Nuestras Redes

Prensa Institucional

Santa María: productores de azúcar buscan recuperar histórica cooperativa como herramienta de trabajo colectivo

Publicado

el

En el pequeño Municipio de Santa María, Departamento de Concepción de la Sierra, vive un grupo de familias productoras de azúcar, cuyos integrantes son hijos y nietos de la histórica Cooperativa Agropecuaria “La Unión de San Juan Limitada”, creada en el año 1996.

En ella se trabajó en una época de bonanza; pero por una mala administración fue decayendo. Actualmente descendientes de los fundadores, que siguen abocados a la producción de caña y azúcar mascabo, tomaron la decisión de volver a trabajar a través de la herramienta colectiva.

Por esa inquietud, convocaron a una reunión al diputado del Bloque Legislativo Tierra, Techo y Trabajo, Martín Sereno y su equipo, con la intención de tender un puente para reconstituir la asociación, porque -según evaluaron- individualmente pierden el valor de su trabajo ante los actuales compradores.

“Estos jóvenes trabajadores tienen muchas ganas de salir adelante con la experiencia que les puedan aportar los mayores, que tienen fresca la memoria de los mejores tiempos de la cooperativa, inclusive contaban con una marca que significó un gran progreso en la región”, contó.

Detalló que percibió un gran ímpetu y compromiso en las familias productoras que ya tuvieron reuniones para hacer gestiones, y están decididas a remontar laboralmente.

Agregó que desde su espacio político TTT, tienen el compromiso de fortalecer y acompañarlos para que puedan recuperar el trabajo colectivo, y reorganicen la cooperativa con una producción sana, noble y característica de varias zonas de la provincia.

“Desde Tierra, Techo y Trabajo estamos trabajando con familias productoras de azúcar en algunas zonas de la provincia, y quizás las de Santa María puedan sumarse a otras de la región. Es la segunda vez que nos reunimos para apuntalar a la conformación de la cooperativa, en el mismo espacio físico que aún cuenta con un salón de usos múltiples y una sala de almacenamiento y empaque. Algunas instalaciones están muy deterioradas; pero con un buen mantenimiento se pueden reflotar”, sostuvo Sereno.

Consideró que la recuperación de esta cooperativa tiene un valor histórico, ya que las bases de la sede fue organizada por la comunidad mancomunada, y algunos espacios también se utilizaban para brindar enseñanza a los adultos y adultas que no habían tenido la oportunidad de estudiar cuando eran jóvenes”, manifestó el legislador.

Sustento de vida para más de 20 familias

El productor de azúcar mascabo, Juan Sosa, explicó que están peleando por el reinicio de la cooperativa, en una lucha que lleva varios años.

“Sabemos que está floja la venta por un tema administrativo; pero con un grupo de familias tenemos interés en juntarnos y sacar adelante nuestra fuente de trabajo. Si lo conseguimos, sería una herramienta de trabajo colectivo y muy importante como sustento de vida para más de 20 familias, e indirectamente para todas las de una colonia como la nuestra”.

Recordó que en épocas de pujanza, la cooperativa generó grandes ingresos, por eso pedimos que la gente de la zona colabore, “nuestra intención es que entre todas las familias podamos ganar esta batalla”, dijo Sosa.

Empuje de hijos y nietos de cooperativistas

Otro de los vecinos, Jorge Valerio, coincidió con sus vecinos en la importancia de recuperar un valor tan importante como la cooperativa que en su momento fue un enorme beneficio para toda la colonia.

“Ahora está un poco parada y caída; pero no podemos permitir que se cierre totalmente o que se termine. Entre los productores queremos reactivarla porque los beneficios que deja la cooperativa serían una bendición para la colonia. Tenemos algunas máquinas como un tractor y una camioneta que están paradas, pero que podrían volver a funcionar. Le pedimos al Gobierno provincial y municipal que se ocupen de nuestro futuro y que sea con trabajo, y una de las maneras es que nos ayuden a arreglar los vehículos”, remarcó.

Los trabajadores cuentan con herramientas como rastra y un acoplado; pero necesitan recursos porque “estamos a la deriva; pero creemos que entre todos los compañeros podemos sacar adelante a la cooperativa. Fueron mis padres y mucha gente la que comenzó con esto; la mayoría ya no vive; pero estamos los hijos, hijas, los nietos y las nietas”, afirmó.

En la colonia, los y las vecinas creen que en la unión para el progreso de todos y todas, “una puerta de negocio para el azúcar que es nuestro producto”, se entusiasmó Valerio.

“Debe haber responsabilidad entre todos”

Juan Ramón se asentó hace 15 años en Santa María y conocíó la cooperativa. Al principio trabajaba en la chacra y después se dedicó al azúcar y entregó el producto durante mucho tiempo a la entidad donde su esposa era una de las socias.

“Mediante ese trabajo podíamos mantener a nuestra familia. Las necesidades básicas están cubiertas. Actualmente seguimos trabajando con el azúcar; pero nos falta la cooperativa para poder vender más y mejor; que todos tengamos el mismo precio y nos juntemos a pelear cuando sea necesario, porque al trabajar solos, la necesidad hace que vendamos más barato, sin embargo si somos varios, podremos poner un precio un poco más alto”, remarcó.

Juan señaló que el trabajo cooperativo organiza a los y las trabajadoras. “Solo se necesita mucha responsabilidad, y creo que la cooperativa falló por esa falta. Por ejemplo, si a mí me eligen como tesorero, tengo que cumplir con esa función y no dejar la tarea en manos del presidente por comodidad, y así cada uno en su rol controlando, supervisando y tirando para un mismo lado”, advirtió.

El productor insistió con que la responsabilidad, tanto del socio que entrega el producto como de los que están a cargo de la cooperativa. “Tengo mucha fe en la recuperación porque nosotros vivimos del azúcar. Si vendemos y cuidamos bien el producto, en el futuro nuestros hijos seguirán el mismo camino. Ojalá podamos hacerla funcionar nuevamente para el bienestar de todas las familias de la colonia”, se esperanzó.

Prensa Institucional

Academia y Pinturas Misioneras siguen formando pintores profesionales

Publicado

el

La Academia Empoderados, en conjunto con Pinturas Misioneras, sigue consolidándose como un espacio de formación y crecimiento para quienes buscan profesionalizarse en el oficio de la pintura.

Actualmente, se está desarrollando la segunda edición del curso “Pintor Profesional”, una capacitación integral que brinda conocimientos teóricos y prácticos sobre técnicas, productos y buenas prácticas de aplicación.

En los últimos meses, la Academia llevó adelante diversos cursos especializados como Pintor de piscinas; Aplicación de revestimiento texturado y estuco veneciano; Aplicación de porcelanato líquido.

Los dos últimos cursos completaron su cupo de inscriptos, reflejando el gran interés y la necesidad de formación en el rubro dentro de la provincia.

“Nuestro objetivo es que cada participante pueda desarrollarse, perfeccionarse y ofrecer un servicio de calidad, elevando el nivel del oficio en Misiones”, destacó Marcos De Cuadra, director de la Academia Empoderados.

Con cada capacitación, la Academia Empoderados busca fortalecer el vínculo entre el conocimiento técnico y la práctica profesional, acompañando a pintores, aplicadores y revendedores en su crecimiento laboral.

Actualmente, el equipo ya se encuentra trabajando en la próxima propuesta formativa “Aplicación en Maderas: Laqueados de muebles”, que permitirá a los participantes aprender técnicas específicas de preparación y acabado en estos materiales.

“La respuesta que estamos recibiendo es muy positiva. Los cursos no solo brindan herramientas, sino también la posibilidad de crear comunidad entre los profesionales del oficio”, agregó Alejandro De Cuadra, capacitador y asesor técnico de Pinturas Misioneras.

De esta forma, Pinturas Misioneras reafirma su compromiso con el desarrollo del sector, apostando a la capacitación continua y al fortalecimiento del trabajo profesional en toda la provincia.

Academia Empoderados

La Academia Empoderados es una institución dedicada a capacitar y formar a jóvenes y adultos en diversas áreas. Su misión es proporcionarles las habilidades y conocimientos necesarios para encontrar su lugar en el exigente mercado actual.

Pinturas Misioneras

Es una empresa de la región con más de 30 años de experiencia en la fabricación y comercialización de pinturas y recubrimientos formulados especialmente para climas exigentes.

Su fábrica se ubica en la ciudad de Garupá y cuentan con sucursales propias en las localidades de Posadas, Oberá, Eldorado y Puerto Iguazú y con la franquicia “Panambí Colors” en Montecarlo, Ituzaingó y Posadas.

La marca se caracteriza por un producto conveniente en relación precio/calidad y por brindar una cálida y profesional atención en todos sus puntos de ventas.

Pinturas Misioneras lanza curso de pintor profesional: inscripciones abiertas

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Movimiento Evita Misiones: “Nuestra prioridad es la derrota política y electoral de Milei”

Publicado

el

Movimiento Evita Misiones: “Nuestra prioridad es la derrota política y electoral de Milei”

El Movimiento Evita Misiones, realizó un Plenario provincial en la localidad de Santa Ana, que concluyó con un documento donde se destaca que las economías regionales, los pequeños productores, la economía popular, las Pymes y los emprendedores están “padeciendo las consecuencias de las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei y La Libertad Avanza”.

A esto se suma la quita de derechos a los sectores más vulnerados, “profundizando la desigualdad y el sufrimiento de nuestro pueblo”.

Frente a este escenario, desde el Movimiento Evita Misiones y el partido Tierra, Techo y Trabajo, plantean con claridad una postura de cara a las próximas elecciones a legisladores nacionales que se realiza este domingo 26 de octubre, enfatizando: “Nuestra prioridad es la derrota política y electoral del proyecto libertario de Javier Milei, que sólo trae hambre, exclusión y destrucción del entramado productivo nacional. Por eso, consideramos que la opción para ponerle un freno al avance de sus políticas de ajuste y saqueo es la lucha en las calles”.

Los dirigentes hicieron un llamado al pueblo misionero a votar con conciencia, y con la convicción de que “primero está la Patria, luego el Movimiento y después los hombres y mujeres”.

Enfatizaron que “para nuestro espacio político y movimiento popular, la política no es un fin en sí mismo, sino que la consideramos el medio para alcanzar el bien de la Patria, la felicidad del Pueblo y la grandeza de la Nación. En ese camino, nuestras acciones están orientadas en el camino de la soberanía alimentaria, la vuelta a la ruralidad generando alimentos sanos para el bien común de nuestras familias productoras, y la urbanidad de los barrios populares para que nuestras vecinas y vecinos tengan condiciones dignas para vivir con los servicios básicos garantizados por una Misiones justa, libre y soberana”, manifestaron cientos de militantes y dirigentes territoriales que participaron del plenario, encabezado por el secretario general del Evita, Martín Sereno, junto a Jorge Páez, Carolina Cordero, Carla Pipke y Maximiliano Rodríguez, entre otros.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Vecinos de Mártires recuperan una chacra y la vida en comunidad

Publicado

el

En la pequeña localidad de Mártires, departamento de Candelaria, donde los caminos de tierra se pierden entre el monte y las chacras, dos vecinos, Roberto y Roxana, decidieron organizarse y volver a empezar para producir alimentos sanos. Con ese objetivo limpiaron y pusieron en condiciones un terreno abandonado que hoy ya brinda sus frutos, con esfuerzo y esperanza.

“Por un camino largo y estrecho, atravesando la comunidad guaraní, se encuentra nuestra chacra. Es muy difícil transitar para llegar; pero no cambiaríamos este lugar por nada”, afirmó Roberto, contento de haber tomado la decisión de plantar y criar animales, después de años de estar limitado a un pequeño terreno en el pueblo.

“Ahora por fin pude lograr mi sueño de trabajar la tierra y vivir en ella teniendo gallinas, chanchos, sembrando verduras, plantas anuales y árboles frutales, entre otros cultivos. Todo lo hacemos a pulmón, con asada y machete; pero con mucha alegría”, contó el productor.

A su lado, Roxana muestra orgullosa las hileras de lechugas y acelgas que comenzaron a crecer. “Trabajamos con muchas ganas. Sabemos que no es fácil, pero no hay mayor satisfacción que cuando vemos cómo responde la tierra al cuidarla con tantas ganas y compromiso”, dijo entusiasmada.

Tanto ella como Roberto, junto a sus familias, coinciden en que el regreso al campo no fue sólo una decisión económica, sino un acto de amor y dignidad. “Porque recuperar la chacra también es recuperar una forma de vida en comunidad y en contacto con la naturaleza”, expresaron.

Acompañar el futuro, el trabajo y la esperanza

Técnicos del Instituto de Macroeconomía Circular (IMaC), acompañan este tipo de procesos con semillas, insumos, planificación y asesoramiento técnico, para que los pequeños agricultores puedan desarrollarse y sostener su producción. “Siempre con la premisa de que nadie quede afuera del circuito productivo, que cada familia rural tenga herramientas para sostenerse y crecer en su propio lugar”, explicaron desde el organismo.

Mientras que el dirigente territorial, Martin Sereno, que estuvo con estos vecinos de la localidad de Mártires, recorriendo la chacra, señaló que la historia de Roberto y Roxana “es una de muchas otras que se reiteran y conocemos en el interior profundo de Misiones: familias que apuestan al trabajo, a la producción local y al arraigo como formas de sembrar un futuro esperanzador. Con machete y asada, toda vez que hunden sus manos en la tierra para plantar, florece la ilusión certera de una Misiones que genera sus propios alimentos sanos en el camino de la soberanía alimentaria”.

Roberto y Roxana apuestan a sembrar alimentos y criar animales.

El dirigente Martín Sereno recorrió la chacra de Mártires junto a Roberto.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto