Nuestras Redes

Provinciales

Abortos en el sector público casi se triplicaron en Misiones en un año

Publicado

el

abortos misiones

El último reporte del Proyecto Mirar -un monitoreo del cumplimiento de la Ley 27.610 de acceso a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) y a la interrupción legal del embarazo (ILE)-, realizado por organizaciones de la sociedad civil, reveló que en Misiones casi se triplicó la cifra de abortos practicados en el sector público entre 2021 y 2022, entre otros datos de importancia.

El Proyecto Mirar se apoya y está coordinado por investigadores científicos que forman parte del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (Cedes) e Ibis Reproductive Health, quienes relevan los datos, sistematizan la información y luego publican un reporte estadístico anual a nivel país.

El último balance fue presentado el 24 de julio y de allí se desprende que Misiones pasó de 597 abortos realizados en 2021 a 1.446 en 2022, lo que se traduce en un incremento de 2,4 veces más. El índice equivale a que un mayor número de niñas, adolescentes y mujeres fueron contenidas por el servicio de salud pública de la provincia.

“Misiones es un buen ejemplo a nivel país. Previo a la ley era una provincia con dificultades para garantizar el acceso a los abortos legales y a partir de la ley ha hecho avances muy importantes, más aún teniendo en cuenta que es una provincia con una población joven importante”, valoró Mariana Romero, médica, investigadora y directora ejecutiva de Cedes, en diálogo con La Voz de Misiones.

Entre los factores que podrían influir en este incremento, Romero resaltó el aumento en el número de centros de salud y una mayor difusión de la información respecto a la nueva normativa, aprobada en diciembre de 2020.

Sobre el primer punto, el mismo reporte de Proyecto Mirar consigna que la tierra colorada pasó de tener siete centros de salud públicos que ofrecen el servicio en 2021, a catorce en 2022. En la actualidad, el número asciende a 23.

“Tener más servicios no quiere decir que las mujeres aborten más, pero sí quiere decir que cada vez más niñas, adolescentes y mujeres que deciden interrumpir su embarazo, por la razón que sea, tienen centros de salud más cerca de sus casas y más accesibles”, explicó Romero.

Otro avance que reflejaron las cifras volcadas en el reporte anual de Proyecto Mirar se relaciona con la modalidad de aplicación de la IVE y la ILE en la provincia.

Es que, mientras que en 2021 la proporción de intervenciones por modalidad de tratamiento arrojó que un 36,9% de las prácticas se dieron mediante internación y un 63,1% fueron de manera ambulatoria.

Al año siguiente, las cifras fueron de 6,2% en internación y 86,4% en modo ambulatorio, mientras un 7,4% de los casos carecen de datos vinculados a este ítem.

La médica e investigadora consultada contrastó que “la internación es un método muy costoso tanto para el sistema de salud, como para las mujeres, porque es tiempo que ellas pasan en el hospital, donde se ausentan a sus trabajos o que no pueden cuidar a sus otros hijos, si es que los tiene. Entonces el modo ambulatorio es un gran beneficio”.

Información y círculo virtuoso

Sobre este punto, Romero volvió a recalcar que todo este conjunto de datos tiene relación directa con el hecho de tener una sociedad cada vez más informada sobre la ley.

“Acá se observa un círculo virtuoso. Las niñas, adolescentes y mujeres saben cada vez más que pueden acudir a un centro de salud, que serán bien atendidas, que los medicamentos van a estar, que una vez tomada la decisión es mejor hacerlo más que temprano que tarde y, fundamentalmente, saben que es seguro”, enumeró.

La doctora también ponderó que todos estos datos referidos a Misiones son posibles gracias a que la provincia es una de las seis jurisdicciones del país, junto a Ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos, Jujuy, Río Negro y Santa Fe, que comparten su informe de gestión.

“Que una provincia pueda mostrar todos estos datos quiere decir que está recolectando y sistematizando la información”, ponderó.

“Eso es para destacar y es un buen ejemplo para una provincia que, si bien tiene limitaciones, en este aspecto en particular ha habido voluntad política y mucho compromiso de los equipos de salud para sacar esta política pública adelante”, reflejó la investigadora.

“Eso se ve y, además, al publicar y compartir sus informes cuando uno lo solicita, aporta transparencia y también nos parece un gesto de rendición de cuentas a la ciudadanía muy importante”, consideró Romero en la continuidad de la charla con LVM.

Tasa de abortos baja

Independientemente de todos estos datos reflejados, el informe anual de Proyecto Mirar también concluye que Misiones registra una de las tasas más bajas de aborto del país, aunque para Romero esto es multicausal.

En este punto, los números relevados por Proyecto Mirar indican que, de cada 1.000 mujeres en edad fértil de Misiones, 4,6 accedieron a un aborto, siendo una de las tasas más bajas a nivel país, sólo por delante de Chaco (4,00) y Corrientes (3,93), mientras que el promedio general en Argentina es de 8,36.

“Nunca hay que mirar un único indicador. Misiones está entre las tasas más bajas sí, pero ¿Cómo creció de un año a otro? ¿Cómo creció en cuanto a centros de salud que dan acceso? Al ver esos otros indicadores se ve que una tasa baja no necesariamente significa que haya mal desempeño”, señaló Romero.

Además, la profesional indicó que sobre este punto también hay que tener en cuenta que la estadística se basa en datos relevados del sistema de salud pública, dado que las obras sociales y prepagas son más reticentes a la hora de proporcionar la información.

Tasa de fecundidad adolescente alta

Lo que sí aparece como un dato alarmante, aunque a su vez marca descensos con relación a años anteriores, es la “tasa de fecundidad adolescente (10-19 años)”, lo que equivale a la cantidad de niñas y adolescentes dentro de ese parámetro de edad que dieron a luz a un hijo vivo, lo que marca la diferencia respecto a la tasa de embarazo adolescente.

En este caso, el registro tiene datos de 2021, los cuales concluyen que Misiones, junto a Formosa, es la provincia con mayor índice de fecundidad adolescente, con 28 puntos, mientras que el promedio general del país es de 13,7.

La medición señala, entonces, que de un total de 1.000 adolescentes de entre 10 y 19 años, 28 tuvieron un nacimiento.

Si bien continúa siendo calificada como una tasa “alta”, el número a su vez marca un descenso con respecto a los datos relevados en 2019 y 2020, cuando los índices fueron de 36,5 y 29,4 puntos, respectivamente.

03.08.23 Reporte anual 2022 aborto - Proyecto Mirar


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Provinciales

Karen y Pedro festejaron su amor y pronto pasarán por el registro civil

Publicado

el

El diputado provincial Pedro Ramón Puerta y su ex colega Karen Fiege celebraron su historia de amor en una fiesta que incluyó dos ceremonias religiosas y un ritual mbya guaraní; mientras esperan el próximo turno disponible en el juzgado de paz de Apóstoles -donde reside la pareja- para formalizar el matrimonio, también, ante la ley.

El sábado, en un evento que convocó a unos 400 invitados en el Iguazú Grand Resort y Casino de la ciudad de las Cataratas, Pedro y Karen coronaron sus más de siete años de noviazgo.

Como estaba previsto, hubo ceremonias de tipo religioso, musulmana y católica, y también un ritual indígena guaraní.

Los novios ingresaron por el lobby del hotel, tomados de la mano y envueltos por un coro mbya guaraní, para recibir la bendición del opigua y cacique de la comunidad Jasy Pora, de Puerto Iguazú.

Seguidamente, tuvo lugar la ceremonia islámica, donde la novia lució el hiyab, el tradicional velo utilizado por las mujeres musulmanas para cubrirse la cabeza y el pecho, que estuvo a cargo del imán Marwan Gill, presidente de la comunidad musulmana Ahmadía en Argentina.

¿Ya puedo besarla?

Por último, se realizó la ceremonia católica, en la que la pareja se colocó las alianzas de boda, y donde el novio sorprendió al sacerdote con una pregunta que hizo reír a todos.

“¿Ya la puedo besar, padre?”, preguntó Pedro y, antes que el cura pueda responder, tomó a Karen de la cintura y ambos se confundieron en un largo beso que selló la unión.

Hubo aplausos, vítores y de nuevo se escuchó la voz de Pedro: “Es la primera vez que nos casamos, así que tengan paciencia”, soltó el novio y volvieron a estallar las risas y los aplausos.

A las ceremonias y ritos, le siguió la actuación de la orquesta encarnacena Los del Sur, una banda paraguaya famosa por animar eventos del Partido Colorado en la vecina orilla, que interpretó una selección de polcas y guaranias.

El show del conjunto paraguayo fue el anticipo del baile y acompañó la degustación de platos regionales, como mbeju, chipa guazu, reviro con ticueí y croquetas de mandioca.

Pasajeros y aeropuertos

Tal como adelantó LVM, la boda estuvo conceptualizada y ambientada como un viaje aen avión, el “Vuelo KP 2604 IGR”, que hacía referencia a los nombres de Karen y Pedro, la fecha elegida y el lugar del evento.

Las mesas en el gran salón del Iguazú Grand Resort eran cada una un aeropuerto del mundo, y los invitados eran pasajeros en una terminal aérea. Cada uno recibía una bolsa con la inscripción: “Karen y Pedro, gracias por volar en nuestra compañía”, con una mantita como la que suelen ofrecer las aerolíneas; una cajita con un jabón y una toallita; un llavero con motivos alusivos a la fauna y flora de la selva misionera, y stickers de viajes.

Carnaval carioca

Los novios ingresaron al salón al compás de la canción La copa de la vida, del puertorriqueño Ricky Martin, interpretada por Taissir Ghalyoun, un cantante árabe originario de la ciudad siria de Homs, ubicada en el oeste país, a orillas del río Orontes.

Se sirvió un menú de tres pasos, también diseñado como sabores del mundo y que se anunciaba previamente a través de pantallas, a la manera de los avisos que hacen las aerolíneas a los pasajeros.

Luego del primer plato, los novios fueron agasajados con un show de danza árabe, y después del plato principal, Karen arrojó su ramo y la invitada que lo recogió se hizo acreedora, también, a un juego de valijas.

Proyectaron un video de una fábula de amor entre una cascada de los Saltos del Tabay y una planta de yerba mate de Apóstoles.

A la cena, le siguió el baile; primero, con DJ Vaca, y pasada la medianoche con el carnaval carioca y la actuación de Yerba Brava y la banda obereña de cumbia Doble Cinco.

Esta parte de la fiesta tampoco se quedó afuera de la temática y se repartieron remeras con frases alusivas a los viajes, como la que se leyó en la historia de Instagram subida por un invitado: “Si vas a tirar la toalla, que sea en la playa”.

SOUVENIR. Los invitados también recibieron regalos.

Los invitados a la fiesta KP 2604 IGR se llevaron algunos presentes, entre los que se destacó un mate que venía con una bolsa que contenía un blend de hierbas aromáticas elaborado por emprendedores misioneros, al que pusieron por nombre: “Yuyito del amor para el mate”.

Próximo turno

Luego de los festejos por el enlace entre Karen y Pedro, La Voz de Misiones pudo confirmar que todavía no se produjo la unión civil entre los novios.

Este medio tampoco pudo obtener declaraciones de la pareja, aunque desde el entorno más cercano aseguraron que “tienen todo listo y, en el primer turno disponible, pasan por el registro con los testigos”.

La misma fuente explicó que la unión civil no pudo concretarse en Puerto Iguazú, por el domicilio de los novios, radicado en la ciudad de Apóstoles.

La situación sería saldada por la pareja en los próximos días, cuando finalmente firmen ante el juez y obtengan su libreta matrimonial.

FELICIDAD. Los novios celebraron el amor.

 

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Karen Fiege (@karenfiegeok)


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Provinciales

Boda del año: Pedro Puerta y Karen Fiege sellarán su amor, el sábado en Iguazú

Publicado

el

Iguazú

La pareja de yerbateros coronará más de siete años de noviazgo dando inició a la nueva etapa en sus vidas con un evento que convocará a unos 450 invitados en el Iguazú Grand Resort y Casino de la ciudad de las Cataratas.

En el último mensaje instructivo que los novios enviaron a los elegidos para compartir la celebración, se develan detalles del programa a seguir durante el sábado 26 de abril.

El evento está conceptualizado en un viaje aéreo de la pareja titulado “Vuelo KP 2604 IGR”, que hace referencia a los nombres de Karen y Pedro, la fecha elegida y el lugar de la boda.

A las 18 horas, en el jardín de hotel, se dará inicio a las ceremonias ecuménicas confirmadas: un sacerdote católico, por la fe de los Puerta; y un Iman -clérigo musulmán- por el origen libanés de los Fiege.

La continuidad de la gala está pactada para las 19:15 en el salón principal del hotel 5 estrellas ubicado a poco del paso fronterizo con Brasil donde, desde este jueves, se hospedan los primeros invitados.

La lista incluye amigos y socios comerciales de las familias (principalmente de los Puerta) provenientes de sitios como Taiwán, España, Francia, México, Alemania, Estados Unidos, Chile, Paraguay, Brasil y Perú.

Ropa, teléfonos y regalos

Las normas propuestas para los invitados no son demasiado estrictas. En cuanto a la vestimenta, se sugiere únicamente a las damas: “vestite como quieras, pero el color blanco queda reservado para la novia”.

Sobre el uso de los teléfonos celulares durante el evento, los novios pidieron: “Preferimos que tengas tu teléfono en modo avión, pero si te tentás a hacer alguna foto no realices transmisiones en vivo en ninguna red social”.

Sobre los obsequios para los recién casados, Karen y Pedro escribieron “Que nos acompañes es nuestro mejor regalo”, aunque tampoco se cerraron a ser agasajados y sumaron: “… pero si nos querés hacer algún presente habrá una urna para dejar sobres en la fiesta, sino también te dejamos nuestros alias”, para la transferencia electrónica. Las opciones incluyen, además, una lista de regalos en Musimundo de Apóstoles.

Política, yerba y futuro

El tránsito de los novios hasta el altar no es un cuento de hadas. Desde el anuncio de lo que se conoció como la Boda del año en Misiones, la pareja atravesó momentos intensos.

En el camino, Karen Fiege renunció a su banca como diputada provincial en un intento por “despejar habladurías” sobre su origen político y su nuevo rol en el clan Puerta. El diputado provincial Pedro Puerta, por su parte, pasó los días alejado de la escena pública, sometido al acoso de los medios por su vínculo con el condenado Germán Kiczka.

Según allegados, desde entonces la pareja se apoya en otro de los temas que los apasiona y los une: la yerba mate. Pedro se volcó a seguir muy de cerca la empresa familiar y Karen lo acompaña, mientras aprende secretos del sector que vuelca en su emprendimiento yerbatero de exportación.

El futuro inmediato pondrá a prueba el temple de Pedro Puerta, con su vuelta a la arena política dentro de una semana, el jueves 1 de mayo, en la apertura de sesiones ordinarias de la Cámara de Representantes de Misiones.


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Provinciales

FTEL arma movilización provincial ante judicialización de la protesta de 2024

Publicado

el

Tras una asamblea realizada ayer por la mañana en la Plaza San Martín de Posadas, el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL) definió nuevas fechas de paro y movilización, para las próximas semanas, en rechazo a la “criminalización de la protesta”.

Pretenden judicializar a la maestra de grado que en mayo y junio del año pasado salió a luchar ante la situación de pobreza e indigencia que atravesaba”, expresaron en asamblea refiriéndose a la docente y dirigente de la Central de Trabajadores Argentina (CTA), Mónica Gurina

De esta manera, la asamblea “rechazó la nueva avanzada en el camino de la criminalización de la protesta”, y acordó llamar a una Jornada Provincial de Lucha para el 15 de octubre de 2025, día de la audiencia para el debate oral que también tendrá que enfrentar el par de Gurina, Leandro Sánchez

Ambos docentes se encuentran imputados por “desobediencia judicial” y “obstrucción de libre tránsito” tras el acampe sobre la avenida Uruguay en mayo de 2024.

A través de un comunicado, el FTEL no solo dio a conocer las nuevas medidas de fuerza, sino también expuso el arribo de personal policial durante la asamblea con el fin de “notificar al compañero Leandro Sánchez del inicio del debate oral en la causa iniciada en su contra”.

Algunos detalles

El debate oral dará inicio el 15 de octubre a las 8 y estará a cargo del Juzgado Correccional y de Menores Uno de Posadas, con la fiscal María Laura Álvarez como acusadora pública y Eduardo Paredes como abogado defensor de la secretaria general de la CTA y el secretario general de Utem.

Esto será así ya que en la resolución con fecha del 15 de abril, la Justicia admitió las pruebas presentadas por la fiscalía el pasado 27 de noviembre y parcialmente las que fueron ofrecidas por la defensa de los imputados el 28 del mismo mes.

Para el juicio contra los educadores serán citados trece testigos, entre ellos, Estela Genesini, secretaria general de Unión Docentes Nueva Argentina de Misiones (Udnam) y el docente y diputado provincial por el Partido Agrario y Social (Pays), Cristian Castro.

Agenda

En rechazo a esta instancia que califican como “judicialización de la protesta”, convocaron a una marcha en Posadas y distintas localidades del interior prevista para el miércoles 30 de abril a partir de las 18:30.

En tanto, para el jueves 8 de mayo convocan a un paro con movilización en Posadas y el resto de la provincia. 

Finalmente, el martes 13 de mayo llamarán a paro y asamblea provincial en Jardín América.

Docentes a juicio el 15 de octubre por desobediencia en protesta de 2024


Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto