las barreras económicas que históricamente dificultaron la permanencia e incluso el egreso escolar.
En cuanto a la adhesión registrada en los últimos años, entre marzo y agosto de 2024, 383.000 estudiantes utilizaron el boleto, lo que representó un crecimiento del 27% respecto de 2023 y constituyó el registro más alto desde su implementación, según un relevamiento realizado por el gobierno en función de la base de datos de la plataforma que brinda el servicio. Ahora, son más de 400.000 los alumnos los que accedieron al Boleto Estatal Estudiantil Misionero (BEEM) en lo que va del año.
En un contexto económico de incesantes aumentos de combustible y devaluación, las familias misioneras aluden al impacto que genera en sus bolsillos. Teniendo, por ejemplo, un hijo en la secundaria y otro en la universidad, el beneficio puede superar los $245.600 mensuales, equivalentes a más de $2.456.000 anuales.
Teniendo en cuenta que Misiones es una provincia con realidades muy distintas entre zonas urbanas y rurales, el boleto estudiantil gratuito tiene la virtud de igualar oportunidades en todo el territorio, representando una cobertura única en el país, ya que, si bien son nueve las provincias que cuentan con un boleto estudiantil, ninguna tiene el alcance integral registrado en la Tierra Colorada.
Funcionamiento
El beneficio mancomunado entre el Consejo General de Educación de Misiones y la Municipalidad de Posadas favorece a los alumnos de los niveles inicial, primario, secundario y universitario.
Este boleto es solventado en su totalidad por el Gobierno provincial, con el objetivo de garantizar el acceso al transporte público a los estudiantes de todos los niveles y modalidades educativas.
Las oficinas para tramitarlo se encuentran ubicadas en zonas estratégicas de la ciudad, como ser: el Posadas Plaza Shopping y las terminales de Transferencia de Quaranta y Unam.
Concejal pidió bajar el precio del boleto por reducción de frecuencias
-
Policiales hace 4 días
Abigeato en San Vicente: colono encontró faenados sus bueyes en el monte
-
Policiales hace 2 días
Madre e hijo víctimas de trata fueron rescatados en una casa de la chacra 96
-
Policiales hace 3 días
Rescatista fue notificado de maltrato animal tras allanamiento en veterinaria
-
Política hace 6 días
Cacho Bárbaro en la Justicia: “Se cayó la mentira de que yo gestioné pensiones”
-
Judiciales hace 4 días
Lo acusan de matar a su mamá y se defendió en juicio: “Yo daba todo por ella”
-
Política hace 6 días
Mabel Pezoa denunció por amenazas a vecinos que protestaron en el hospital
-
Policiales hace 4 días
Preceptor de un instituto posadeño fue detenido por grooming a dos alumnas
-
Policiales hace 6 días
Realizaba tareas de poda y falleció tras caer del techo de su vivienda en Posadas