Nuestras Redes

Prensa Institucional

San Vicente: más de 40 familias del Paraje Las Tunas reclaman agua con urgencia

Publicado

el

Más de 40 familias agricultoras de Las Tunas, Km 34 del Municipio de San Vicente, viven desde hace 30 años en el Paraje rural y producen cultivos anuales, citronela y crían animales.

Con el paso del tiempo se incrementaron las consecuencias de la falta de acceso a un derecho humano fundamental como el agua potable. Hicieron numerosos reclamos sin obtener respuestas, y semanas atrás convocaron a una reunión al diputado Martín Sereno, del espacio político Tierra, Techo y Trabajo, y lo interiorizaron sobre la problemática que padecen desde que se asentaron en el lugar, hace tres décadas.

En este tiempo, mientras recurrían a alternativas, elevaron notas a la Municipalidad local, administrada por Fabián Rodríguez (FR), entre otros organismos; esperando una solución.

“Cuanto más recorremos esta querida provincia, rica por la calidez de nuestro pueblo y por su naturaleza; lamentablemente queda al descubierto el abandono que sufren algunos misioneros y misioneras, sobre todo en el interior profundo donde parece que el promocionado “misionerismo” no llega, y una evidencia es la situación de Las Tunas”, afirmó Sereno.

“Por ese motivo nos reunimos con las familias y escuchamos su preocupación por la carencia del líquido vital y su pesar por el incumplimiento de las promesas oficiales. Pensamos juntos en la manera de lograr una gestión efectiva y concreta para que de una vez por todas les garanticen un derecho básico universal negado históricamente. Quieren respuestas y se necesita la decisión del Estado para que no haya familias misioneras sin sus derechos garantizados”, enfatizó el legislador de TTT.

En ese sentido elaboró un proyecto legislativo e inició las gestiones ante diversos organismos para que a través de un pozo perforado aseguren el suministro de agua apta para el consumo humano.

A las y los agricultores les preocupa que en épocas de altas temperaturas, las condiciones empeoren por la escasez del agua y se suman las patologías ocasionadas por la mala calidad del agua que consiguen.

“Se soluciona con perforación del pozo”

Para llegar al Paraje rural hay que recorrer unos 60 kilómetros desde el centro del pueblo por la ruta que une El Soberbio con San Vicente. El asfalto sólo cubre 34 kilómetros, y los restantes son de tierra.

Generalmente los vehículos chicos casi no pueden ingresar y cuando llueve las únicas opciones son entrar con camionetas 4×4 o con carros tirados por bueyes. Ese es el camino que transitan los chicos y chicas para llegar al Aula Satélite que se encuentra a varios kilómetros.

Las Tunas no tiene un centro de salud, y sólo un par de vecinos cuentan con vehículos en condiciones de trasladar a un enfermo, parturienta o accidentado. Por eso también piden una sala de salud.

La mayoría de las familias se proveen del agua gracias a la solidaridad de algunos vecinos que buscan el líquido vital de un arroyo distante a unos 10 kilómetros del Paraje.

Los precarios pozos perforados que abren, se secan rápidamente, por la superficialidad en que se hicieron. Necesitan que se haga un pozo profundo para extraer agua. Mientras tanto, algunos vecinos juntan agua de manera casera y así proveen de agua a los animales y sostienen las producciones de la agricultura.

Cargo de Nivel Inicial para Aula Satélite

La preocupación por la falta de un docente de Nivel Inicial ocupa a todas las madres con hijos e hijas en edad escolar, Claudia Olivera es una de las que motorizan ese reclamo.

“Hicimos una reunión entre todas, juntamos firmas preocupadas por la falta de cargo para el Aula Satélite. Enviamos los papeles al Consejo de Educación; pero cuando llegó el cargo, la directora de la escuela de cabecera nos dijo que era para su escuela. Ahora estamos en alerta exigiendo que un papel firmado donde conste que la maestra es para el aula satélite, porque la escuela de cabecera está a 15 ó 20 kilómetros y es muy difícil que los chicos caminen más de 30 kilómetros de ida y vuelta, y tampoco podemos dejar que vayan solos”, manifestó, en coincidencia con las otras madres que exigen que les garanticen los dos derechos: el agua sana para consumo y un cargo docente para que sus hijas e hijos puedan estudiar.

Traslado de tambores de agua en carro con bueyes

“Llevamos muchos años peleando por el agua. Vivimos en un lugar seco y lejos de todo. Tengo 60 años y es muy difícil ir y venir cargando bidones; confiamos en la ayuda del diputado Sereno para conseguir que nos construyan un pozo. Sería una gran tranquilidad”, relató Nildo Schulz.

En el mismo sentido, el productor Sandro Schneider contó que vive hace más de diez años en Las Tunas y el problema principal siempre fue la falta de agua.

“Por suerte tenemos buenos vecinos y compartimos. Yo tengo un carro con un buey y en tiempos de sequía llevo 6 o 7 tambores de 200 litros y luego distribuyo con las otras familias porque cuando hace mucho calor no se puede estar. Hace un tiempo hice una cisterna y abrí una canaleta en el techo para juntar agua que sirve para lavar ropa, es la solución que nos queda”, detalló.

Los vecinos también probaron buscaron vertientes; pero generalmente se secan al poco tiempo.

“Mis padres tenían este mismo problema cuando recién se asentaron en el Paraje. A veces con mi familia pensamos en vender e irnos a vivir al pueblo, pero resistimos porque nos gusta la chacra, tenemos trabajo, carpimos, cortamos raíces, plantamos mandioca, verduras de hojas y hay tranquilidad para los chicos. Ojalá Dios nos ayude para que el Estado haga un pozo perforado que sea útil para todas las familias”, solicitó Sandro.

“Las lluvias son una bendición”

Los y las agricultoras se quejan de las promesas incumplidas de los políticos. “Suelen venir cada vez que hay elecciones, les contamos nuestros problemas que sólo se pueden solucionar con recursos de la Municipalidad o del Gobierno provincial, pero escuchan y no hacen nada. Es muy triste tener las vertientes secas, hay mujeres con seis y siete hijos y como no hay agua ni para lavar las ropas, tienen que ir hasta el arroyo que queda lejos. Todos tenemos el mismo problema, pero en mi caso solo tengo un hijo”, subrayó.

Schneider sostuvo que los gobernantes deberían venir a vivir unos días al Paraje y padecer como ellos. “Para nosotros que llueva es una bendición porque podemos recolectar. Siempre le pedimos a Dios que nos mande lluvia”, reiteró.
El productor rural insistió con que es urgente hacer un pozo con una máquina perforadora, como corresponde. “El agua y una maestra para la escuelita son nuestras prioridades”, aseveró.

Prensa Institucional

Academia y Pinturas Misioneras siguen formando pintores profesionales

Publicado

el

La Academia Empoderados, en conjunto con Pinturas Misioneras, sigue consolidándose como un espacio de formación y crecimiento para quienes buscan profesionalizarse en el oficio de la pintura.

Actualmente, se está desarrollando la segunda edición del curso “Pintor Profesional”, una capacitación integral que brinda conocimientos teóricos y prácticos sobre técnicas, productos y buenas prácticas de aplicación.

En los últimos meses, la Academia llevó adelante diversos cursos especializados como Pintor de piscinas; Aplicación de revestimiento texturado y estuco veneciano; Aplicación de porcelanato líquido.

Los dos últimos cursos completaron su cupo de inscriptos, reflejando el gran interés y la necesidad de formación en el rubro dentro de la provincia.

“Nuestro objetivo es que cada participante pueda desarrollarse, perfeccionarse y ofrecer un servicio de calidad, elevando el nivel del oficio en Misiones”, destacó Marcos De Cuadra, director de la Academia Empoderados.

Con cada capacitación, la Academia Empoderados busca fortalecer el vínculo entre el conocimiento técnico y la práctica profesional, acompañando a pintores, aplicadores y revendedores en su crecimiento laboral.

Actualmente, el equipo ya se encuentra trabajando en la próxima propuesta formativa “Aplicación en Maderas: Laqueados de muebles”, que permitirá a los participantes aprender técnicas específicas de preparación y acabado en estos materiales.

“La respuesta que estamos recibiendo es muy positiva. Los cursos no solo brindan herramientas, sino también la posibilidad de crear comunidad entre los profesionales del oficio”, agregó Alejandro De Cuadra, capacitador y asesor técnico de Pinturas Misioneras.

De esta forma, Pinturas Misioneras reafirma su compromiso con el desarrollo del sector, apostando a la capacitación continua y al fortalecimiento del trabajo profesional en toda la provincia.

Academia Empoderados

La Academia Empoderados es una institución dedicada a capacitar y formar a jóvenes y adultos en diversas áreas. Su misión es proporcionarles las habilidades y conocimientos necesarios para encontrar su lugar en el exigente mercado actual.

Pinturas Misioneras

Es una empresa de la región con más de 30 años de experiencia en la fabricación y comercialización de pinturas y recubrimientos formulados especialmente para climas exigentes.

Su fábrica se ubica en la ciudad de Garupá y cuentan con sucursales propias en las localidades de Posadas, Oberá, Eldorado y Puerto Iguazú y con la franquicia “Panambí Colors” en Montecarlo, Ituzaingó y Posadas.

La marca se caracteriza por un producto conveniente en relación precio/calidad y por brindar una cálida y profesional atención en todos sus puntos de ventas.

Pinturas Misioneras lanza curso de pintor profesional: inscripciones abiertas

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Movimiento Evita Misiones: “Nuestra prioridad es la derrota política y electoral de Milei”

Publicado

el

Movimiento Evita Misiones: “Nuestra prioridad es la derrota política y electoral de Milei”

El Movimiento Evita Misiones, realizó un Plenario provincial en la localidad de Santa Ana, que concluyó con un documento donde se destaca que las economías regionales, los pequeños productores, la economía popular, las Pymes y los emprendedores están “padeciendo las consecuencias de las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei y La Libertad Avanza”.

A esto se suma la quita de derechos a los sectores más vulnerados, “profundizando la desigualdad y el sufrimiento de nuestro pueblo”.

Frente a este escenario, desde el Movimiento Evita Misiones y el partido Tierra, Techo y Trabajo, plantean con claridad una postura de cara a las próximas elecciones a legisladores nacionales que se realiza este domingo 26 de octubre, enfatizando: “Nuestra prioridad es la derrota política y electoral del proyecto libertario de Javier Milei, que sólo trae hambre, exclusión y destrucción del entramado productivo nacional. Por eso, consideramos que la opción para ponerle un freno al avance de sus políticas de ajuste y saqueo es la lucha en las calles”.

Los dirigentes hicieron un llamado al pueblo misionero a votar con conciencia, y con la convicción de que “primero está la Patria, luego el Movimiento y después los hombres y mujeres”.

Enfatizaron que “para nuestro espacio político y movimiento popular, la política no es un fin en sí mismo, sino que la consideramos el medio para alcanzar el bien de la Patria, la felicidad del Pueblo y la grandeza de la Nación. En ese camino, nuestras acciones están orientadas en el camino de la soberanía alimentaria, la vuelta a la ruralidad generando alimentos sanos para el bien común de nuestras familias productoras, y la urbanidad de los barrios populares para que nuestras vecinas y vecinos tengan condiciones dignas para vivir con los servicios básicos garantizados por una Misiones justa, libre y soberana”, manifestaron cientos de militantes y dirigentes territoriales que participaron del plenario, encabezado por el secretario general del Evita, Martín Sereno, junto a Jorge Páez, Carolina Cordero, Carla Pipke y Maximiliano Rodríguez, entre otros.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Vecinos de Mártires recuperan una chacra y la vida en comunidad

Publicado

el

En la pequeña localidad de Mártires, departamento de Candelaria, donde los caminos de tierra se pierden entre el monte y las chacras, dos vecinos, Roberto y Roxana, decidieron organizarse y volver a empezar para producir alimentos sanos. Con ese objetivo limpiaron y pusieron en condiciones un terreno abandonado que hoy ya brinda sus frutos, con esfuerzo y esperanza.

“Por un camino largo y estrecho, atravesando la comunidad guaraní, se encuentra nuestra chacra. Es muy difícil transitar para llegar; pero no cambiaríamos este lugar por nada”, afirmó Roberto, contento de haber tomado la decisión de plantar y criar animales, después de años de estar limitado a un pequeño terreno en el pueblo.

“Ahora por fin pude lograr mi sueño de trabajar la tierra y vivir en ella teniendo gallinas, chanchos, sembrando verduras, plantas anuales y árboles frutales, entre otros cultivos. Todo lo hacemos a pulmón, con asada y machete; pero con mucha alegría”, contó el productor.

A su lado, Roxana muestra orgullosa las hileras de lechugas y acelgas que comenzaron a crecer. “Trabajamos con muchas ganas. Sabemos que no es fácil, pero no hay mayor satisfacción que cuando vemos cómo responde la tierra al cuidarla con tantas ganas y compromiso”, dijo entusiasmada.

Tanto ella como Roberto, junto a sus familias, coinciden en que el regreso al campo no fue sólo una decisión económica, sino un acto de amor y dignidad. “Porque recuperar la chacra también es recuperar una forma de vida en comunidad y en contacto con la naturaleza”, expresaron.

Acompañar el futuro, el trabajo y la esperanza

Técnicos del Instituto de Macroeconomía Circular (IMaC), acompañan este tipo de procesos con semillas, insumos, planificación y asesoramiento técnico, para que los pequeños agricultores puedan desarrollarse y sostener su producción. “Siempre con la premisa de que nadie quede afuera del circuito productivo, que cada familia rural tenga herramientas para sostenerse y crecer en su propio lugar”, explicaron desde el organismo.

Mientras que el dirigente territorial, Martin Sereno, que estuvo con estos vecinos de la localidad de Mártires, recorriendo la chacra, señaló que la historia de Roberto y Roxana “es una de muchas otras que se reiteran y conocemos en el interior profundo de Misiones: familias que apuestan al trabajo, a la producción local y al arraigo como formas de sembrar un futuro esperanzador. Con machete y asada, toda vez que hunden sus manos en la tierra para plantar, florece la ilusión certera de una Misiones que genera sus propios alimentos sanos en el camino de la soberanía alimentaria”.

Roberto y Roxana apuestan a sembrar alimentos y criar animales.

El dirigente Martín Sereno recorrió la chacra de Mártires junto a Roberto.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto