Nuestras Redes

Prensa Institucional

Tarjeta Sube en Diputados: “Los problemas deben ser resueltos por la empresa, no por los usuarios”

Publicado

el

Tarjeta Sube en Diputados: "Los problemas deben ser resueltos por la empresa, no por los usuarios"

El bloque parlamentario Tierra, Techo y Trabajo (TTT) presentó iniciativas legislativas con relación a la Tarjeta del Sistema Único de Boleto Electrónico (Sube), en las que solicitó al Poder Ejecutivo que a través de la Subsecretaría de Transporte de la Provincia, arbitre gestiones urgentes ante la empresa Servicios Urbanos SA, que permitan el suministro de plásticos para la producción de tarjetas en cantidad suficiente como para abastecer la demanda de los y las usuarias misioneras.

Este proyecto, autoría del diputado Martín Sereno (TTT), detalla entre sus fundamentos, que para mediados de febrero de este año, comenzó a registrarse la falta de insumos como el plástico para producir tarjetas, perjudicando a los usuarios que no pueden renovarlas, y se ven en la obligación de pagar en efectivo sus pasajes, a un costo más alto de lo que se sugiere con la Sube misionera.

Otra opción de pago que dispusieron las empresas, es mediante la aplicación de la billetera virtual Servicios Urbanos en celulares de los pasajeros, algo que para muchos no es una opción viable, y representa un obstáculo a la hora de utilizar el transporte público, resulta poco práctica y perjudica a grupos sociales como niños, adultos mayores y personas con discapacidad. Además, para éstos pasajeros no se toma en cuenta en la aplicación, la gratuidad del boleto para su acompañante.

En consecuencia, en la Cámara de Diputados, el bloque TTT solicitó a la Subsecretaría de Transporte, y a los organismos correspondientes que gestionen la adecuación al Sistema Único de Boleto Electrónico Nacional, así como el expendio de la Tarjeta Sube en los barrios de Posadas.

“Las soluciones que propone la empresa son inviables”

“En el recinto reiteramos este pedido que lo discutimos en la Comisión de Obras y Servicios Públicos porque hay un proyecto de comunicación de otro bloque que habla de la misma problemática y genera mucha preocupación en gran parte de la población de Posadas, Garupá y Candelaria por la falta del plástico de la Tarjeta Sube, que padecen desde hace tiempo”, manifestó el legislador.

Sereno aclaró que no es el suministro de plásticos lo que le preocupa, sino el hecho de que las y los usuarios deban pagar más caro el pasaje. “Y todo se debe a que la empresa que tiene la obligación de proveerlos se quedó con 57 millones de pesos, como lo muestra la planilla con montos de reparto del primer trimestre, junto a una resolución. Aún así, no emitió tarjetas los primeros meses y propuso una solución negligente que repercute en los sectores más vulnerados. En nuestro proyecto planteamos algunas soluciones posibles que comenzamos a discutir entre los y las legisladoras, y que posiblemente se implementen; pero mientras tanto, los y las misioneras siguen perdiendo dinero al tener que abonar un mayor valor sus pasajes”, lamentó.

Sostuvo que desconoce cuánto se demorará la discusión para llegar a una solución más amplia e inclusiva, porque la que pretende la empresa es inviable, si se tiene en cuenta que no todas las familias poseen un celular para cada habitante de la casa, o un smartphone con acceso a los sistemas que proponen los empresarios del transporte.

“Y precisamente quienes no cuentan con recursos económicos para acceder a estas tecnologías, no pueden hacerse cargo de que la empresa responsable de proveer los plásticos, no cumpla con lo que le compete. Por eso proponemos que mientras se hacen los QR y se consigan los plásticos, deberían equiparar y que todos los usuarios y usuarias paguen el boleto como si tuvieran la tarjeta Sube. La responsabilidad de que no haya plásticos no es de los pasajeros. Entonces, no puede ser que, por un déficit empresarial o de gestión, miles de usuarios terminen pagando más caro el boleto”, cuestionó el diputado de TTT.

Adaptar el sistema utilizado a la Sube nacional

En el recinto, Sereno reseñó que hace unos años, el Ministerio del Interior y Transporte emitió una resolución publicada en el Boletín Oficial, donde dispuso que la tarjeta nacional debía utilizarse en la totalidad del servicio urbano del país.

En marzo, las empresas prestatarias recibieron los documentos con requisitos y obligaciones a cumplir para adaptar el sistema que utilizan actualmente a la Sube federal. Además, la complejidad de la problemática se expandió hacia la escasez de plásticos, obligando a adquirir una billetera virtual para acceder al transporte público.

Afirmó que con la implementación de la tarjeta nacional habrá mayor control sobre las prestatarias, ya que las unidades deberán reportar los kilómetros realizados por día, mes y frecuencia asignada. Así como la cantidad de pasajeros transportados, clasificados según la tarifa, y el detalle de la recaudación obtenida.

Actualmente, recargar la Sube en Misiones es más factible para quienes están en el microcentro de Posadas, pero el acceso debería ser ampliado a todos los barrios donde viven las familias que más la utilizan.

La firma Nación Servicios emitió una resolución que expresa que en la primera etapa, los municipios con más de 100 mil habitantes deben adecuarse a esta norma, o comenzar a regularizar y mudar los servicios electrónicos locales a la Sube nacional; Posadas es la única que se encuentra dentro de esas condiciones al contar con esas características -lo que dejará sin efecto al mecanismo de cobro electrónico que se utiliza en Posadas, Garupá y Candelaria- a raíz de esto el gobierno municipal firmó un convenio con esa empresa y la Nación.

Queda pendiente adecuar las tecnologías, para impulsar la implementación de la Sube nacional y sus beneficios para usuarios que necesitan utilizar el servicio para acceder a otros derechos como el trabajo, la salud y la educación.

Tarjeta Sube en Diputados: "Los problemas deben ser resueltos por la empresa, no por los usuarios"

Tarjeta Sube en Diputados: "Los problemas deben ser resueltos por la empresa, no por los usuarios"

Tarjeta Sube en Diputados: "Los problemas deben ser resueltos por la empresa, no por los usuarios"

Tarjeta Sube en Diputados: "Los problemas deben ser resueltos por la empresa, no por los usuarios"

Tarjeta Sube en Diputados: "Los problemas deben ser resueltos por la empresa, no por los usuarios"

Prensa Institucional

Vecinos de Mártires recuperan una chacra y la vida en comunidad

Publicado

el

En la pequeña localidad de Mártires, departamento de Candelaria, donde los caminos de tierra se pierden entre el monte y las chacras, dos vecinos, Roberto y Roxana, decidieron organizarse y volver a empezar para producir alimentos sanos. Con ese objetivo limpiaron y pusieron en condiciones un terreno abandonado que hoy ya brinda sus frutos, con esfuerzo y esperanza.

“Por un camino largo y estrecho, atravesando la comunidad guaraní, se encuentra nuestra chacra. Es muy difícil transitar para llegar; pero no cambiaríamos este lugar por nada”, afirmó Roberto, contento de haber tomado la decisión de plantar y criar animales, después de años de estar limitado a un pequeño terreno en el pueblo.

“Ahora por fin pude lograr mi sueño de trabajar la tierra y vivir en ella teniendo gallinas, chanchos, sembrando verduras, plantas anuales y árboles frutales, entre otros cultivos. Todo lo hacemos a pulmón, con asada y machete; pero con mucha alegría”, contó el productor.

A su lado, Roxana muestra orgullosa las hileras de lechugas y acelgas que comenzaron a crecer. “Trabajamos con muchas ganas. Sabemos que no es fácil, pero no hay mayor satisfacción que cuando vemos cómo responde la tierra al cuidarla con tantas ganas y compromiso”, dijo entusiasmada.

Tanto ella como Roberto, junto a sus familias, coinciden en que el regreso al campo no fue sólo una decisión económica, sino un acto de amor y dignidad. “Porque recuperar la chacra también es recuperar una forma de vida en comunidad y en contacto con la naturaleza”, expresaron.

Acompañar el futuro, el trabajo y la esperanza

Técnicos del Instituto de Macroeconomía Circular (IMaC), acompañan este tipo de procesos con semillas, insumos, planificación y asesoramiento técnico, para que los pequeños agricultores puedan desarrollarse y sostener su producción. “Siempre con la premisa de que nadie quede afuera del circuito productivo, que cada familia rural tenga herramientas para sostenerse y crecer en su propio lugar”, explicaron desde el organismo.

Mientras que el dirigente territorial, Martin Sereno, que estuvo con estos vecinos de la localidad de Mártires, recorriendo la chacra, señaló que la historia de Roberto y Roxana “es una de muchas otras que se reiteran y conocemos en el interior profundo de Misiones: familias que apuestan al trabajo, a la producción local y al arraigo como formas de sembrar un futuro esperanzador. Con machete y asada, toda vez que hunden sus manos en la tierra para plantar, florece la ilusión certera de una Misiones que genera sus propios alimentos sanos en el camino de la soberanía alimentaria”.

Roberto y Roxana apuestan a sembrar alimentos y criar animales.

El dirigente Martín Sereno recorrió la chacra de Mártires junto a Roberto.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Formación y empleo: más de 70 egresados en cursos de oficio en Alem

Publicado

el

cursos de oficio

En los distintos barrios de Leandro N. Alem, se desarrollaron con gran éxito los cursos presenciales de oficios como maquillaje, panadería, costura, manicura y peluquería, con una destacada participación de vecinos y vecinas de diferentes edades.

Durante todo el año, también se dictaron capacitaciones gratuitas en alfabetización digital, operador básico de PC y marketing con inteligencia artificial para emprendedores, fortaleciendo así las oportunidades de inserción laboral y el desarrollo de nuevos emprendimientos locales.

A pesar de los recortes en los programas nacionales y la ausencia de recursos provenientes de Nación, el municipio logró sostener la oferta formativa mediante alianzas estratégicas. Aunque el alcance no pudo ser tan masivo como en años anteriores, se garantizó la continuidad de los espacios de capacitación, las ayudas a emprendimientos y las oportunidades de primer empleo.

Gracias a esta gestión municipal, 70 alumnos egresaron de los distintos cursos, se registraron 186 empresas locales, se publicaron 30 ofertas laborales y se concretaron 45 entrenamientos exitosos a través del programa Fomentar Empleo durante el 2025.

“Alem demuestra una vez más que, con compromiso y gestión, se puede transformar la realidad. Aún en un contexto nacional complejo, seguimos apostando a la capacitación, al trabajo y al desarrollo de nuestros vecinos. Porque cada persona que aprende un oficio, encuentra una oportunidad de crecer”, destacó el intendente Matías Sebely.

Por su parte, la Directora del área de Empleo, Itatí Barboza, expresó: “Nuestro desafío fue no detenernos. Nos adaptamos, buscamos alianzas y hoy vemos los frutos en la cantidad de egresados y emprendimientos que siguen creciendo en Alem. Estamos proyectando nuevas capacitaciones orientadas a áreas sustentables, fortaleciendo el desarrollo local y la empleabilidad en la ciudad”.

El Municipio continúa trabajando en la planificación de nuevas ofertas de formación y empleo, reafirmando su compromiso con la inclusión, la innovación y la creación de oportunidades para todos los vecinos de Alem.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Continúa el Plan 292 de bacheo y avanza su tercera etapa en Alem

Publicado

el

La Municipalidad de Leandro N. Alem retomó el desarrollo de nuevas obras de bacheo en distintos puntos de la ciudad, en el marco del Plan 292, programa inicial impulsado por la gestión del intendente Matías Sebely.

Actualmente, los trabajos se encuentran en su tercera etapa y contemplan la reparación de aproximadamente 150 baches en calles céntricas y de distintos barrios de la ciudad. En las etapas anteriores, se taparon 292 baches en la primera y 150 en la segunda, “logrando una mejora significativa en la transitabilidad urbana”, resaltaron desde el municipio.

Entre las calles intervenidas en esta nueva etapa se encuentran: Rivadavia, 9 de Julio, Bolívar, 25 de Mayo, San Martín, San Lorenzo, Libertador y el acceso al barrio Virgen del Rosario, entre otras arterias que presentaban deterioro por el alto tránsito y las condiciones climáticas.

Al respecto, el intendente Sebely destacó: “Este plan de bacheo es parte de una estrategia organizada y planificada para mejorar nuestra ciudad. Sabemos que el agua copiosa muchas veces genera estragos en el asfalto, pero para eso está el municipio: para dar soluciones rápidas y efectivas. En octubre realizaremos una nueva tanda de bacheo, porque queremos que los vecinos circulen con más seguridad y comodidad. Pedimos también a todos que transiten con precaución en las zonas intervenidas mientras se realizan los trabajos”.

Con estas acciones, la municipalidad reafirma su compromiso de continuar trabajando de manera sostenida en el mantenimiento de la infraestructura vial, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos los vecinos de Alem.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto