Nuestras Redes

Prensa Institucional

Santa María: productores de azúcar buscan recuperar histórica cooperativa como herramienta de trabajo colectivo

Publicado

el

En el pequeño Municipio de Santa María, Departamento de Concepción de la Sierra, vive un grupo de familias productoras de azúcar, cuyos integrantes son hijos y nietos de la histórica Cooperativa Agropecuaria “La Unión de San Juan Limitada”, creada en el año 1996.

En ella se trabajó en una época de bonanza; pero por una mala administración fue decayendo. Actualmente descendientes de los fundadores, que siguen abocados a la producción de caña y azúcar mascabo, tomaron la decisión de volver a trabajar a través de la herramienta colectiva.

Por esa inquietud, convocaron a una reunión al diputado del Bloque Legislativo Tierra, Techo y Trabajo, Martín Sereno y su equipo, con la intención de tender un puente para reconstituir la asociación, porque -según evaluaron- individualmente pierden el valor de su trabajo ante los actuales compradores.

“Estos jóvenes trabajadores tienen muchas ganas de salir adelante con la experiencia que les puedan aportar los mayores, que tienen fresca la memoria de los mejores tiempos de la cooperativa, inclusive contaban con una marca que significó un gran progreso en la región”, contó.

Detalló que percibió un gran ímpetu y compromiso en las familias productoras que ya tuvieron reuniones para hacer gestiones, y están decididas a remontar laboralmente.

Agregó que desde su espacio político TTT, tienen el compromiso de fortalecer y acompañarlos para que puedan recuperar el trabajo colectivo, y reorganicen la cooperativa con una producción sana, noble y característica de varias zonas de la provincia.

“Desde Tierra, Techo y Trabajo estamos trabajando con familias productoras de azúcar en algunas zonas de la provincia, y quizás las de Santa María puedan sumarse a otras de la región. Es la segunda vez que nos reunimos para apuntalar a la conformación de la cooperativa, en el mismo espacio físico que aún cuenta con un salón de usos múltiples y una sala de almacenamiento y empaque. Algunas instalaciones están muy deterioradas; pero con un buen mantenimiento se pueden reflotar”, sostuvo Sereno.

Consideró que la recuperación de esta cooperativa tiene un valor histórico, ya que las bases de la sede fue organizada por la comunidad mancomunada, y algunos espacios también se utilizaban para brindar enseñanza a los adultos y adultas que no habían tenido la oportunidad de estudiar cuando eran jóvenes”, manifestó el legislador.

Sustento de vida para más de 20 familias

El productor de azúcar mascabo, Juan Sosa, explicó que están peleando por el reinicio de la cooperativa, en una lucha que lleva varios años.

“Sabemos que está floja la venta por un tema administrativo; pero con un grupo de familias tenemos interés en juntarnos y sacar adelante nuestra fuente de trabajo. Si lo conseguimos, sería una herramienta de trabajo colectivo y muy importante como sustento de vida para más de 20 familias, e indirectamente para todas las de una colonia como la nuestra”.

Recordó que en épocas de pujanza, la cooperativa generó grandes ingresos, por eso pedimos que la gente de la zona colabore, “nuestra intención es que entre todas las familias podamos ganar esta batalla”, dijo Sosa.

Empuje de hijos y nietos de cooperativistas

Otro de los vecinos, Jorge Valerio, coincidió con sus vecinos en la importancia de recuperar un valor tan importante como la cooperativa que en su momento fue un enorme beneficio para toda la colonia.

“Ahora está un poco parada y caída; pero no podemos permitir que se cierre totalmente o que se termine. Entre los productores queremos reactivarla porque los beneficios que deja la cooperativa serían una bendición para la colonia. Tenemos algunas máquinas como un tractor y una camioneta que están paradas, pero que podrían volver a funcionar. Le pedimos al Gobierno provincial y municipal que se ocupen de nuestro futuro y que sea con trabajo, y una de las maneras es que nos ayuden a arreglar los vehículos”, remarcó.

Los trabajadores cuentan con herramientas como rastra y un acoplado; pero necesitan recursos porque “estamos a la deriva; pero creemos que entre todos los compañeros podemos sacar adelante a la cooperativa. Fueron mis padres y mucha gente la que comenzó con esto; la mayoría ya no vive; pero estamos los hijos, hijas, los nietos y las nietas”, afirmó.

En la colonia, los y las vecinas creen que en la unión para el progreso de todos y todas, “una puerta de negocio para el azúcar que es nuestro producto”, se entusiasmó Valerio.

“Debe haber responsabilidad entre todos”

Juan Ramón se asentó hace 15 años en Santa María y conocíó la cooperativa. Al principio trabajaba en la chacra y después se dedicó al azúcar y entregó el producto durante mucho tiempo a la entidad donde su esposa era una de las socias.

“Mediante ese trabajo podíamos mantener a nuestra familia. Las necesidades básicas están cubiertas. Actualmente seguimos trabajando con el azúcar; pero nos falta la cooperativa para poder vender más y mejor; que todos tengamos el mismo precio y nos juntemos a pelear cuando sea necesario, porque al trabajar solos, la necesidad hace que vendamos más barato, sin embargo si somos varios, podremos poner un precio un poco más alto”, remarcó.

Juan señaló que el trabajo cooperativo organiza a los y las trabajadoras. “Solo se necesita mucha responsabilidad, y creo que la cooperativa falló por esa falta. Por ejemplo, si a mí me eligen como tesorero, tengo que cumplir con esa función y no dejar la tarea en manos del presidente por comodidad, y así cada uno en su rol controlando, supervisando y tirando para un mismo lado”, advirtió.

El productor insistió con que la responsabilidad, tanto del socio que entrega el producto como de los que están a cargo de la cooperativa. “Tengo mucha fe en la recuperación porque nosotros vivimos del azúcar. Si vendemos y cuidamos bien el producto, en el futuro nuestros hijos seguirán el mismo camino. Ojalá podamos hacerla funcionar nuevamente para el bienestar de todas las familias de la colonia”, se esperanzó.

Prensa Institucional

Se realizó un festival que recordó la Noche de los Lápices en Posadas

Publicado

el

El Festival Cultural “Jóvenes y Derechos” se desarrolló con una gran concurrencia de público en la jornada de ayer, colmada de arte, feria popular y música en vivo para conmemorar La Noche de los Lápices, por la memoria, la lucha estudiantil y los derechos humanos en el skate park de la costanera de Posadas.

El evento contó con una amplia programación artística, participación de la comunidad cultural y las familias que disfrutaron de la intervención teatral de la Mesa de Cultura de Misiones, la obra de títeres de Txarli Bastarrachea, “Geniolito Infinito”, la proyección de audiovisuales realizados por estudiantes secundarios y el show de las bandas Estática, D’ la nada, Coyote Brown, Viejo Roto, Okara Jazz, Humo, Richard Cantero y el DJ Guayaba Antisystem, entre otros.

La jornada fue organizada por la Mesa de Cultura Misiones (Trabajadores y Trabajadoras Autoconvocadas); la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM; la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), ATE Misiones, y la banda de rock Humo, y contó con el apoyo de la Secretaría de Estado de Cultura de Misiones, a cargo de Joselo Schuap.

Festival Jóvenes y Derechos en Posadas

Feria de las y los trabajadores de la economía popular

Hubo varios stands de feria de las y los trabajadores populares nucleados en la UTEP y ATE y productores independientes que expusieron y vendieron lo que producen cotidianamente y que constituye una salida laboral. Y al final se entregaron premios a las y los estudiantes.

Exposición, producción y venta de productos locales.

La conducción estuvo a cargo de mujeres del programa de radio Histórikas que se emite por la 99punto3.com.ar La Voz Capital, todos los sábados de 17.00 a 19.00, y que acompaña a la comunidad con su mirada comprometida, junto a Joselo Martínez.

El Festival fue gratuito y abierto para las familias que se acercaron con sillones, mate y tereré y compartieron una hermosa tarde.

Las entidades organizadoras agradecieron especialmente a la comunidad artística, colectivos culturales y asociaciones que trabajaron en equipo y colectivamente para llevar adelante a esa jornada especial del Festival Cultural “Jóvenes y Derechos”, porque “la memoria se construye entre todas y todos y no nos olvidamos que los lápices siguen escribiendo”, señalaron.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Coronan a Valeria Cufré como reina en el cierre de la Fiesta del Docente

Publicado

el

Campo Grande, capital del guardapolvo blanco, vivió cuatro días de homenajes, deportes, espectáculos y camaradería en el marco de la 39° edición de la Fiesta Provincial del Docente.

El evento, que convocó a delegaciones de toda Misiones, comenzó el jueves con un acto en reconocimiento a los educadores, presidido por el gobernador Hugo Passalacqua y el intendente Carlos “Kako” Sartori, y concluyó el domingo con la misa y el almuerzo de cierre.

El viernes, la celebración incluyó la recepción de delegaciones, competencias deportivas, el acto del deporte y la Noche Joven, que reunió a cientos de personas con shows en vivo y la energía de Bichy Vargas, Tunami La Cumbia Popular y DJ Cris Kaiser.

El intendente Sartori destacó la magnitud de la convocatoria: “Hemos tenido un trabajo inmenso con la llegada de delegaciones de todo el territorio provincial, y notamos un incremento con relación a ediciones pasadas en la cantidad de docentes que participaron en las disciplinas deportivas”.

El sábado, el Polideportivo Municipal se convirtió en escenario del Baile del Docente y la elección de la nueva soberana, donde resultó coronada Valeria Estefani Cufré, de Posadas, docente de Nivel Inicial. Sheula Alihuen Vera Gramajo (Garupá) fue distinguida como primera princesa, y Luz Marina Ojeda (Garupá) como segunda princesa. También se entregaron los títulos de Miss Elegancia, Miss Simpatía y Embajadora del festival. La velada continuó con la música de Fátima Milagros, Banda Legal desde Brasil y Compás de Amor.

En paralelo, las calles céntricas también se sumaron al festejo. “Tanto el viernes como el sábado la calle Fray Luis Beltrán se transformó en una peatonal con artesanos, emprendedores y propuestas gastronómicas que tuvieron una masiva participación del público”, señaló Sartori.

El domingo cerró la edición con la misa en homenaje a los docentes en la parroquia San Rafael y el tradicional almuerzo de camaradería, acompañado de espectáculos de danzas y la premiación de las actividades deportivas.

El intendente remarcó el trabajo organizativo de la comunidad, lo cual fue “muy emotivo, con un esfuerzo enorme de toda la comisión y de la gente que se suma para estos eventos. Ya nos preparamos para el 2026, que tendrá un número especial: la edición 40° de la Fiesta Provincial del Docente”.

Finalmente, Sartori agradeció el apoyo de las instituciones locales, entre ellas, a los clubes Atlético Campo Grande y 20 de Julio, que cedieron sus instalaciones para el desarrollo de las actividades deportivas.

Coronan a Valeria Cufré como reina en el cierre de la Fiesta del Docente

Coronan a Valeria Cufré como reina en el cierre de la Fiesta del Docente

Coronan a Valeria Cufré como reina en el cierre de la Fiesta del Docente

Coronan a Valeria Cufré como reina en el cierre de la Fiesta del Docente

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Alem asfaltó seis cuadras del barrio Janssen y continúa su plan de obras

Publicado

el

La municipalidad de Leandro N. Alem finalizó la pavimentación de seis cuadras de asfalto sobre las calles San Vicente y El Hornero del barrio Janssen, mientras que en los próximos días dará continuidad al programa de bacheo enmarcado en el plan de obras viales.

El objetivo de esta iniciativa apunta a “integrar los barrios más postergados y brindar mayor conectividad urbana, mejorando así la calidad de vida de los vecinos”, señalaron desde el municipio.

En esa línea, el intendente Matías Sebely destacó: “Este asfaltado es parte de las 10 cuadras que vamos a realizar en septiembre, junto con el programa de bacheo. Nuestro objetivo es conectar a la ciudad, dar valor a los barrios que históricamente fueron olvidados y mejorar la movilidad de todos los vecinos”.

Por su parte, el secretario de desarrollo Urbano y Servicios, Claudio Balaiches, subrayó la planificación detrás de estas acciones: “Esto es parte del trabajo que venimos desarrollando para el crecimiento de Alem. Pronto estaremos avanzando con más obras tanto en este barrio como en otros puntos de la ciudad, con el fin de mejorar la conectividad y descongestionar el tránsito”.

Con estas obras, la municipalidad reafirma su compromiso de impulsar el desarrollo urbano de manera equitativa, integrando a cada barrio y generando una ciudad más conectada y ordenada.

Vélez Sarsfield firmó acuerdos deportivos en Alem y Aristóbulo del Valle

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto