Provinciales
La maestra de Colonia Aurora que enseña a luchar contra la pobreza a sus alumnos
Marisa Susana Biechteler es maestra hace ya 25 años de la escuela 324 del Paraje km9 en la localidad misionera de Colonia Aurora, en la frontera con Brasil. Al ser una zona atravesada por la producción tabacalera, no es extraño que muchos niños de allí abandonen su educación primaria o secundaria para trabajar, en condiciones de explotación, en los cultivos.
La historia fue publicada en el sitio Infobae, que rescata el trabajo de la docente que pasó a llamarse A Casinha da Maestra y recibió el premio “Grandes Zoomadores” que otorga “Vamos a Zoomar”, un proyecto sin fines de lucro que busca, a través de diversas actividades, potenciar e inspirar a la comunidad a través de la creación de una red de proyectos y personas que trabajan para el bien común.
Marisa –que no tiene una vivienda propia aún y duerme en la dirección del colegio– no sólo debe enseñar a sus alumnos (provenientes de distintas zonas urbanas, de la comunidad tekoá Ara Poty y otros asentamientos aborígenes) sino que también debe luchar todos los días contra las condiciones de vida de los niños y adolescentes que eventualmente se ven forzados a cambiar su educación por un trabajo atroz.
A inicios del año pasado, sin embargo, por vocación de convertir a la escuela en un espacio de contención y lograr una mejor calidad educativa para sus alumnos, la actividad de Marisa se materializó en un proyecto que pasó a llamarse A Casinha da Maestra y recibió el premio “Grandes Zoomadores”. Dijo que “el nombre surgió a partir de una pequeña casa de madera que hay en el predio escolar destinada a ser mi vivienda, que aún no está terminada”, cuenta Marisa a Infobae.
“Los niños querían jugar ahí y como hablan portugués porque nos llegan mejor los medios de comunicación de Brasil, me pedían ‘Podemos brincar na Casinha da Maestra?’ (¿Podemos jugar en la casita de la maestra?). Se me ocurrió hacer un movimiento cultural en la zona y pedir ayuda para terminar la casa que sería vivienda mía y albergue de las personas que les interese llegar al lugar y compartir sus saberes con los niños y comunidad”.
De los 20 proyectos inscriptos, el de Marisa fue el distinguido y el acreedor de una suma de dinero para poder acelerar las refacciones del “la casita”. La docente logró armar un equipo con gente de la comunidad que no recibe ayuda estatal alguna y desde el cual impulsa charlas con profesionales, jornadas artísticas y toda actividad que pueda inculcar en los niños la importancia de la educación y la apertura al mundo bajo el lema “Estudiar te cambia la vida”.
Como las condiciones de vida son diferentes a las de muchos otros chicos del país, el aprendizaje también debe ser especial. “Colonia Aurora es una zona muy ajustada, los niños no salen mucho del lugar y no tienen contacto con otras personas que les permitan ver distintas miradas de la vida”, lamenta Marisa.
“Me interesa que puedan descubrir el para qué de estudiar, que sepan que hay otras maneras de vivir, no sólo plantando tabaco. Que sepan todo lo que esto genera en su salud y en el medio ambiente. Que puedan elegir. Es una lucha hacer entender a los padres que tienen que hacer la secundaria, tener una formación”.
En la escuela donde ella trabaja, las actividades son las tradicionales, sólo que son 63 alumnos en grados acoplados, es decir que un docente trabaja con dos o tres grados en un mismo aula. “Lo que hacemos con el proyecto es invitar a personas que nos compartan sus saberes para despertar otros intereses en los niños”, explica Marisa.
“También reunimos donaciones de ropas, calzados, libros y juguetes usados. Me contacto con las promotoras de salud que me indican que familias son las más necesitadas y las ayudamos con esas donaciones”, añade.
En la última edición de Vamos a Zoomar (que nació hace cuatro años en Posadas y ya fue exportada a Corrientes, a partir de la unión de la ONG TECHO y la empresa Familia Bercomat) fue reconocido el trabajo de Marisa como “zoomadora”.
“Llamamos ‘zoomadores’ a las personas que llevan adelante proyectos, que a través de la solidaridad y el compromiso suman algo positivo a la comunidad”, explican el productor Pablo Lewin, coordinador general de la propuesta y Lucia Bulat estudiante de Medicina e hija del prestigioso periodista y asesor económico Tomás Bulat, quienes impulsaron la iniciativa.
“Ganar el premio fue muy importante. Es un reconocimiento al esfuerzo que hacemos algunas personas por mejorar la calidad de vida de los más vulnerables“, dice Marisa.
Provinciales
Del 13 al 16 de noviembre, Apóstoles vivirá la 47° Fiesta de la Yerba Mate
Durante una conferencia de prensa encabezada por el gobernador Hugo Passalacqua acompañado por la intendenta de Apóstoles, María Eugenia Safrán, y el presidente de la Comisión Organizadora, Fernando Ojeda, se realizó el lanzamiento oficial de la 47° edición de la Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate, que se desarrollará del 13 al 16 de noviembre en la localidad.
“La yerba mate es parte de lo que somos los misioneros. Tiene una raíz histórica que nos une y que hoy también nos conecta con el mundo. Debemos aprovechar estos espacios para crecer, exportar y seguir mostrando nuestra producción”, destacó sobre el evento el primer mandatario provincial.
Con entrada libre y gratuita, la fiesta se realizará en el Predio Expo Yerba de Apóstoles y contará con más de 200 expositores, entre productores, emprendedores, cooperativas e instituciones, que buscarán mostrar el potencial productivo de la región.
El cronograma de los cuatro días que durará la Fiesta de la Yerba Mate incluye una expo agroindustrial, jornadas tecnológicas, patio gastronómico, elección de la reina nacional, peñas, rondas de negocios y shows musicales con protagonistas como Sele Vera; La K’onga; Piko Frank y Uriel Lozano, entre otros.
Una de las principales novedades de esta edición será la ronda de negocios, que se realizará el sábado 15 por la mañana en el Campus Universitario de Apóstoles. El encuentro reunirá a empresas, inversores y emprendedores en reuniones presenciales y virtuales, con el objetivo de fortalecer la cadena de valor de la yerba mate y generar nuevas oportunidades comerciales.
Passalacqua también destacó el “movimiento turístico” y “económico” que genera la fiesta de la Yerba Mate y agradeció por el trabajo realizado a la Comisión Organizadora del evento.
En tanto, la intendenta Safrán afirmó que sostienen la entrada libre y gratuita “porque es una fiesta del pueblo, un lugar de encuentro para las familias y una oportunidad para acompañar a nuestros productores”.
Ver esta publicación en Instagram
Provinciales
De Alem al país: la Fiesta Nacional de la Navidad será trasmitida por Canal 9
Por segundo año consecutivo, la magia de la Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral brillará en todo el país. El tradicional evento de Leandro N. Alem será transmitido por Canal 9 en su horario prime time -mayor audiencia-, y la cobertura también mostrará cómo otros municipios misioneros celebran la temporada navideña con sus propias decoraciones, actividades y la esperada llegada de Papá Noel.
“Con producción misionera y desde Misiones para un canal nacional”, celebró Enrique Ortiz, periodista del medio Alem News e integrante de la Productora Del Rey, que impulsa la visibilidad de los festejos misioneros a la pantalla grande.
En diálogo con La Voz de Misiones, Ortiz contó que la Navidad pasada “hicimos el primer programa con la periodista Marisa Andino y su hijo, también comunicador, Juan Ignacio Velcoff“.
La primera experiencia de la Fiesta de la Navidad en Canal 9 “tuvo muy buena repercusión” reveló Ortiz a este medio y añadió que, a pesar de “problemas técnicos”, el programa alcanzó “un promedio de 2 puntos de rating, increíble, en el prime time”.
Para este 2025, la señal nacional le brindó nuevamente el espacio a la Productora Del Rey en su horario de mayor audiencia para transmitir a todo el país el espíritu navideño de la tierra colorada, “pero este año va a ser distinto”, anticipó el periodista de la localidad de Alem.
“El año pasado mostramos mucho la Fiesta de la Navidad del Litoral, lo que es en Leandro N. Alem”, relató Ortiz y adelantó: “Ahora, vamos a incorporar parte de lo que es la Navidad en Misiones, no solo cómo es en Alem, sino que también como es en Capioví, en Iguazú y otras localidades, mostrando un poquito más como se vive la Navidad en la provincia, que es la región de la Argentina donde se vive más a pleno la fiesta”.
La conducción de la transmisión estará a cargo de Enrique Ortiz, Marisa Andino, Juan Ignacio Velcoff y Hernán “Chino” Rodríguez. El especial se emitirá por Canal 9, entre las 20 y las 22, con fecha a confirmar entre el 22 y el 23 de diciembre.
“Queremos destacar la confianza y agradecer el espacio a Canal 9 de Buenos Aires, que nos vuelve a dar el prime time de una televisión tan importante e histórica, que confíen en las cosas que hacemos acá en Misiones”, cerró Ortiz en conversación con LVM.
Ver esta publicación en Instagram
Provinciales
Realizarán operativos de asistencia a comunidades mbya en Misiones
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes desarrollarán un operativo multiagencial en comunidades mbya guaraníes de distintas localidades misioneras del 3 al 7 de noviembre, con el objetivo de “acercar servicios y garantizar derechos básicos”.
Durante los siete días brindarán múltiples servicios, como ser: la emisión y renovación del Documento Nacional de Identidad (DNI), actualizaciones para menores y mayores e inscripciones tardías y reposiciones.
También tramitarán la libreta de la Asignación Universal por Hijo (AUH), acreditaciones de CUIL y certificación de escolaridad, carga de embarazo prenatal, asesoramiento jurídico y general, atención nutricional y orientación social.
El operativo comenzará el lunes 3 de noviembre en la comunidad Arandú de Pozo Azul de 7:30 a 12 y continuará en Ysyrý de Colonia Delicia Mado, de 14 a 18.
El día martes 4 será en Puerto Leoni. En la comunidad Marangatú de 7:30 a 12 y en Virgen María de 14 a 18.
El miércoles 5 la actividad tendrá lugar en el Centro Integrado de Ruiz de Montoya de 7:30 a 18.
El jueves 6 se desarrollará en la comunidad Mbokajaty de San Ignacio 7:30 a 18. En tanto, el viernes 7 concluirá en la Andresito de 7:30 a 18.
Esta acción es impulsada en conjunto por Anses, Pami, el Registro Nacional de las Personas (Renaper), el Ministerio del Interior de la Nación, el Ministerio de Capital Humano y el Gobierno de Misiones, a través de la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes, organismo que coordina el trabajo territorial con las comunidades indígenas.
Desde ese último destacaron que las jornadas “permiten garantizar la presencia del Estado en los territorios, acercando herramientas concretas a las comunidades mbya guaraníes y promoviendo su inclusión integral”.

El Consejo de Caciques renovó autoridades y reclama derechos fundamentales
-
Posadas hace 5 díasInfluencer montó un negocio y la apartaron: “Confié en la persona equivocada”
-
Policiales hace 6 díasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 2 díasDetienen y separan de la fuerza a policía investigado por una causa de drogas
-
Policiales hace 2 díasDenuncian usurpación de la casa de afiliada del Pami internada
-
Policiales hace 3 díasPolicía denunció trata y abuso contra su hija en San Ignacio
-
Judiciales hace 4 díasCaso Guirula: personalidad “psicopática” en Tabarez y sangre en el patrullero
-
La Voz de la Gente hace 4 díasEsposa de empleado del Casino detenido: “Está preso por se dice qué”
-
Judiciales hace 5 díasGolpes, asfixia y abuso: la acusación que pesa contra Pedro Alejandro Núñez
