Prensa Institucional
Utep: acciones por corte del suministro de alimentos del Ministerio de Capital Humano

La Mesa Nacional de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (Utep), que nuclea más de 500.000 afiliados, decidió implementar una Campaña Nacional denominada “El hambre no puede esperar”.
El objetivo es buscar donaciones de alimentos en supermercados y empresas para los comedores y merenderos comunitarios, además de la instalación de ollas populares, debido a la suspensión de la entrega de mercaderías e insumos por parte del Ministerio de Capital Humano desde que asumió Javier Milei en la administración del Poder Ejecutivo Nacional, que todavía no ejecutó el presupuesto de diciembre para ninguno de los programas alimentarios.
Con esta premisa se movilizaron numerosas organizaciones sociales en todo el país. En Posadas, se concentraron frente al supermercado ubicado en avenidas Quaranta y Aguado, buscando visibilizar la problemática y el desamparo del Estado frente a la emergencia alimentaria y que se repitió en negocios de otras provincias.
“Las que estamos en los barrios repartiendo las pocas porciones de comida ya no damos abasto, muchas veces los niños y niñas van a las clases de apoyo y talleres recreativos más por un desayuno o merienda que para participar de las actividades, es que los gobernantes deberían entender que una criatura que tiene hambre, no puede estudiar ni jugar. Además repercute en su desarrollo físico y mental si esto perdura en el tiempo”, cuentan las responsables de comedores comunitarios del Movimiento Evita, Verónica Mernes, Cintia Flores y Elida Skieba.
El resto de los testimonios de las trabajadoras de espacios socio comunitarios son coincidentes: “Antes de que el gobierno de Milei cortara todas las entregas de insumos, dábamos comida, por ejemplo, a 30 familias en un solo barrio; sin embargo ahora estamos recibiendo alrededor de 55 a 60 familias que incluyen a las y los abuelos y así comenzaron a sumarse vecinos no sólo de nuestro barrios, sino de otros de los alrededores”, señalaron.
Cerca del mediodía, el documento fue firmado por referentes de las organizaciones presentes, y entregaron al responsable del local, que tuvo una buena predisposición y se comprometió a elevarlo al resto de los gerentes, y volver a reunirse con los y las dirigentes para coordinar algún tipo de ayuda
“Pedimos y esperamos solidaridad de comerciantes”
En la ciudad capital participaron de la movilización pacífica, el Movimiento Evita, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Somos Barrios de Pie, el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE); la Federación Juvenil Comunista (FJC), el Movimiento Territorial Liberación (MTL); el espacio político Tierra Techo y Trabajo, Libres del Sur, el Movimiento Popular la Dignidad, Nuestra América, Federación Rural, Patria Grande, Patria Nueva, Corriente Pueblo Unido, Nuestra Patria, 25 de Mayo, Octubres, el PCR y PTP y el Frente Darío Santillán, entre otras organizaciones.
A lo largo del territorio argentino, son miles los espacios de cuidados comunitarios, comedores, merenderos y ollas populares que forman parte del sindicato reconocido formalmente, y que actualmente se sostienen con la ayuda de vecinos y vecinas.
“Nuestro pueblo está atravesando una profunda crisis, producto de años de estancamiento, inflación elevada y ausencia de acompañamiento estatal, somos millones a quienes nos cuesta llenar la olla todos los días”, destacaron desde la Utep.
Agregaron que “las malas políticas y malos políticos sumergen a millones de ciudadanos y ciudadanas en una situación de verdadera emergencia alimentaria, y teniendo en cuenta la actual situación, sostener estos espacios es cada día más complejo. Por eso solicitamos a los supermercados, negocios y empresas que se solidaricen con estos miles de espacios que diariamente abren sus puertas con el compromiso militante para alimentar a miles de familias en tiempos de extrema necesidad”.
La Utep nacional, además de movilizarse a supermercados, lo hizo en la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), y entregó petitorios en dependencias nacionales, provinciales y municipales. También denunció que en el Ministerio de Capital Humano -antes Desarrollo Social- cortaron los fondos para la asistencia a comedores, así como la entrega de bolsones o cajas de mercaderías por vía de otros organismos, como el Pami, y además el gobierno desactivó la compra de insumos a través de fondos provenientes de Naciones Unidas y del Banco Mundial.
“Son millones quienes se alimentan a diario en comedores”
“Este jueves nos movilizamos en el marco de la Campaña Nacional contra el Hambre, teniendo en cuenta que la única necesidad y urgencia es esa, pedimos ayuda a los supermercados mayoristas y minoristas, nacionales y provinciales. En Posadas tuvimos buena recepción y ahora esperamos una respuesta favorable”, manifestó el dirigente del Evita, Maximiliano Rodríguez.
Recordó que en la Argentina, suman 10 millones de personas las que acceden a un alimento diario en merenderos y comedores populares por la acción de organizaciones sociales, Cáritas, provincias y de la sociedad civil. Sabiendo esto, el Gobierno nacional recortó todos los mecanismos de entrega estatal de mercaderías de primera necesidad.
“Ante eso y en un país donde el 56,2% de las y niños y niñas de 0 a 14 años son pobres, sostener esos espacios es cada día más complejo. Por eso pedimos a empresas y supermercados que se solidaricen con miles de comedores y merenderos en los que se alimentan millones de familias en tiempos de crisis como la que estamos viviendo”, indicó el joven.
En estos espacios, no sólo se brinda alimentos, sino también contención, recreación, educación, acompañamiento, a millones de niños y niñas que hoy están sumergidos en la pobreza estructural.
“En muchos casos acceden a por lo menos una alimentación por día gracias a estos lugares de contención, ahora abastecidos con ayuda de vecinos y vecinas de los alrededores, de las huertas comunitarias, y de las ventas que con esta crisis decayeron, de las unidades productivas”, manifestó Maxi Rodríguez.
Mientras que el secretario general del Evita Misiones, Martín Sereno recordó que la movilización del 24 de enero “fue una enorme demostración de unidad y fuerza. Debemos seguir por ese camino para poner en agenda los principales problemas que sufre nuestro pueblo, que para nosotros es el hambre. Las organizaciones populares sostenemos en toda la Argentina miles de merenderos y comedores que el gobierno nacional ignora. Lo hacemos con el esfuerzo de nuestras compañeras y compañeros porque el gobierno libertario no nos da respuestas. No vamos a quedarnos de brazos cruzados, mientras Milei se ocupa de una agenda que nada tiene que ver con las verdaderas urgencias de las y los argentinos. En este momento lo más urgente y necesario en la Argentina es paliar el hambre”, enfatizó Sereno.

Militantes de organizaciones y partidos políticos comprometidos con su pueblo.

Mujeres trabajadoras de la economía popular presentes en la Jornada contra el Hambre.

Todas las organizaciones firmaron el petitorio que entregaron a los supermercados.

Militantes de Pueblo Unido leen el petitorio.

Organizaciones entregaron el petititorio al gerente del supermercado Maxiconsumo.

Las trabajadoras portaban carteles con la consigna de la Campaña Nacional contra el Hambre.

Las organizaciones sociales y partidos politicos activaron Jornada Nacional de Lucha con el Hambre.

Maxi Rodríguez, dirigente del Evita junto a compañeros de otras organizaciones.
Prensa Institucional
Vecinos de Mártires recuperan una chacra y la vida en comunidad

En la pequeña localidad de Mártires, departamento de Candelaria, donde los caminos de tierra se pierden entre el monte y las chacras, dos vecinos, Roberto y Roxana, decidieron organizarse y volver a empezar para producir alimentos sanos. Con ese objetivo limpiaron y pusieron en condiciones un terreno abandonado que hoy ya brinda sus frutos, con esfuerzo y esperanza.
“Por un camino largo y estrecho, atravesando la comunidad guaraní, se encuentra nuestra chacra. Es muy difícil transitar para llegar; pero no cambiaríamos este lugar por nada”, afirmó Roberto, contento de haber tomado la decisión de plantar y criar animales, después de años de estar limitado a un pequeño terreno en el pueblo.
“Ahora por fin pude lograr mi sueño de trabajar la tierra y vivir en ella teniendo gallinas, chanchos, sembrando verduras, plantas anuales y árboles frutales, entre otros cultivos. Todo lo hacemos a pulmón, con asada y machete; pero con mucha alegría”, contó el productor.
A su lado, Roxana muestra orgullosa las hileras de lechugas y acelgas que comenzaron a crecer. “Trabajamos con muchas ganas. Sabemos que no es fácil, pero no hay mayor satisfacción que cuando vemos cómo responde la tierra al cuidarla con tantas ganas y compromiso”, dijo entusiasmada.
Tanto ella como Roberto, junto a sus familias, coinciden en que el regreso al campo no fue sólo una decisión económica, sino un acto de amor y dignidad. “Porque recuperar la chacra también es recuperar una forma de vida en comunidad y en contacto con la naturaleza”, expresaron.
Acompañar el futuro, el trabajo y la esperanza
Técnicos del Instituto de Macroeconomía Circular (IMaC), acompañan este tipo de procesos con semillas, insumos, planificación y asesoramiento técnico, para que los pequeños agricultores puedan desarrollarse y sostener su producción. “Siempre con la premisa de que nadie quede afuera del circuito productivo, que cada familia rural tenga herramientas para sostenerse y crecer en su propio lugar”, explicaron desde el organismo.
Mientras que el dirigente territorial, Martin Sereno, que estuvo con estos vecinos de la localidad de Mártires, recorriendo la chacra, señaló que la historia de Roberto y Roxana “es una de muchas otras que se reiteran y conocemos en el interior profundo de Misiones: familias que apuestan al trabajo, a la producción local y al arraigo como formas de sembrar un futuro esperanzador. Con machete y asada, toda vez que hunden sus manos en la tierra para plantar, florece la ilusión certera de una Misiones que genera sus propios alimentos sanos en el camino de la soberanía alimentaria”.

Roberto y Roxana apuestan a sembrar alimentos y criar animales.

El dirigente Martín Sereno recorrió la chacra de Mártires junto a Roberto.
Prensa Institucional
Formación y empleo: más de 70 egresados en cursos de oficio en Alem

En los distintos barrios de Leandro N. Alem, se desarrollaron con gran éxito los cursos presenciales de oficios como maquillaje, panadería, costura, manicura y peluquería, con una destacada participación de vecinos y vecinas de diferentes edades.
Durante todo el año, también se dictaron capacitaciones gratuitas en alfabetización digital, operador básico de PC y marketing con inteligencia artificial para emprendedores, fortaleciendo así las oportunidades de inserción laboral y el desarrollo de nuevos emprendimientos locales.
A pesar de los recortes en los programas nacionales y la ausencia de recursos provenientes de Nación, el municipio logró sostener la oferta formativa mediante alianzas estratégicas. Aunque el alcance no pudo ser tan masivo como en años anteriores, se garantizó la continuidad de los espacios de capacitación, las ayudas a emprendimientos y las oportunidades de primer empleo.
Gracias a esta gestión municipal, 70 alumnos egresaron de los distintos cursos, se registraron 186 empresas locales, se publicaron 30 ofertas laborales y se concretaron 45 entrenamientos exitosos a través del programa Fomentar Empleo durante el 2025.
“Alem demuestra una vez más que, con compromiso y gestión, se puede transformar la realidad. Aún en un contexto nacional complejo, seguimos apostando a la capacitación, al trabajo y al desarrollo de nuestros vecinos. Porque cada persona que aprende un oficio, encuentra una oportunidad de crecer”, destacó el intendente Matías Sebely.
Por su parte, la Directora del área de Empleo, Itatí Barboza, expresó: “Nuestro desafío fue no detenernos. Nos adaptamos, buscamos alianzas y hoy vemos los frutos en la cantidad de egresados y emprendimientos que siguen creciendo en Alem. Estamos proyectando nuevas capacitaciones orientadas a áreas sustentables, fortaleciendo el desarrollo local y la empleabilidad en la ciudad”.
El Municipio continúa trabajando en la planificación de nuevas ofertas de formación y empleo, reafirmando su compromiso con la inclusión, la innovación y la creación de oportunidades para todos los vecinos de Alem.
Prensa Institucional
Continúa el Plan 292 de bacheo y avanza su tercera etapa en Alem

La Municipalidad de Leandro N. Alem retomó el desarrollo de nuevas obras de bacheo en distintos puntos de la ciudad, en el marco del Plan 292, programa inicial impulsado por la gestión del intendente Matías Sebely.
Actualmente, los trabajos se encuentran en su tercera etapa y contemplan la reparación de aproximadamente 150 baches en calles céntricas y de distintos barrios de la ciudad. En las etapas anteriores, se taparon 292 baches en la primera y 150 en la segunda, “logrando una mejora significativa en la transitabilidad urbana”, resaltaron desde el municipio.
Entre las calles intervenidas en esta nueva etapa se encuentran: Rivadavia, 9 de Julio, Bolívar, 25 de Mayo, San Martín, San Lorenzo, Libertador y el acceso al barrio Virgen del Rosario, entre otras arterias que presentaban deterioro por el alto tránsito y las condiciones climáticas.
Al respecto, el intendente Sebely destacó: “Este plan de bacheo es parte de una estrategia organizada y planificada para mejorar nuestra ciudad. Sabemos que el agua copiosa muchas veces genera estragos en el asfalto, pero para eso está el municipio: para dar soluciones rápidas y efectivas. En octubre realizaremos una nueva tanda de bacheo, porque queremos que los vecinos circulen con más seguridad y comodidad. Pedimos también a todos que transiten con precaución en las zonas intervenidas mientras se realizan los trabajos”.
Con estas acciones, la municipalidad reafirma su compromiso de continuar trabajando de manera sostenida en el mantenimiento de la infraestructura vial, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos los vecinos de Alem.
-
Policiales hace 4 días
Rescatan niña de 12 años en una fábrica abandonada y detienen a tres hombres
-
Policiales hace 5 días
Acribillaron a un joven que estuvo preso por drogas: dos colombianos detenidos
-
Policiales hace 3 días
Asaltaron una empresa de transporte en Garupá y robaron $15 millones
-
Policiales hace 1 día
Operario de Emsa internado grave tras sufrir descarga eléctrica en Candelaria
-
Policiales hace 3 días
Hay otros dos detenidos por el caso de la niña rescatada en Garupá
-
Policiales hace 5 horas
Detienen a otro policía en investigación por caso de grooming en Garupá
-
Información General hace 2 días
Falleció Martín Duarte, perito criminalista de trayectoria en Misiones
-
Policiales hace 5 días
Grupo armado maniató a una familia y robó $10 millones en Posadas