Prensa Institucional
Producción de bloques de cemento genera fuente laboral para trabajadores de la economía popular en municipios

La actividad que realizan los trabajadores de la economía popular dedicados a la fabricación de bloques y premoldeados cada vez tiene mayor salida laboral. Tanto es así, que el año pasado la Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, convocó a este sector al Primer Encuentro de Bloqueras, en Buenos Aires, en el que se reunieron más de 200 unidades productivas.
En Misiones, nucleados en el Movimiento Evita, trabajan activamente en Posadas, Garupá, Santa Ana, Candelaria, Cerro Corá, Colonia Mado y Jardín América, entre otros municipios, como parte de una política laboral a la que apuntan tanto al movimiento popular como el espacio político Tierra, Techo y Trabajo, que lidera el diputado Martín Sereno, y garantiza trabajo a muchos jóvenes, organizados en mejorar su producción e ingresos.
En Posadas, una de las unidades productivas se encuentra en el barrio Los Paraísos, coordinado por la referente del Evita en el barrio, Liliana “Lili” Caballero, quien indicó que la mayoría de las construcciones edilicias que requiere el trabajo social y productivo de la organización popular -como salones para las actividades- se efectúan con la producción de bloques, donde trabajan numerosos jóvenes.
“Se fabrican bloques en varios municipios, donde encontramos otra manera de generar trabajo, producción y una salida para muchos misioneros; especialmente para los jóvenes que cuando terminan sus estudios, les cuesta insertarse laboralmente, y esta actividad posibilita un ingreso digno, y a la vez resuelve soluciones habitacionales, ya que muchas viviendas de los sectores populares se construyen, se amplían o mejoran con esos ladrillos que fabrican los compañeros”, explicó el diputado Sereno.
“Crear trabajo es parte de nuestra construcción política”
Muchas de las unidades de bloqueras distribuidas en las localidades trabajan a través de grupos cooperativos. Está demostrado que tiene una buena salida comercial y brinda la posibilidad de trabajo permanente.
A través de gestiones del Movimiento Evita, la actividad se refuerza con maquinarias, algunas mecánicas y otras más avanzadas para que aumente el volumen de producción.
“En un principio muchos compañeros arrancaron con moldes manuales, artesanales e individuales, y desde hace un tiempo pudimos proveer tecnología a estos grupos para que la mayor calidad y producción se traduzca en mejores ingresos, sumando a la fabricación de bloques, baldosas y postes olímpicos”, señaló Sereno.
Agregó que están muy contentos porque las unidades productivas surgieron “de los mismos compañeros y compañeras de los barrios, y las seguimos desarrollando fuertemente, como parte de una política de nuestro espacio político Tierra, Techo y Trabajo”, expresó el legislador.
También cuestionó que aún cuando en Misiones existen más de 150.000 misioneros y misioneras registrados en la economía popular que cada vez crece más, el Estado provincial no destina un área específica para fomentar a esta enorme cantidad de trabajadores y sus emprendimientos productivos.
Las decenas de cooperativas solo cuentan con el respaldo de la propia organización, que “con esfuerzo y dignidad” generan constantemente puestos de trabajo y producción, mejorando la economía de las familias trabajadoras.
Construcción del merendero “Micaela García”
En el Municipio de Garupá, la bloquera está ubicada en el barrio del Renabap La Tablada, y en el mismo terreno funciona desde hace más de seis años, el merendero “Micaela García”, que por medio del Movimiento Evita fue reconstruido y mejorado con la producción de bloques.
Esa ampliación edilicia es muy importante porque en el local del merendero, además se brindan clases de apoyo a niños y niñas, y hay otros dos emprendimientos: panadería y un taller textil que con el inicio de clases confeccionan guardapolvos, mochilas, y otros elementos escolares.
La responsable del Evita en el barrio es Daiana Barrios, quien coordina a 20 trabajadores y trabajadoras de la economía popular de los tres emprendimientos. Sólo en la bloquera trabajan más de cuatro jóvenes de entre 20 y 35 años.
“Estamos ubicados en un espacio amplio donde trabajamos cómodamente. Comenzamos hace un año con algunas bolsas de arena y cemento y una máquina manual que compramos con la colaboración de los compañeros del Evita. Con esas herramientas hacíamos entre 80 y 100 ladrillos diarios y la ganancia la invertimos en más insumos; pero nos costaba cumplir con las demandas porque trabajar artesanalmente lleva mucho tiempo. Ahora, gracias a las gestiones del diputado Martin Sereno contamos con una máquina mecánica con la que tenemos programado fabricar aproximadamente de 300 a 400 ladrillos diarios”, señaló Lucas Grahl, uno de los trabajadores.
Explicó que la principal manera de venta es a través de las redes sociales donde ofrecen el producto. “También funciona el boca a boca entre los vecinos del barrio que conformes con lo que hacemos hacen correr la voz. Estamos muy contentos de tener una máquina nueva, y adquirir cada vez más experiencia en este rubro, y sumar a otras personas, además de contar con herramientas para hacer crecer este emprendimiento y transformarlo en una cooperativa”, indicó el joven trabajador de la economía popular.
Espacio de Primera Infancia hecho con bloques
En Candelaria los proyectos para fabricar bloques comenzaron en los barrios Paseo Viejo y San Jorge, fomentando construcciones para la organización popular en la que militan, y después fueron ampliando el mercado hasta constituirse actualmente en auspiciosas unidades productivas laborales.
Liliana Benítez, referente del Movimiento Evita y del Espacio de Primera Infancia (EPI) del barrio Paso Viejo, relató que iniciaron la tarea con la idea de hacer los bloques para la construcción del EPI que se inauguró hace un año, y también un centro de salud que necesitaban.
Después nació la decisión de comercializarlo para que sus compañeros tuvieran un ingreso digno. Trabajaban con dos bloqueras manuales; pero semanas atrás, el diputado Martín Sereno les entregó una máquina eléctrica y una mezcladora que les permite aumentar la producción.
“Como dirigentes estamos muy contentas porque vemos el crecimiento en las actividades de la economía popular del Evita y TTT. Con el aporte de ladrillos fabricados construimos un espacio EPI para niñas y niños de 0 a 4 años, a quienes les brindamos desayuno y merienda de lunes a viernes. Contamos con una maestra jardinera y un grupo de siete cuidadores que se están formando en una Diplomatura de Cuidados de Infancias. Además, tenemos profesores de matemáticas e inglés que dan clases de apoyo educativo a chicos y chicas de primero a quinto año, junto a cuatro compañeras que ayudan en el aprendizaje de alumnos de primaria y secundaria, y es increíble como cada año durante el ciclo lectivo aumenta la cantidad de chicos y chicas que quieren aprender “, destacó Liliana Benítez, coordinadora de todas las áreas y candidata a intendenta y primera concejal en Candelaria por el Frente Amplio.
Los bloques se comercializan en toda la zona y en ferias populares, y trabajan ocho personas de 19 a 33 años, en un espacio del Movimiento Evita en Paso Viejo, en el que fabrican hasta 1000 bloques por semana, con las dos máquinas que tienen.
Unidad productiva que crece y genera ingresos
La otra unidad bloquera de Candelaria funciona en el barrio San Jorge, coordinado por Claudio Alberto Vila, y en el que trabaja un grupo de ocho personas.
Construyeron un salón con los bloques de moldes y a partir de esa tarea, el grupo se nucleó en una unidad productiva que está creciendo y genera ingresos para los trabajadores de la economía popular de este rubro, entre otros como el textil y huertas que Vila coordina en Candelaria.
Sostuvo que la venta es lenta; pero constante porque comercializan -a través de redes sociales- con precios más accesibles que en los corralones de la zona. Además, promocionan en la radio local de Candelaria.
“Hacer bloques con moldes es un trabajo esforzado, a veces los compañeros hacen turnos de cuatro horas con una producción diaria de 100 ladrillos aproximadamente; además el secado lleva tiempo para tener una mejor calidad para que el bloque no se desgrane. Como grupo estamos organizados en distintos productivos hace más de cinco años, y estos compañeros que cobran el Programa Potenciar y reinvierten en fabricar ladrillos desde hace más de un año y medio, y por ahora gran parte de lo que producen lo destinan en materiales como arena y cemento”, dijo.
Muchas veces trabajan a pedido de los clientes de toda la zona, el transporte no está incluido en el precio, así que cada persona que compra se ocupa de buscar el medio para llevar los bloques.
Esta unidad productiva, que también tuvo ayuda del Movimiento Evita Misiones para el primer arranque, funciona en un sector del terreno donde está ubicada la vivienda del referente político del Evita. Allí se construyó un galpón que se utiliza para la producción de bloques.

Jóvenes trabajadores que fabrican bloques en barrio Paso Viejo de Candelaria.

Bloques de la unidad productiva de Candelaria.

Unidad productiva del barrio San Jorge en Candelaria fue construida por trabajadores de la economía popular.

Unidad productiva del barrio San Jorge en Candelaria fue construida por trabajadores de la economía popular.
Prensa Institucional
Santa María: familias mbya de Pindo Ju reclaman sus derechos esenciales

En la comunidad mbya guarani Pindo Ju, ubicada en la colonia Caá Guazú (“Selva grande”) del municipio de Santa María, departamento de Concepción de la Sierra, quedan solamente entre 10 y 12 familias. La mayoría emigró por las carencias que no se resuelven: falta de viviendas en condiciones; de agua, luz; sin camino de acceso para ingresar a la aldea, ni herramientas para producir, etc. Es decir, derechos fundamentales que reclaman porque “es una comunidad con dignidad que no se rinde”.
Así lo expresó el dirigente Martín Sereno, candidato a diputado provincial por el partido Tierra, Techo y Trabajo (TTT), que estuvo en el lugar. Para llegar es necesario atravesar cinco tranqueras de campos privados al no existir un camino directo.
“Las viviendas están construidas con cañas, plásticos y cartones y apenas resisten el viento, la lluvia o el frío. Cuentan con el aula satélite 204, pero sin energía ni internet. Es un intento desesperado por sostener la educación en medio del abandono”, afirmó Sereno.
La comunidad quiere producir y crecer, pero el tractor de la municipalidad a cargo del intendente José Zadovek (FR), que “debe estar al servicio de su pueblo, jamás llegó hasta ahí. Sólo sienten el silencio, la indiferencia, el abandono. De esa manera no se honra el mes de los Pueblos Indígenas que estamos atravesando”, cuestionó el dirigente de TTT.
Sereno destacó que “nuestros gobernantes deben entender que no se puede hablar de justicia social mientras se invisibiliza a las comunidades originarias. Pindo Ju necesita soluciones urgentes. Creemos que una vida digna no puede ser un privilegio”.

Entrada a la comunidad Pindo Ju, ubicada en el municipio de Santa María.
“Necesitamos reconocimiento de nuestras tierras”
El cacique de la comunidad, Andrés Ramírez, recordó que a más de 40 años de estar asentados en el lugar, se sienten abandonados por la mano del Estado municipal y provincial. Aún no les entregaron el título comunitario de las tierras que habitan, y con la derogación de la Ley 26.160 por el gobierno de Milei, esa decisión parece más difícil.
“No hay un camino de acceso directo, y para llegar hay que pasar por varias tranqueras privadas, y tampoco tenemos servicios básicos como agua y luz. Nuestras viviendas son muy pobres y no podemos plantar ni producir sin el respaldo del Ministerio de Agricultura Familiar”, reclamó.
Los guaraníes de esa aldea dicen sentirse solos, “el gobierno no nos ve. Tenemos personería jurídica desde hace 9 años porque después de muchos trámites que hicimos fuimos reconocidos como comunidad registrada”, manifestó.
Actualmente, en Pindo Ju viven unas 12 familias. “Éramos más -recuerda el cacique- pero al no tener cubiertas las mínimas necesidades, muchos decidieron irse. Estamos reclamando sobre todo mejores viviendas, la luz y el agua porque no es bueno, manejamos solo con la de la vertiente”.
Ramírez agradece que en la comunidad haya una escuelita, “el pastor Luis Barboza donó para nuestros niños y niñas. Antes, la gurisada tenía que caminar más de siete kilómetros hasta Caá Guazú. Pero en el local también falta luz y agua y haría falta un comedor para que la gurisada coma en la escuelita”, solicitó.

Andrés Ramírez, cacique de la comunidad Pindo Ju.
Viviendas que literalmente se caen a pedazos
Ricardo, otro aborigen de Pindo Ju, perdió su casa en una tormenta y sigue viviendo en la precariedad de lo que queda. Igual que sus hermanos, sostiene que desde que asumió, el intendente José Zadovek no se acercó a conocer sus necesidades.
“Sabemos que tenemos derechos como cualquier habitante de Misiones, pero sólo queda ayudarnos entre nosotros. Yo quisiera plantar verduras, alguna mandioca o frutas para comer con mis hijos; pero no tenemos ayuda”, reiteró.
Hace dos años “cayó mi casa -mi esposa murió antes de que ocurriera esa desgracia- y nunca apareció ningún funcionario para darnos una mano y colaborar para levantar cuatro paredes y un techo, no pedimos mucho. Es una vergüenza los dirigentes que tenemos”, lamentó Ricardo, muy compungido.

La comunidad no tiene agua potable, las familias utilizan la de la vertiente.

Los y las niñas guaraníes tienen aula satélite sin agua, luz ni conectividad.

La escuelita de la comunidad contiene a niñas y niños mbya.

Uno de los abuelos de la comunidad guaraní que sufre la falta de viviendas en condiciones.
Prensa Institucional
Más de 2.000 familias inscriptas para obtener lote propio en Alem

La municipalidad de Alem destinará el equivalente a 1.200 millones de pesos para que 400 vecinos accedan a su terreno propio, cuyo conglomerado de lotes posee la garantía del municipio en otorgarle los servicios públicos que presta.
Luego del cierre de la instancia de pre inscripción que permitiría a los vecinos de ésta ciudad acceder a un crédito destinado a la adquisición de terrenos con garantía de servicios básico el balance es haber “superado todas las expectativas y comenzamos ahora la segunda etapa”, explicó el intendente Matías Sebely.
Hasta el miércoles 16 de abril inclusive se podía acceder a un formulario en línea mediante el cual quienes registraban sus datos manifestaban su intención de poder ser uno de los 400 beneficiarios que tendrá este novedoso plan.
Según un primer informe de la intendencia local fueron 2582 los solicitantes y luego de una primera depuración se constató que 418 de ellos no registraban domicilio en la ciudad, uno de los requisitos excluyentes para poder ser parte del primer listado que avanza hacia la posibilidad de acceder a su lote propio.
Segunda etapa
Fue el propio jefe comunal quien explicó que “luego de éste primer trabajo de segmentación donde ahora solo están quienes poseen domicilio en la ciudad comenzamos con el armado de los legajos de cada uno”.
En ese sentido reveló que “hemos formado cuadros técnicos que en los próximos días estarán contactando a cada uno de los aspirantes para concertar una entrevista que les permita completar los requisitos que nos marca la ordenanza” y enfatizó que “muchas veces por quedar pendiente un requisito que se puede solucionar algunos quedan en el camino y para subsanar eso he ordenado que cada inscripto que busca tener su lote tenga asignado un agente municipal que lo oriente, que lo ayude, que esté alado viendo lo que necesita”.
Respecto a este punto el intendente agregó que “para nosotros no son 2164 inscriptos como un mero número, ¡no!, son 2164 familias, vecinos que tienen sus expectativas, necesidades y sueños con nombre y apellido y por lo tanto les debemos el respeto de darles el tiempo que necesiten para que todos estén en las mismas condiciones”. A lo que añadió: “Nosotros no pregonamos, sino que creemos en un estado cerca y eso vamos a hacer”.
Por estas horas, un grupo de colaboradores está concertando las primeras entrevistas aunque el alcalde aclaró que “le pedimos a todos que tengan paciencia, ninguno de los 2164 que están en la lista dejará de ser contactado, pero hay que entender que la premisa es darle el tiempo de calidad que necesitan, por lo que ésta primer ronda de llamadas durará hasta el viernes 2 de mayo, para comenzar luego con la etapa de amado de cada una de las carpetas”.
Se espera que entre los meses de mayo y junio se puedan completar cada uno de los legajos y posteriormente a eso “ante escribano público sortear los 400 créditos de 3 millones de pesos cada uno para que los beneficiarios accedan a un lote pagadero a 10 años con actualización de sus cuotas mensuales, respecto al incremento que tenga la medición del INDEC del Salario Mínimo Vital y Móvil”.
Prensa Institucional
Ningún gobernante pudo resolver la falta de agua potable en Nemesio Parma

En el barrio Nemesio Parma, no muy lejos del centro de Posadas, decenas de familias sobreviven sin agua potable. Algunas llevan 30 años peleando por este derecho básico y otras menos tiempo, pero en ambos casos, las autoridades siempre miraron para otro lado.
El dirigente Martín Sereno, que como lo hace usualmente recorre la provincia, recibe reclamos relacionados con la falta de agua, de tendido eléctrico y de caminos en pueblos y parajes del interior profundo; pero lo llamativo acá es que también la injusticia sucede en la capital de Misiones.
Sereno, candidato a diputado provincial por el partido Tierra, Techo y Trabajo (TTT), acompañado por los militantes Carla Pipke, que lo secunda en la lista como candidata a diputada, y Maximilano Rodríguez, se unen en la lucha de la organización barrial con el objetivo de lograr una solución urgente.
Con tres hijos, Griselda, es una de las vecinas que recordó que desde que les entregaron las viviendas, cuando ella era muy chica -hoy tiene 30 años- tuvieron problemas con la red de agua que funcionó muy poco tiempo; pero no hay mucho caudal, se quemó la bomba y ya no pudo ser reparada.
“Nos arreglamos con el agua que reparte el camión de la Municipalidad, pero en el verano no damos abasto porque suele pasar dos o tres veces por semana; y muchas veces nos quedamos cortos; pero además tenemos que estar pendientes de que entre al barrio. Es muy estresante”, indicó.
En coincidencia con las otras familias, la joven cree que la solución es hacer un nuevo pozo perforado profundo con un motor que aguante. “Les pedimos a las autoridades que se pongan en nuestro lugar y solucionen este drama que lleva tanto tiempo”, manifestó Griselda.

Familias del barrio Nemesio Parma sufren la falta de agua.
“Es necesario un nuevo pozo perforado”
El referente de TTT calificó de falta de sensibilidad de los funcionarios de todas las gestiones municipales que pasaron a lo largo de 30 años.
“Es cierto que contamos con el agua que nos trae el camioncito, y para consumir compramos bidones; pero a esta altura ya habría que pensar en una solución a largo plazo, como por ejemplo una nueva perforación con tanque y bomba, por lo menos en la zona baja donde somos más de 30 familias, con muchos chicos, y la mayoría va a la escuela. Es muy triste vivir sin agua potable”, manifestó Flora Rodríguez.
Los testimonios de vecinos y vecinas son coincidentes en cuanto a la urgente necesidad del líquido vital, y a la cantidad de reclamos que hicieron.
“No nos quedamos quietos esperando que el intendente de turno decida cumplir con este derecho humano esencial. Cada vez que asume un nuevo funcionario, nos juntamos para hacer el reclamo; pero hasta ahora no hubo respuestas en los cinco años que yo vivo acá; aunque hay familias que están desde hace muchos años más”, lamentó Mariana, con dos hijos pequeños. A su queja se sumaron Nancy Bandeiras, Karina Silvera, Marga Makenzi, María Ibañez, Cristian y Jacki Reiter y entre otras vecinas y vecinos de Parma.

Los niños también se ven perjudicados por falta del líquido vital.
“Existe compromiso de un primer avance de solución”
Después de recorrer el barrio y hablar con las familias el dirigente territorial de TTT, realizó gestiones con el intendente de Posadas, Leonardo “Lalo” Stelatto, quien envió al barrio a un técnico para que se ocupe del tema, con la posibilidad de habilitar la conexión y que en breve, los habitantes de la zona baja de Nemesio Parma puedan tener agua. Queda pendiente la perforación.
“Los vecinos hablaron con el técnico que estuvo en Parma, quien se comprometió a habilitar la apertura de llaves y probar la red. En principio confiamos en que desde la Municipalidad cumplan, y sería un avance después de tanto tiempo de espera. No puede ser tan difícil de resolver un problema que afecta a tantos y que es vital para las familias que lo sufren todos los días. Incluso están dispuestas a pagar entre todos para que se haga la perforación y lo que implique el trabajo de hacer llegar el agua al barrio”, remarcó Sereno.

Grupo de familias de Nemesio Parma junto a militantes de TTT.

Una de las tantas familias que espera que la Municipalidad resuelva el problema del agua.

Al no tener una buena perforación no hay tanque que aguante en el barrio.
-
Provinciales hace 6 días
Boda del año: Pedro Puerta y Karen Fiege sellarán su amor, el sábado en Iguazú
-
Judiciales hace 6 días
Ramón Amarilla inició huelga de hambre en la UP VIII: “Soy inocente”
-
Policiales hace 4 días
Mató a un vecino en Pozo Azul y fue capturado tras 8 años prófugo
-
Política hace 18 horas
Se oficializó la candidatura de Ramón Amarilla a diputado provincial
-
Política hace 2 días
Ramón Amarilla fue internado unas horas y levantó la huelga de hambre
-
Provinciales hace 3 días
Karen y Pedro festejaron su amor y pronto pasarán por el registro civil
-
Política hace 2 días
Nuevos nombres en la lista de diputados de la Renovación que encabeza Macías
-
Política hace 6 días
Remueven a titular de la Secretaría de Trabajo de la Nación en Misiones