Nuestras Redes

Provinciales

Ambientalistas misioneros rechazan adhesión al Rigi: “Es pérdida de territorio”

Publicado

el

Luego de que se conociera el envío a la Cámara de Representantes del proyecto de ley para que Misiones adhiera al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (Rigi), integrantes de la Mesa Socioambiental Misionera (MSAM), expresaron su rechazo a la medida, apuntando al riesgo sobre la salud humana y el medio ambiente.

Con la sanción de la Ley Bases en junio pasado se creó el Rigi, iniciativa cuyo objetivo es “atraer desembolsos significativos y dar la tan ansiada estabilidad a las compañías que inviertan más de u$s200 millones en el país durante un plazo de al menos 30 años”, según el oficialismo. 

A través de una misiva, alrededor de 40 organizaciones misioneras que integran la MSAM argumentaron que la medida “incrementa la pérdida de soberanía de los bienes naturales y profundiza el modelo de saqueo extractivista de todas las formas de vida, agudizando graves problemas ya existentes como la fractura del Corredor Verde, nuestro garante para la generación de agua y biodiversidad”.

También mencionaron la concentración en la tenencia de la tierra “en manos de unos pocos”, la pérdida de territorio para las familias agrarias y las comunidades mbya, ante un modelo que “para multiplicar alimentos optará por el monocultivo de especies exóticas y el agotamiento del agua saludable, aumentando la pobreza, el riesgo de incendios y agravando el cambio climático”.

En este sentido, afirmaron que “las y los misioneros ya estamos enfrentando importantes desafíos que atentan contra la calidad de vida y la incertidumbre en cuanto a nuestro bienestar, sin que se evidencien por parte del Gobierno provincial”.

En esa línea, mencionaron hechos concretos sobre los que “no se plantean acciones para revertirlos”, como el avance de empresarios madereros sobre territorios mbya, las postergaciones en la implementación de leyes como la prohibición del uso de glifosato y agrotóxicos en general, el negocio inmobiliario sobre los humedales, los bonos de carbono como “proyecto que nunca ha sido consultado ni informado a la población”, entre otros.

“Decimos NO al RIGI en Misiones, dado que su vigencia no sólo profundizará lo recién expuesto sino que además dejará a la población misionera en condición de indefensión, sin soberanía, sin identidad y sin territorio”, enfatizaron, asegurando que “el RIGI en Misiones es igual a pérdida de territorio para las y los misioneros, y con ello, pérdida de agua, de biodiversidad, de agricultura familiar, de pueblo guaraní, de cultura y de identidad”.

Para finalizar, remarcaron la importancia de que los funcionarios apelen a la voluntad política de informar a la población acerca de los proyectos, sus alcances y consecuencias convocando a la ciudadanía, a los ambientalistas, trabajadores rurales y económicos, involucrados de forma directa, a fin de “tomar decisiones y evitar daños irreparables para el presente de las generaciones venideras”. 

Por último, recordaron que “desde la Mesa Socioambiental Misionera (MSAM) seguiremos impulsando espacios de capacitación y socialización, tal como lo definimos desde los inicios de nuestra conformación, sosteniendo y profundizando la práctica democrática y participativa para una Misiones biodiversa, donde se respete, valore y cuide el territorio con todas las formas de vida”.

Passalacqua envió proyecto a la Legislatura para adherir al Rigi

Provinciales

Mbyas piden la regularización de tierras y servicios con acampe en la plaza 9 de Julio

Publicado

el

Pese a las condiciones climáticas adversas que arrojaron descargas eléctricas y lluvias intermitentes desde tempranas horas de la mañana de hoy, referentes de distintas comunidades mbya radicadas a lo largo y ancho de la provincia se concentraron en la plaza 9 de Julio de Posadas, junto a una carpa blanca, donde permanecerán “por tiempo indeterminado” en reclamo de tierras, electricidad, agua, entre otros derechos básicos.

Si bien la convocatoria apunta a reunir caciques de al menos 57 comunidades, en diálogo con La Voz de Misiones el mburuvichá de la comunidad Tuna’i  de Puerto Leoni, Ricardo Benítez, detalló que debido a las lluvias “varios caciques decidieron postergar su viaje para mañana” y anticipó que permanecerán en el acampe: “Nos vamos a quedar acá, aguardando la llegada de más hermanos mbya, hasta que el gobierno se comprometa y se siente a negociar con nosotros”.

En cuanto a los reclamos, puntualizó: “Las situaciones son muy diferentes. Hay muchas comunidades que tienen problemas con sus territorios; no tienen título, presentan dificultades con los supuestos dueños y frente a esto no tenemos presencia del Estado para regularizar, acompañar y buscar la forma de solucionar a favor de la comunidad”.

En ese sentido, insistió: “Vamos a pedir una audiencia urgente con el gobernador Hugo Passalacqua y el director de Asuntos Guaraníes, Francisco Rodríguez. Hasta que no escuchen nuestros reclamos estaremos acá, no importa que sean meses o un año, nosotros vinimos preparados para eso, queremos que asuman sus responsabilidades con las comunidades mbya guaraníes”.

Por otra parte, exigen la mejora de caminos, viviendas, como también el acceso a energía y agua en condiciones salubres.

Sin embargo, a la falta de regularización de las tierras en las que habitan, se suman otros inconvenientes, en algunos casos la imposibilidad de bajar líneas eléctricas, como también la instalación de pozos perforados para lograr un acceso al agua limpia, directo en sus viviendas, entre otros bienes y servicios que requieren la titularización del espacio.

Mientras tanto, de las 130 comunidades mbya presentes en la provincia, al menos 57 se movilizarán a la plaza 9 de Julio y mañana martes esperan contar con la presencia de al menos 500 referentes, quienes coinciden en que “las gestiones estatales vienen siendo postergadas” y “los reclamos siguen siendo los mismos”, por lo que esta vez realizarán un acampe por tiempo indeterminado.

La última vez que referentes de varias comunidades arribaron a la plaza central de la capital provincial fue a finales de octubre del año pasado, cuando integrantes de la tekoa Mbokajaty reclamaron la titularización de la tierra que habitan con un “mandiocazo”, en alusión a la venta de productos cultivados y elaborados artesanalmente por ellos.

Mbokajaty pidió la titulación de su tierra con un mandiocazo en la 9 de Julio

 

Seguir Leyendo

Provinciales

Eldorado: brindan contención y empleo a personas en recuperación de adicciones

Publicado

el

La Fundación Centro de Atención y Prevención de Adicciones (Capa) realiza la tarea de acompañar y recuperar a personas de todas las edades que atraviesan consumos problemáticos y diversas adicciones en la Capital del Trabajo.

Todo comenzó con un pequeño taller de carpintería, que se transformó en el corazón del proyecto y en una herramienta económica para sostener la estructura de la fundación.

Actualmente, esa carpintería está totalmente equipada y brinda trabajo a 14 personas. Pero la iniciativa continuó y cuentan también con una panadería equipada, y cuya tarea la realizan 9 personas; un lavadero de autos con otros tantos trabajadores, y una huerta comunitaria, que además de producir alimentos, funciona como espacio de aprendizaje y contención.

En ese lugar estuvo el dirigente Martín Sereno (Tierra, Techo y Trabajo), que con su espacio social y político, viene articulando desde hace varios años con la institución.

Rubén Darío Gayoso junto a Martín Sereno

“El trabajo tan noble como imprescindible que llevan adelante Rubén Darío Gayoso, su esposa y todo el equipo es incansable y de tiempo completo, enfocando el tratamiento de las adicciones con una búsqueda en la reinserción social de los jóvenes de la zona Norte. Realizan charlas preventivas en escuelas y barrios, talleres de oficios y la contención cotidiana abre caminos de esperanza y nuevas oportunidades. La enseñanza, el trabajo y el diálogo se convierten en herramientas fundamentales para que cada persona pueda reinsertarse en la sociedad con otra mirada sobre la vida”, sostuvo Sereno.

Y agregó que seguirán acompañando este esfuerzo comunitario con materiales, semillas, insumos y herramientas, “aportando todo lo posible para fortalecer este voluntariado, y esta militancia social que dignifica y transforma vidas”.

Rehabilitación y oportunidades de reinserción laboral

El lugar donde se desarrollan gran parte de estas actividades es un edificio histórico: una de las viviendas más antiguas de Eldorado y alquilada por la Fundación, donde conviven 35 personas en tratamiento con internación permanente.

También ahí están ubicadas las habitaciones de los jóvenes, y funciona el espacio de reciclaje, talleres de panadería, carpintería, lavadero de autos, huertas comunitarias y oficios.

Por ejemplo, el responsable de la casa y la huerta es un joven que atravesó por el proceso de recuperación en la institución y hoy, en el ejercicio de su voluntariado, acompaña a otros.

El servicio que brinda la Fundación Capa se enfoca en Eldorado, Puerto Iguazú, San Vicente, Montecarlo, y Esperanza, entre otras localidades. “Esta cercanía  facilita el contacto de los internos con sus familias, algo clave para su rehabilitación”, destacó Gayoso, quien sufrió un largo proceso de adicciones mientras vivió en Buenos Aires, y logró salir adelante.

Cuando llegó a Misiones, junto con su esposa recorrió los barrios, y con la ayuda de la iglesia cristiana organizó la patriada de trabajar en la recuperación de jóvenes y adultos, que en estos tiempos de tantas carencias cobra cada vez más sentido.

Panadería en las instalaciones de Capa

Seguir Leyendo

Provinciales

Eldorado puso en funcionamiento su Guardia Urbana Municipal

Publicado

el

El último viernes, la plaza Sarmiento del kilómetro 9 de Eldorado fue el epicentro de la presentación de la Guardia Urbana Municipal (GUM), un cuerpo que tiene como objetivo prevenir, controlar y acompañar al vecino, de manera articulada con las fuerzas de seguridad y el sistema de emergencias en la ciudad.

La presentación oficial se realizó junto al intendente Rodrigo “Pipo” Durán y otras autoridades, quienes destacaron que el nuevo equipo surgió como respuesta a una demanda creciente por mayor presencia en las calles y un Estado activo en la protección de la vida comunitaria.

Según detallaron, la GUM está integrada por agentes con experiencia en seguridad y tránsito, seleccionados y capacitados para desempeñar un rol clave en la prevención y el control. Al mismo tiempo, cuenta con un móvil 4X4 equipado para patrullajes en espacios públicos, zonas de alta circulación y barrios aledaños al centro.

De esta manera, el cuerpo de seguridad promoverá la cercanía con los ciudadanos, generando confianza y garantizando una respuesta rápida en caso de incidentes.

De presentarse situaciones que requieran asistencia coordinada, la Guardia Urbana trabajará con apoyo directo a la Policía de Misiones y al sistema de emergencias 911, aunque sin la intención de reemplazar a dichas instituciones.

El intendente local, Rodrigo Durán, acompañó la presentación de la Guardia Urbana Municipal en Eldorado

Repercusiones

Desde la municipalidad local celebraron la implementación con un posteo a través de su cuenta oficial de Facebook, en el que indicaron que la Guardia Urbana fue creada con el objetivo de “fortalecer la seguridad ciudadana y acompañar a nuestros vecinos en el cuidado del espacio público”.

Al respecto, ampliaron: “Su tarea será preventiva, de control y de apoyo a la Policía de Misiones y al sistema de emergencias 911, con recorridos en distintos puntos de la ciudad”.

“Con este nuevo cuerpo, seguimos trabajando por una ciudad más segura, ordenada y cercana a la gente”, concluyeron y anticiparon que pronto sumarán motocicletas “para ampliar la cobertura”.

Por su parte, el comisario Miguel Mendoza dialogó con Radio Stop y recordó que: “Este es un anhelo muy esperado por la actual gestión del intendente Rodrigo Durán, asesorado por el general retirado Sutil Barrios. Es un viejo anhelo que se empezó a trabajar hace un tiempo atrás y que también involucró el trabajo de varios concejales que le fueron dando forma a esta ordenanza 125/2024, que fue aprobada en ese año”.

Finalmente, el jefe comunal agradeció el acompañamiento del ministro de Gobierno Marcelo Pérez y del jefe de la Policía de Misiones, Sandro Martínez, quienes respaldaron el proyecto desde sus inicios.

En diálogo con la prensa, explicó: “No cumple la función de la Policía, sino que trabaja en conjunto, está a disposición de la fuerza y realiza operativos coordinados, siempre pensando en la seguridad de la ciudad”.

En terreno

Tras la puesta en marcha del nuevo dispositivo, el fin de semana pasado se desarrolló una de las primeras actuaciones de la Guardia Urbana en la vivienda de una anciana, quien previamente alertó sobre “ruidos extraños detrás del domicilio”.

El equipo se dirigió al lugar de inmediato, tomó los datos correspondientes a la propietaria del inmueble y procedió a ingresar a la vivienda para corroborar la situación, descartando irregularidades y logrando tranquilizar a la denunciante.

Móvil 4×4 de la Guardia Urbana de Eldorado

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto