Nuestras Redes

Prensa Institucional

Santa María: productores de azúcar buscan recuperar histórica cooperativa como herramienta de trabajo colectivo

Publicado

el

En el pequeño Municipio de Santa María, Departamento de Concepción de la Sierra, vive un grupo de familias productoras de azúcar, cuyos integrantes son hijos y nietos de la histórica Cooperativa Agropecuaria “La Unión de San Juan Limitada”, creada en el año 1996.

En ella se trabajó en una época de bonanza; pero por una mala administración fue decayendo. Actualmente descendientes de los fundadores, que siguen abocados a la producción de caña y azúcar mascabo, tomaron la decisión de volver a trabajar a través de la herramienta colectiva.

Por esa inquietud, convocaron a una reunión al diputado del Bloque Legislativo Tierra, Techo y Trabajo, Martín Sereno y su equipo, con la intención de tender un puente para reconstituir la asociación, porque -según evaluaron- individualmente pierden el valor de su trabajo ante los actuales compradores.

“Estos jóvenes trabajadores tienen muchas ganas de salir adelante con la experiencia que les puedan aportar los mayores, que tienen fresca la memoria de los mejores tiempos de la cooperativa, inclusive contaban con una marca que significó un gran progreso en la región”, contó.

Detalló que percibió un gran ímpetu y compromiso en las familias productoras que ya tuvieron reuniones para hacer gestiones, y están decididas a remontar laboralmente.

Agregó que desde su espacio político TTT, tienen el compromiso de fortalecer y acompañarlos para que puedan recuperar el trabajo colectivo, y reorganicen la cooperativa con una producción sana, noble y característica de varias zonas de la provincia.

“Desde Tierra, Techo y Trabajo estamos trabajando con familias productoras de azúcar en algunas zonas de la provincia, y quizás las de Santa María puedan sumarse a otras de la región. Es la segunda vez que nos reunimos para apuntalar a la conformación de la cooperativa, en el mismo espacio físico que aún cuenta con un salón de usos múltiples y una sala de almacenamiento y empaque. Algunas instalaciones están muy deterioradas; pero con un buen mantenimiento se pueden reflotar”, sostuvo Sereno.

Consideró que la recuperación de esta cooperativa tiene un valor histórico, ya que las bases de la sede fue organizada por la comunidad mancomunada, y algunos espacios también se utilizaban para brindar enseñanza a los adultos y adultas que no habían tenido la oportunidad de estudiar cuando eran jóvenes”, manifestó el legislador.

Sustento de vida para más de 20 familias

El productor de azúcar mascabo, Juan Sosa, explicó que están peleando por el reinicio de la cooperativa, en una lucha que lleva varios años.

“Sabemos que está floja la venta por un tema administrativo; pero con un grupo de familias tenemos interés en juntarnos y sacar adelante nuestra fuente de trabajo. Si lo conseguimos, sería una herramienta de trabajo colectivo y muy importante como sustento de vida para más de 20 familias, e indirectamente para todas las de una colonia como la nuestra”.

Recordó que en épocas de pujanza, la cooperativa generó grandes ingresos, por eso pedimos que la gente de la zona colabore, “nuestra intención es que entre todas las familias podamos ganar esta batalla”, dijo Sosa.

Empuje de hijos y nietos de cooperativistas

Otro de los vecinos, Jorge Valerio, coincidió con sus vecinos en la importancia de recuperar un valor tan importante como la cooperativa que en su momento fue un enorme beneficio para toda la colonia.

“Ahora está un poco parada y caída; pero no podemos permitir que se cierre totalmente o que se termine. Entre los productores queremos reactivarla porque los beneficios que deja la cooperativa serían una bendición para la colonia. Tenemos algunas máquinas como un tractor y una camioneta que están paradas, pero que podrían volver a funcionar. Le pedimos al Gobierno provincial y municipal que se ocupen de nuestro futuro y que sea con trabajo, y una de las maneras es que nos ayuden a arreglar los vehículos”, remarcó.

Los trabajadores cuentan con herramientas como rastra y un acoplado; pero necesitan recursos porque “estamos a la deriva; pero creemos que entre todos los compañeros podemos sacar adelante a la cooperativa. Fueron mis padres y mucha gente la que comenzó con esto; la mayoría ya no vive; pero estamos los hijos, hijas, los nietos y las nietas”, afirmó.

En la colonia, los y las vecinas creen que en la unión para el progreso de todos y todas, “una puerta de negocio para el azúcar que es nuestro producto”, se entusiasmó Valerio.

“Debe haber responsabilidad entre todos”

Juan Ramón se asentó hace 15 años en Santa María y conocíó la cooperativa. Al principio trabajaba en la chacra y después se dedicó al azúcar y entregó el producto durante mucho tiempo a la entidad donde su esposa era una de las socias.

“Mediante ese trabajo podíamos mantener a nuestra familia. Las necesidades básicas están cubiertas. Actualmente seguimos trabajando con el azúcar; pero nos falta la cooperativa para poder vender más y mejor; que todos tengamos el mismo precio y nos juntemos a pelear cuando sea necesario, porque al trabajar solos, la necesidad hace que vendamos más barato, sin embargo si somos varios, podremos poner un precio un poco más alto”, remarcó.

Juan señaló que el trabajo cooperativo organiza a los y las trabajadoras. “Solo se necesita mucha responsabilidad, y creo que la cooperativa falló por esa falta. Por ejemplo, si a mí me eligen como tesorero, tengo que cumplir con esa función y no dejar la tarea en manos del presidente por comodidad, y así cada uno en su rol controlando, supervisando y tirando para un mismo lado”, advirtió.

El productor insistió con que la responsabilidad, tanto del socio que entrega el producto como de los que están a cargo de la cooperativa. “Tengo mucha fe en la recuperación porque nosotros vivimos del azúcar. Si vendemos y cuidamos bien el producto, en el futuro nuestros hijos seguirán el mismo camino. Ojalá podamos hacerla funcionar nuevamente para el bienestar de todas las familias de la colonia”, se esperanzó.

Política

Facundo Sartori en la chacra: “Esto es lo que no se ve en una oficina”

Publicado

el

El titular del ministerio del Agro y la Producción posteó un video en su cuenta de Instagram donde reflejó un instante de su actividad laboral durante un recorrido por un camino vecinal en medio de una chacra, saludando a trabajadores desde su camioneta.

“La oficina de hoy”, tituló Sartori su publicación de casi 40 segundos mientras las imágenes lo muestran manejando una Volkswagen Amarok enfocado desde una cámara que lo filma posicionada en el asiento trasero del vehículo doble cabina.

“-Cayó un poco”, le comenta Sartori a un primer interlocutor que se acerca a la ventanilla del lado copiloto, y este le advierte sobre el rumbo que debe tomar en la conducción por unos obstáculos más adelante. “Ahí por el costado, cuidado el cable, está con tensión”, le dice el hombre y el ministro le responde: “Dale Jorge, nos vemos hermano”.

En la edición del corte en Instagram de casi 40 segundos, Sartori saluda a otro de camisa blanca en medio del camino terrado: “-Charly”, lo llama. “-Gracias Facu”, le respondió. “-Salió perfecto. Te felicito”, le congratuló el funcionario.

“-Dale Neco. ¡Gracias!”, le grita Sartori al tercero al que saluda desde mayor distancia.

“Amarillentos”

“Esto, mirá, para los amarillentos que están viviendo en Buenos Aires”, dedicó Sartori un mensaje sin destino preciso mientras conducía la camioneta en el camino de barro y siguió: “Esto es lo lindo. Mirá vos, salís de ahí y se te cae un árbol y casi nos rompimos todo de vuelta…”, relató, superando un charco de agua que desafiaba el camino de su vehículo.

“Esto es federalismo”, definió Sartori su aventura desde el móvil dotado de una antena móvil de Starlink que se observa en el torpedo. “Esto es lo que no se ve en una oficina”, cierra el relato del video del ministro.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Adjudican primeros $750 millones para adquirir lote propio en Alem

Publicado

el

alem

A través de un sorteo llevado a cabo por una escribanía local ya se conocen los 150 nuevos beneficiarios que accederán a un lote cuyo precio es de $5 millones pagaderos en 120 cuotas a través del banco de tierras municipal en Leandro N. Alem. 

Fueron más de 1.100 familias aspirantes que completaron sus legajos con toda la documentación correspondiente para ser parte de un primer sorteo para adjudicar un centenar y medio de terrenos ubicados en el nuevo loteo de desarrollo zonal ubicado tras el barrio 20 de Junio.

Desde el proceso de inscripción iniciado a principio de este año donde fueron 2400 los aspirantes, éstos listados fueron depurados y con el acompañamiento del personal municipal se completaron 1154 legajos con toda la documentación que accedieron a estar dentro de éste primer sorteo.

Cada una de estas carpetas fueron enviadas por el Departamento Ejecutivo Municipal a la escribanía del Dr. Matías Cabrera, quien junto a su equipo formalizaron este lunes 18 de agosto el sorteo de los primeros 150 beneficiarios titulares y 50 suplentes.

El sorteo se realizó en la escribanía de Matías Cabrera.

El notario de la ciudad fue contratado por el municipio a los fines de consolidar el proceso de transparencia y fue el mismo que, teniendo en cuenta los cupos predeterminados para personal policial, bomberos, salud pública, comercio y público en general, separó por cajas a los mismos y desde allí el azar fue quien determinó el número de legajo ganador.

En ese sentido el intendente Matías Sebely dijo que “decidimos para tranquilidad de todos tercerizar en manos de un profesional el sorteo de los lotes y es así que hoy podemos informar sobre los primeros 150 beneficiarios”. 

“Se están terminando los trabajos en la zona para que en las próximas semanas podamos hacer un segundo sorteo con la misma modalidad” añadió el jefe comunal.

Cabe señalar que el listado completo con el número de legajo de cada ganador se encuentra publicado en la página web institucional www.leandronalem.gob.ar

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Nemesio Parma: desarrollan cinturón verde para sembrar alimentos agroecológicos

Publicado

el

Nemesio Parma: desarrollan cinturón verde para sembrar alimentos agroecológicos

En el popular barrio Nemesio Parma, de Posadas, está en marcha el proyecto para desarrollar un cinturón verde productivo en un predio de varias hectáreas cedido con ese fin. Está prevista una capacidad de empleo para entre 20 y 25 familias que llevan adelante junto al dirigente Martín Sereno, del Partido Tierra, Techo y Trabajo, y cuenta con el apoyo técnico y acompañamiento del Instituto de Macroeconomía Circular (Imac).

El objetivo es producir localmente, con desarrollo laboral para el barrio y con el criterio de seguir avanzando en el camino de la soberanía alimentaria.

“Como sabemos, Posadas, capital de la provincia y con casi 500 mil habitantes, posee una gran parte del consumo de frutas y verduras frescas; sin embargo, la mayoría de estos alimentos vienen de otras provincias e incluso del exterior. Eso encarece los precios por el costo de los fletes, y debilita la producción local”, cuestionó Sereno.

Con la creación del cinturón verde en la ciudad, se busca revertir esa situación generando un área productiva periurbana, que sea capaz de abastecer con alimentos frescos, sanos y a precios justos para esa gran población local.

El trabajo en Parma comenzó hace un tiempo sentando las bases de este proyecto, preparando el terreno para la producción, realizando capacitaciones, iniciando la siembra y organizando la infraestructura con acompañamiento técnico.

“Las familias trabajan siempre con el criterio de la agroecología, sin el uso de agrotóxicos y con un fuerte compromiso ambiental. Los beneficios que vemos en este futuro cinturón verde, pasan por generar producción local que reducirá la dependencia externa y mejorará la seguridad alimentaria; creemos que todos y todas, sin depender de su condición socioeconómica, tienen que alimentarse bien”, sostuvo.

Avanza el proyecto del cinturón verde en el popular barrio de Parma.

“Estamos sembrando sueños en un barrio popular”

Sereno agregó que esta actividad productiva dentro del proyecto del cinturón verde, al mismo tiempo que fortalecerá la producción de la zona, podrá generar empleo genuino para las familias que viven en la zona y necesitan contar con un trabajo digno.

“Esto también es muy importante, especialmente en estos tiempos de tanta desocupación. La situación económica en todas las provincias de nuestro país es muy dura. Desde que asumió Milei no hay trabajo, ni changas y, por lo tanto, no hay ingresos. Así que una vez que se concrete el desarrollo total del cinturón verde, también les permitirá contar con esa realidad”, dijo.

Además, en el momento de comercializar, los precios de los alimentos que se produzcan serán accesibles y no habrá intermediarios. Es decir, que al achicar la cadena entre productores y consumidores, las prácticas serán sustentables, agroecológicas y con diversificación productiva.

La idea de este desarrollo en el populoso barrio no es solamente un proyecto agrícola. “Se trata de una política pública, con impacto social y económico para nuestro pueblo, estamos sembrando sueños y apostando a que lo que comemos salga de la tierra propia, sumado a que posibilitará generar trabajo propio, cuidando el bolsillo y fortaleciendo el arraigo de las familias misioneras que producen; estamos convencidos de que el futuro también es posible cultivar en casa”, afirmó el dirigente territorial.

En poco tiempo el cinturón verde será una fuente laboral para muchas familias.

Las mujeres también ayudan en impulsar el cinturón verde de Parma.

Vecinos de Parma trabajan para poner en marcha esta actividad productiva.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto