Provinciales
Abortos en el sector público casi se triplicaron en Misiones en un año
El último reporte del Proyecto Mirar -un monitoreo del cumplimiento de la Ley 27.610 de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) y a la interrupción legal del embarazo (ILE)-, realizado por organizaciones de la sociedad civil, reveló que en Misiones casi se triplicó la cifra de abortos practicados en el sector público entre 2021 y 2022, entre otros datos de importancia.
El Proyecto Mirar se apoya y está coordinado por investigadores científicos que forman parte del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes) e Ibis Reproductive Health, quienes relevan los datos, sistematizan la información y luego publican un reporte estadístico anual a nivel país.
El último balance fue presentado el 24 de julio y de allí se desprende que Misiones pasó de 597 abortos realizados en 2021 a 1.446 en 2022, lo que se traduce en un incremento de 2,4 veces más. El índice equivale a que un mayor número de niñas, adolescentes y mujeres fueron contenidas por el servicio de salud pública de la provincia.
“Misiones es un buen ejemplo a nivel país. Previo a la ley era una provincia con dificultades para garantizar el acceso a los abortos legales y a partir de la ley ha hecho avances muy importantes, más aún teniendo en cuenta que es una provincia con una población joven importante”, valoró Mariana Romero, médica, investigadora y directora ejecutiva de Cedes, en diálogo con La Voz de Misiones.
Entre los factores que podrían influir en este incremento, Romero resaltó el aumento en el número de centros de salud y una mayor difusión de la información respecto a la nueva normativa, aprobada en diciembre de 2020.
Sobre el primer punto, el mismo reporte de Proyecto Mirar consigna que la tierra colorada pasó de tener siete centros de salud públicos que ofrecen el servicio en 2021, a catorce en 2022. En la actualidad, el número asciende a 23.
“Tener más servicios no quiere decir que las mujeres aborten más, pero sí quiere decir que cada vez más niñas, adolescentes y mujeres que deciden interrumpir su embarazo, por la razón que sea, tienen centros de salud más cerca de sus casas y más accesibles”, explicó Romero.
Otro avance que reflejaron las cifras volcadas en el reporte anual de Proyecto Mirar se relaciona con la modalidad de aplicación de la IVE y la ILE en la provincia.
Es que, mientras que en 2021 la proporción de intervenciones por modalidad de tratamiento arrojó que un 36,9% de las prácticas se dieron mediante internación y un 63,1% fueron de manera ambulatoria.
Al año siguiente, las cifras fueron de 6,2% en internación y 86,4% en modo ambulatorio, mientras un 7,4% de los casos carecen de datos vinculados a este ítem.
La médica e investigadora consultada contrastó que “la internación es un método muy costoso tanto para el sistema de salud, como para las mujeres, porque es tiempo que ellas pasan en el hospital, donde se ausentan a sus trabajos o que no pueden cuidar a sus otros hijos, si es que los tiene. Entonces el modo ambulatorio es un gran beneficio”.
Información y círculo virtuoso
Sobre este punto, Romero volvió a recalcar que todo este conjunto de datos tiene relación directa con el hecho de tener una sociedad cada vez más informada sobre la ley.
“Acá se observa un círculo virtuoso. Las niñas, adolescentes y mujeres saben cada vez más que pueden acudir a un centro de salud, que serán bien atendidas, que los medicamentos van a estar, que una vez tomada la decisión es mejor hacerlo más que temprano que tarde y, fundamentalmente, saben que es seguro”, enumeró.
La doctora también ponderó que todos estos datos referidos a Misiones son posibles gracias a que la provincia es una de las seis jurisdicciones del país, junto a Ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos, Jujuy, Río Negro y Santa Fe, que comparten su informe de gestión.
“Que una provincia pueda mostrar todos estos datos quiere decir que está recolectando y sistematizando la información”, ponderó.
“Eso es para destacar y es un buen ejemplo para una provincia que, si bien tiene limitaciones, en este aspecto en particular ha habido voluntad política y mucho compromiso de los equipos de salud para sacar esta política pública adelante”, reflejó la investigadora.
“Eso se ve y, además, al publicar y compartir sus informes cuando uno lo solicita, aporta transparencia y también nos parece un gesto de rendición de cuentas a la ciudadanía muy importante”, consideró Romero en la continuidad de la charla con LVM.
Tasa de abortos baja
Independientemente de todos estos datos reflejados, el informe anual de Proyecto Mirar también concluye que Misiones registra una de las tasas más bajas de aborto del país, aunque para Romero esto es multicausal.
En este punto, los números relevados por Proyecto Mirar indican que, de cada 1.000 mujeres en edad fértil de Misiones, 4,6 accedieron a un aborto, siendo una de las tasas más bajas a nivel país, sólo por delante de Chaco (4,00) y Corrientes (3,93), mientras que el promedio general en Argentina es de 8,36.
“Nunca hay que mirar un único indicador. Misiones está entre las tasas más bajas sí, pero ¿Cómo creció de un año a otro? ¿Cómo creció en cuanto a centros de salud que dan acceso? Al ver esos otros indicadores se ve que una tasa baja no necesariamente significa que haya mal desempeño”, señaló Romero.
Además, la profesional indicó que sobre este punto también hay que tener en cuenta que la estadística se basa en datos relevados del sistema de salud pública, dado que las obras sociales y prepagas son más reticentes a la hora de proporcionar la información.
Tasa de fecundidad adolescente alta
Lo que sí aparece como un dato alarmante, aunque a su vez marca descensos con relación a años anteriores, es la “tasa de fecundidad adolescente (10-19 años)”, lo que equivale a la cantidad de niñas y adolescentes dentro de ese parámetro de edad que dieron a luz a un hijo vivo, lo que marca la diferencia respecto a la tasa de embarazo adolescente.
En este caso, el registro tiene datos de 2021, los cuales concluyen que Misiones, junto a Formosa, es la provincia con mayor índice de fecundidad adolescente, con 28 puntos, mientras que el promedio general del país es de 13,7.
La medición señala, entonces, que de un total de 1.000 adolescentes de entre 10 y 19 años, 28 tuvieron un nacimiento.
Si bien continúa siendo calificada como una tasa “alta”, el número a su vez marca un descenso con respecto a los datos relevados en 2019 y 2020, cuando los índices fueron de 36,5 y 29,4 puntos, respectivamente.
Provinciales
Asueto el 1 de diciembre por el aniversario del natalicio de Andrés Guacurarí
Mediante el decreto 2329, el gobierno de Misiones estableció asueto administrativo para el lunes 1 de diciembre en el marco del aniversario por el natalicio del prócer misionero Andrés Guacurarí.
La medida afectará al Poder Judicial y Legislativo, al Tribunal de Cuentas, entes autárquicos y descentralizados, instituciones bancarias y organismos nacionales con asiento en la provincia.
Si bien el aniversario Nº 247 es el domingo 30 de noviembre, el asueto administrativo se hará efectivo el día lunes 1 de diciembre.
El gobernador, Hugo Passalacqua, compartió el decreto a través de un posteo en su cuenta personal de “X”, en el que señaló: “Con motivo de un nuevo aniversario del natalicio de nuestro prócer misionero, el Comandante General Andrés Guacurarí y Artigas, he decretado Asueto Administrativo para la Administración Pública Provincial el 1 de diciembre de 2025, mediante el Decreto N.º 2329”.
Con motivo de un nuevo aniversario del natalicio de nuestro prócer misionero, el Comandante General Andrés Guacurarí y Artigas, he decretado Asueto Administrativo para la Administración Pública Provincial el 1 de diciembre de 2025, mediante el Decreto N.º 2329. pic.twitter.com/RUIkDC7cQM
— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) November 17, 2025
Provinciales
El 60% de los intentos de suicidio afectan a jóvenes de 10 a 29 años en Misiones
De las 1500 notificaciones por ideaciones suicidas, registradas por la Comisión para el Abordaje Integral del Suicidio (Cais), de septiembre de 2024 al mismo período de este año; el 60% fueron intentos de suicidio, protagonizados por jóvenes de 10 a 29 años, en su mayoría mujeres, y hubo un 9% de concreciones, efectuadas mayormente por varones.
El área fue creada el 10 de septiembre de 2024, por el gobernador Hugo Passalacqua, a través del Decreto 1945, y desde su creación la premisa fue “coordinar esfuerzos interministeriales y del sector privado para prevenir, asistir y realizar posvención para dar respuesta a la problemática”. Al mismo tiempo, impulsó el sistema de registro unificado de los casos relacionados con las conductas suicidas.
Al ser consultada por La Voz de Misiones, Natalia Falcone, titular del área, reconoció: “No tenemos datos del año anterior para comparar, en términos estadísticos. Tomamos el año 2025 como base, pero de todas formas, comparando con cifras del 2024 informadas por el Ministerio de Salud, se mantienen números similares”.
En 2024, la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud de Misiones había notificado 180 suicidios concretados en la provincia a lo largo de 12 meses, y aseguraron que por cada muerte se producían al menos 20 intentos.
Respecto a las edades más frecuentes, de septiembre a septiembre, Falcone alertó que “las edades que reportaron frecuencias más altas fueron las pertenecientes al grupo etario de entre 15 a 19 años, seguidas por el grupo de 20 a 24 años”.
Y agregó: “En la franja de entre 10 y 29 años están el 60% de los casos de intentos de suicidio y el 64 % son mujeres”.
Al mismo tiempo, remarcó que en el caso de los suicidios concretados, las cifras se distribuyen de manera homogénea en todos los grupos etarios, con un leve aumento en la franja de 20 a 29 años. En este caso el 76% son varones.
En cuanto a la geografía provincial, el sistema de registro permitió constatar que Posadas, Garupá, Eldorado, Iguazú, Oberá , Alem, San Vicente, Jardín América, son los municipios más afectados, sin embargo, reconocieron que “es una realidad que afecta a casi todos los municipios”.
Otros detalles
La comisión Cais se encuentra conformada por la Vicegobernación, los ministerios de Salud, Educación, Gobierno, Prevención de Adicciones y Control de Drogas; SPEPM; el Consejo General de Educación; el Instituto de Previsión Social -IPS-, la Subsecretaría de Asuntos Municipales, la Policía de Misiones, la Municipalidad de Posadas, la Asociación Defender la Vida y Proyecto Help, acompañados además por todos los municipios de la provincia.
Conjuntamente con este primer aniversario, la Legislatura misionera sancionó la ley que establece a septiembre como “Mes Provincial de la Prevención del Suicidio”.
Prevención del suicidio: “Cada vez más personas se animan a pedir ayuda”
Provinciales
El gobierno eliminó aplicación de recargos por VTV vencida
En julio pasado el gobierno anunció el cobro de un recargo del 35% por trimestre para quienes realicen la Verificación Técnica Vehicular (VTV) con la oblea anterior vencida. Estaba previsto que la medida entrara en vigencia en diciembre, pero finalmente fue eliminada por el Ministerio de Gobierno de Misiones.
De esta manera, la cartera resolvió dejar sin efecto “de manera transitoria y excepcional”, el régimen de intereses por mora aplicable a la tarifa de VTV, tanto para autos como para motos.
En el artículo segundo del documento también detallaron que “la suspensión dispuesta en el artículo precedente tendrá vigencia a partir de la fecha de publicación de la presente resolución y hasta tanto se disponga lo contrario mediante nueva normativa expresa”.
A su vez, la resolución declaró de interés prioritario para la seguridad vial el cumplimiento regular y oportuno de la VTV, en tanto “constituye un instrumento esencial para garantizar que los vehículos en circulación se encuentren en condiciones técnicas adecuadas y seguras, sin perjuicio de la suspensión que se establece en el Artículo 1°”.
Finalmente, se instruye a las plantas verificadoras habilitadas a aplicar la presente medida en forma inmediata, debiendo adaptar sus sistemas de liquidación y facturación a fin de suprimir los intereses por mora durante el período de vigencia establecido.
La resolución lleva la firma del ministro de Gobierno de Misiones, Marcelo Gabriel Pérez y se conoció a primera hora de este viernes.

-
Policiales hace 4 díasUna pareja se electrocutó con una conexión de agua en Villa Cabello
-
Política hace 2 díasEl posadeño radicado en Miami que enfrenta a la EBY con Misiones
-
Política hace 6 díasEdil de El Soberbio reclamó insultos de un asesor: “Me atacó por ser mujer”
-
Política hace 6 díasPresupuesto 2026 de Milei: Misiones y el NEA sin obras, ni inversión social
-
Judiciales hace 3 díasEmpleado del Casino detenido en causa de estafa fue liberado
-
Policiales hace 7 díasFallecido en despiste de camioneta en Mártires es un empresario obereño
-
La Voz de la Gente hace 7 díasProtesta en las calles de Villa Cabello: “Estamos cansados de la inseguridad”
-
Policiales hace 3 díasJoven cayó de un primer piso y quedó internado en estado crítico en Posadas
