Nuestras Redes

Prensa Institucional

TTT: Ley de desarrollo y fortalecimiento productivo de comunidades es una reparación histórica

Publicado

el

TTT: Ley de desarrollo y fortalecimiento productivo de comunidades es una reparación histórica

En la Cámara de Representantes se sancionó el jueves la Ley de Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Productivo de Comunidades Guaraníes, iniciativa del Bloque Legislativo Tierra, Techo y Trabajo (TTT), y autoría del diputado Jorge Páez, mandato cumplido.

La norma está destinada a fortalecer la producción animal y vegetal en las comunidades mbya guaraní, buscando propiciar el abastecimiento local y asegurar el derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, de tal manera que se promueva la conservación y mejoras de los suelos y otros recursos naturales.

Esto implica impulsar actividades de producción, comercialización y consumo de alimentos saludables en los pueblos originarios que residen en Misiones; brindar asistencia para la manipulación, aprovechamiento y conservación de especies vegetales y animales que forman parte de la cultura guaraní.

Se busca consolidar el rescate y la multiplicación de la diversidad biológica local, revalorizar los conocimientos ancestrales del pueblo guaraní y la transmisión de sus saberes; fortalecer la identidad cultural y la recuperación de buenas prácticas de producción, entre otros objetivos.

Este trabajo articulado “debe respetar las costumbres y saberes de nuestros pueblos originarios, algo fundamental para llevar adelante en igualdad de condiciones. Acá no se trata de proveerles bolsas de alimentos, sino de garantizar recursos para producir sus propios alimentos y abastecerse”, dijo el autor de la norma desde la localidad de Andresito, donde reside.

“Generamos esta ley como una especie de reparación histórica que mejore la calidad de vida de las familias mbya guaraní que habitan en la provincia, brindarles condiciones y medios para el desarrollo de la soberanía alimentaria, y que promuevan mejoras en la capacidad productiva de su territorio a través de la implementación de técnicas agroecológicas”, señaló Páez.

Fortalecer la identidad productiva guaraní

Mientras que el diputado Martín Sereno (TTT), destacó en nombre del legislador Jorge Páez (MC), ausente en el recinto: “Celebramos la sanción de la ley en esta fecha en que se cumplen 15 años en que la ONU resolvió la Declaración Universal de los Pueblos Indígenas, que resumía varias normativas de diferentes países impulsadas por estos pueblos con muchísimos años de lucha. Estoy hablando en nombre de mi compañero de militancia, y que fue el iniciador de este proyecto en nuestro bloque, un militante histórico en el Movimiento Nacional Campesino Indígena, con muchísimos años de compromiso en todo el país y en la provincia con nuestros pueblos originarios”, manifestó.

Recordó que semanas atrás la Cámara sancionó la Ley de Educación Histórica y Cultural Guaraní en todos los niveles de enseñanza, “revalorizando nuestras raíces”.

Y ahora “logramos votar esta otra ley de TTT que apunta, no a enseñar sino a fortalecer la identidad productiva de nuestros hermanos guaraníes. Me alegra que sigamos avanzando en este tipo de leyes que marcan una mirada concreta, específica, amplia, universal sobre nuestro pueblo y sus necesidades para que podamos avanzar entre todos y todas”, dijo.

Sereno sostuvo que el modelo de desarrollo productivo que impulsan desde hace tiempo en su espacio político, “lo aprendemos más de los saberes ancestrales que de los últimos 40 años propuestos como agroindustrias”, expresó.

Seguir aprendiendo de los saberes ancestrales

Con respecto a la importancia de las semillas nativas -la Protección de Semillas Nativas y Criollas es otra ley del bloque TTT- el legislador sostuvo que “somos conscientes de que los pueblos originarios custodian las semillas desde hace 500 años y las mejoran a través de los cruzamientos año a año y generación tras generación, tanto del maíz nativo como del criollo”.

Agregó que el año pasado con la tremenda sequía que sufrió la provincia, mucha gente que plantó las “famosas marcas de maíz”, no pudo cosechar nada.

Sin embargo, desde los movimientos populares, campesinos y guaraníes, las y los pequeños productores que plantaron maíz criollo, pudieron cosechar. “Es que no sé puede competir con miles de años de historia y sabiduría”, reflexionó.

Consideró que hay mucho para seguir aprendiendo de los pueblos guaraníes; “pero indudablemente al haber acotado su territorio, ellos también tuvieron que alterar su modo de producción. Actualmente lo que podemos hacer es realzar esos saberes, y quizás, aportarles tecnología, un impulso que le permita volver a la soberanía alimentaria que tuvieron históricamente; fomentar y sostener con el apoyo firme y contundente del Estado, sus saberes como productores fitosanitarios, en técnicas de cultivo y cría de animales”, aseveró Sereno.

Garantizar prácticas agrícolas de las comunidades

La autoridad de aplicación de la Ley sancionada es la Secretaría de Estado de Agricultura Familiar, junto al Ministerio del Agro y la Producción y la Dirección de Asuntos Guaraníes, quienes deben garantizar la participación activa y el ejercicio del derecho a la consulta y el consentimiento libre, previo e informando a las comunidades guaraníes, reconociendo y respetando sus prácticas agrícolas y actividades productivas tradicionales.

Entre sus objetivos está previsto el fortalecimiento de la identidad cultural y la recuperación de buenas prácticas de producción; propiciar la transmisión intergeneracional de saberes indígenas, y el intercambio de conocimientos para el cultivo, la producción y resguardo de semillas originarias; contribuir a la protección de los bosques de alto valor de conservación biológico, potenciar los sistemas integrados de producción en las comunidades para incrementar la eficiencia en el uso de los recursos.

Además, buscan impulsar el funcionamiento de huertas comunitarias para la producción y abastecimiento de alimentos; elaborar un calendario de actividades agrícolas y establecer especies y periodos de siembra y cosecha, propiciando una planificación participativa; poner en funcionamiento diferentes sistemas de producción piscícola en estanques y en los cursos de agua; facilitar la adquisición de insumos y herramientas para el cumplimiento de los objetivos.

La norma también prevé diseñar e implementar programas de asesoramiento, capacitación y acompañamiento a productores de las comunidades guaraníes a fin de potenciar las actividades productivas, y suscribir convenios con organismos y entidades internacionales, nacionales, provinciales y municipales, públicas y privadas.

El diputado con mandato cumplido Jorge Paez, el autor de la ley sancionada junto a Martin Sereno.

Prensa Institucional

Coronan a Valeria Cufré como reina en el cierre de la Fiesta del Docente

Publicado

el

Campo Grande, capital del guardapolvo blanco, vivió cuatro días de homenajes, deportes, espectáculos y camaradería en el marco de la 39° edición de la Fiesta Provincial del Docente.

El evento, que convocó a delegaciones de toda Misiones, comenzó el jueves con un acto en reconocimiento a los educadores, presidido por el gobernador Hugo Passalacqua y el intendente Carlos “Kako” Sartori, y concluyó el domingo con la misa y el almuerzo de cierre.

El viernes, la celebración incluyó la recepción de delegaciones, competencias deportivas, el acto del deporte y la Noche Joven, que reunió a cientos de personas con shows en vivo y la energía de Bichy Vargas, Tunami La Cumbia Popular y DJ Cris Kaiser.

El intendente Sartori destacó la magnitud de la convocatoria: “Hemos tenido un trabajo inmenso con la llegada de delegaciones de todo el territorio provincial, y notamos un incremento con relación a ediciones pasadas en la cantidad de docentes que participaron en las disciplinas deportivas”.

El sábado, el Polideportivo Municipal se convirtió en escenario del Baile del Docente y la elección de la nueva soberana, donde resultó coronada Valeria Estefani Cufré, de Posadas, docente de Nivel Inicial. Sheula Alihuen Vera Gramajo (Garupá) fue distinguida como primera princesa, y Luz Marina Ojeda (Garupá) como segunda princesa. También se entregaron los títulos de Miss Elegancia, Miss Simpatía y Embajadora del festival. La velada continuó con la música de Fátima Milagros, Banda Legal desde Brasil y Compás de Amor.

En paralelo, las calles céntricas también se sumaron al festejo. “Tanto el viernes como el sábado la calle Fray Luis Beltrán se transformó en una peatonal con artesanos, emprendedores y propuestas gastronómicas que tuvieron una masiva participación del público”, señaló Sartori.

El domingo cerró la edición con la misa en homenaje a los docentes en la parroquia San Rafael y el tradicional almuerzo de camaradería, acompañado de espectáculos de danzas y la premiación de las actividades deportivas.

El intendente remarcó el trabajo organizativo de la comunidad, lo cual fue “muy emotivo, con un esfuerzo enorme de toda la comisión y de la gente que se suma para estos eventos. Ya nos preparamos para el 2026, que tendrá un número especial: la edición 40° de la Fiesta Provincial del Docente”.

Finalmente, Sartori agradeció el apoyo de las instituciones locales, entre ellas, a los clubes Atlético Campo Grande y 20 de Julio, que cedieron sus instalaciones para el desarrollo de las actividades deportivas.

Coronan a Valeria Cufré como reina en el cierre de la Fiesta del Docente

Coronan a Valeria Cufré como reina en el cierre de la Fiesta del Docente

Coronan a Valeria Cufré como reina en el cierre de la Fiesta del Docente

Coronan a Valeria Cufré como reina en el cierre de la Fiesta del Docente

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Alem asfaltó seis cuadras del barrio Janssen y continúa su plan de obras

Publicado

el

La municipalidad de Leandro N. Alem finalizó la pavimentación de seis cuadras de asfalto sobre las calles San Vicente y El Hornero del barrio Janssen, mientras que en los próximos días dará continuidad al programa de bacheo enmarcado en el plan de obras viales.

El objetivo de esta iniciativa apunta a “integrar los barrios más postergados y brindar mayor conectividad urbana, mejorando así la calidad de vida de los vecinos”, señalaron desde el municipio.

En esa línea, el intendente Matías Sebely destacó: “Este asfaltado es parte de las 10 cuadras que vamos a realizar en septiembre, junto con el programa de bacheo. Nuestro objetivo es conectar a la ciudad, dar valor a los barrios que históricamente fueron olvidados y mejorar la movilidad de todos los vecinos”.

Por su parte, el secretario de desarrollo Urbano y Servicios, Claudio Balaiches, subrayó la planificación detrás de estas acciones: “Esto es parte del trabajo que venimos desarrollando para el crecimiento de Alem. Pronto estaremos avanzando con más obras tanto en este barrio como en otros puntos de la ciudad, con el fin de mejorar la conectividad y descongestionar el tránsito”.

Con estas obras, la municipalidad reafirma su compromiso de impulsar el desarrollo urbano de manera equitativa, integrando a cada barrio y generando una ciudad más conectada y ordenada.

Vélez Sarsfield firmó acuerdos deportivos en Alem y Aristóbulo del Valle

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Comenzó la 39º Fiesta Provincial del Docente en Campo Grande

Publicado

el

La Capital del Guardapolvo Blanco dio inicio este jueves a la 39ª edición de la Fiesta Provincial del Docente con un acto central en reconocimiento a la labor de los educadores y un emotivo homenaje. El evento se extenderá hasta el domingo con una variada agenda de actividades y espectáculos.

La ceremonia inaugural se realizó en la plazoleta “Maestro Argentino”, uno de los principales puntos de encuentro y esparcimiento de la localidad, inaugurada en 2024. Estuvo encabezada por el gobernador Hugo Passalacqua y el intendente local, Carlos “Kako” Sartori.

La agenda continuará hasta el domingo 14 de septiembre, con cuatro días de actividades que combinan cultura, deporte, gastronomía y recreación. Habrá una gran feria artesanal, comercial y gastronómica, talleres, espectáculos en vivo y propuestas para toda la familia, además de la tradicional elección de la reina.

En el discurso inaugural, el gobernador Hugo Passalacqua compartió su vínculo personal con la educación y recordó cómo se inspiró desde niño al observar a su madre en el rol de maestra. “Recuerdo aquel ambiente mágico en el aula, donde cada palabra del maestro era importante y generaba atención y respeto. Ese momento me hizo comprender que la educación no solo enseña conocimientos, sino que transmite esperanza y valores”.

El mandatario destacó que la labor del docente trasciende el aula y constituye un ejemplo permanente para los estudiantes: “Cada escuela, cada aula es una familia. Los docentes continúan enseñando incluso después de la campana, transmitiendo respeto, solidaridad y responsabilidad. Nuestro mensaje debe ser positivo y esperanzador, porque los jóvenes nos observan y aprenden también de nuestras acciones”, afirmó, haciendo hincapié en la necesidad de construir un futuro basado en valores y atención a cada niño.

Además, recordó la figura de Domingo Faustino Sarmiento como símbolo de la vocación educativa y la misión de brindar esperanza a través del conocimiento. “Sarmiento decidió fundar escuelas en lugares apartados, enseñando por su cuenta y ofreciendo herramientas para que cada persona pudiera crecer. Ese compromiso con la educación como motor de desarrollo personal y comunitario sigue siendo un ejemplo inspirador para todos los docentes misioneros”.

Agradecimiento a la labor docente

Por su parte, intendente anfitrión, Carlos Sartori, destacó la labor de los docentes y agradeció su compromiso diario con la educación. “Quiero agradecer a cada maestro y maestra por lo que hacen todos los días en el aula, por la creatividad y la dedicación con la que acompañan a nuestros niños”, afirmó, recordando también su propia experiencia en los festivales locales, que lo marcaron desde la infancia y reforzaron su aprecio por la comunidad educativa.

El mandatario local resaltó la importancia de la educación inclusiva y la innovación pedagógica. Señaló la reciente inauguración de un aula en el hospital local, destinada a niños que no pueden asistir a clases, y destacó cómo los docentes continúan acompañando a los alumnos con dificultades motrices o especiales. “La educación no se detiene, sigue avanzando todos los días gracias al cariño y la predisposición de los docentes”, aseguró.

Finalmente, subrayó la responsabilidad de las autoridades locales y el compromiso de Passalacqua de reconocer y apoyar a los maestros. “Desde Campo Grande enviamos un saludo a todos los docentes de la provincia y del país. Los niños crecen y se superan intelectualmente día a día, y es gracias al esfuerzo constante de los docentes que podemos lograrlo”, concluyó.

El encuentro también reunió a otras autoridades provinciales como el ministro de Educación, Ramiro Aranda, la presidenta del Consejo General de Educación, Daniela López, docentes y familias que se acercaron a acompañar el inicio de la fiesta más esperada por la comunidad educativa misionera.

El acto contó con numerosos grupos artísticos

Programación

Viernes 12: Noche Joven

– 08:00- Inicio del Festival con la recepción de las distintas delegaciones.

– 09:00- Reunión con todos los delegados deportivos.

– 14:00- Acto del deporte

– 14:30- Inicio de las actividades deportivas.

– 19:00- Show en vivo del Bichy Vargas en la Expo Feria. Frente al Polideportivo Municipal. Entrada libre y gratuita.

– 22:00- Noche Joven con la presencia de Xenox Sonido e iluminación, Tunami La Cumbia Popular y el Dj Cris Kaiser en el Polideportivo Municipal. Entrada general $5.000

Sábado 13: Elección de la nueva reina y baile del docente

– 08:00- Continuación de las actividades deportivas.

– 20:30- Apertura en el Polideportivo Municipal.

– 21:00- Presentación de las candidatas y reinas invitadas.

– 22:30- Elección y coronación de la nueva soberana.

– 23:30- Show “Banda Legal“.

– 01:30- Show Musical Compás de amor

– 03:30- XENOX Sonido e iluminación.

-Entradas generales: $5.000 al 3755-686649/3755-627310.

Domingo 14: almuerzo y entrega de premios

– 08:00- Definición de las diferentes actividades deportivas.

– 09:00- Misa en Homenaje a los Docentes en la Parroquia “San Rafael”.

– 12:00- Presentación de ballets y danzas académicas locales e invitados.

– 13:00- Almuerzo y premiación.

– 17:00- Finalización del Festival del Docente.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto