Nuestras Redes

Prensa Institucional

Oberá: a 200 familias de Villa Blanquita les urge contar con agua, luz y calles

Publicado

el

Oberá: a 200 familias de Villa Blanquita les urge contar con agua, luz y calles

El barrio conocido como “Terminación Villa Blanquita” es un asentamiento ubicado en Oberá, en el que habitan más de 200 familias desde hace más de cinco años. Sus condiciones son de precariedad, sin acceso a la energía eléctrica, al agua potable y los caminos son intransitables para ingresar o salir de la barriada.

Muy preocupados por sus condiciones de habitabilidad, los vecinos y vecinas convocaron al diputado Martín Sereno, del bloque legislativo Tierra, Techo y Trabajo, para solicitarle ayuda en gestiones que les permitan vivir mejor. Son familias que fueron censadas por el Renabap, y poseen Certificado de Vivienda Familiar, de Anses, que habilita a que el Estado les provea de servicios básicos como agua, luz y urbanización.

“Nos reunimos con las familias en el barrio popular Villa Blanquita y son muchos los problemas que los aquejan por no contar con el líquido vital y el suministro eléctrico. Hay situaciones de deserción escolar, porque muchas veces los chicos y chicas se ven obligados a faltar a la escuela, ya que no se pueden higienizar adecuadamente, y los adultos mayores, por las urgencias, deben salir a buscar agua en tachos”, cuestionó el diputado de TTT, que propuso soluciones en la Cámara, a través de proyectos legislativos por cada una de las problemáticas.

Desde el 2018 la comunidad está organizada y elevó notas de reclamo al Concejo Deliberante de Oberá y a las distintas dependencias institucionales, solicitando la regularización de servicios básicos que deberían estar garantizados, y además cuentan con el permiso para la conexión de agua y luz. En lo que respecta al agua, el suministro llega desde una vertiente donde el líquido es de color marrón, y no cuenta con condiciones de potabilidad para la salud de la población del barrio.

Riesgos sanitarios por agua contaminada

Según los estudios hechos, actualmente las napas de la vertiente de la que se proveen están contaminadas, esto hace que las familias estén expuestas a riesgos sanitarios por consumir agua no sana.

En el último relevamiento realizado en Villa Blanquita, se constataron personas con patologías como mal de chagas, artritis, astigmatismo, miopía aguda, hipertensión, broncoespasmos, anemia, asma, arritmia, cardiopatía congénita, discapacidad por reconstrucción de columna, consigna el informe que manejan las madres.

“El acceso al agua potable es un derecho indispensable para que las familias puedan vivir en un ambiente saludable, con saneamiento adecuado para el desarrollo de sus actividades cotidianas que incluyen sus producciones”, manifestó el legislador, que en sus iniciativas solicita al Instituto Misionero de Agua y Saneamiento (Imas) la provisión de agua; luz a la Empresa de Energía Misiones, y a la Dirección Provincial de Vialidad que le pide obras para el arreglo de la calle de ingreso al barrio.

“Durante el gobierno municipal anterior ni siquiera había caminos; pero un grupo de vecinos abrió trillos, y después de tanto insistir, el intendente Pablo Hassan (FR) mandó a abrir un camino en el medio del barrio y pusieron un poco de toscas, es lo único que Hassan hizo por nosotros”, asegura una vecina.

Cableados precarios pueden provocar incendios

Mariela Díaz habla en representación de los vecinos y vecinas que reclaman desde hace muchos años por servicios que brindan dignidad a las infancias, a los adultos mayores y discapacitados.

“En el barrio tenemos a varias personas con problemas de discapacidad, que junto a los chicos son los que más necesitan esos derechos; además de la seguridad, porque por las condiciones del cableado, en cualquier momento se puede incendiar una vivienda por un cortocircuito, como ya ocurrió y gracias a Dios no pasó a mayores. Desde 2017, nuestro reclamo es al Municipio y a la Cooperativa Celo. Estamos dispuestos a llegar a un acuerdo y pagar por el agua, la red cloacal y posteo de tendido eléctrico”, destacó.

Mariela contó que en el barrio hay dos pozos de agua. Uno ubicado en la parte alta del lugar, pero está descubierto y el líquido no es apto para consumir.

Lo mismo pasa en el otro pozo donde hay varias mangueras y la gente ruega que llueva para que no se seque. “El agua y la luz son fundamentales. Al no haber iluminación, a la noche nos podemos encontrar con la maraña de cables que pone en peligro nuestras vidas”.

En el caso de Mariela, su familia pudo bajar la luz porque una vecina con terreno propio, le dejó poner el pilar y tiene el permiso. “Pero no pienso sólo en mí, también están mis vecinos. Somos 200 familias en el barrio, según el último censo realizado”, afirmó.

Todos y todas insisten en que los funcionarios municipales conocen la problemática del barrio porque les acercaron reiteradas notas sobre sus necesidades. Hace unas semanas tuvieron una reunión con las autoridades y vecinos de otros barrios cercanos, y sobre ella, Gabriel Matías manifestó que el presidente de la Celo les pidió que compren un transformador porque la Cooperativa no tiene fondos.

“Nos pareció una burla y seguimos sin respuestas sobre el agua, la luz y los caminos porque es imposible transitar. Somos gente pacífica; pero en algún momento tendrán que escucharnos, y si es necesario nuestra lucha será con un corte de calle o de ruta, para ver si de esa manera las autoridades hacen algo por nuestro barrio y el bienestar de nuestros hijos”, aseguró el hombre.

Oberá: a 200 familias de Villa Blanquita les urge contar con agua, luz y calles

Oberá: a 200 familias de Villa Blanquita les urge contar con agua, luz y calles

Oberá: a 200 familias de Villa Blanquita les urge contar con agua, luz y calles

El diputado Sereno acompaña los reclamos de las familias de Villa Blanquita.

Oberá: a 200 familias de Villa Blanquita les urge contar con agua, luz y calles

Prensa Institucional

Sancionan ley que fomenta el trabajo y el arraigo en la chacra

Publicado

el

Sancionan ley que fomenta el trabajo y el arraigo en la chacra

La Cámara de Representantes sancionó la Ley de Promoción de Trabajo y Arraigo en Zonas Rurales. Este proyecto fue presentado en el 2020 con el objetivo de avanzar en un camino hacia la soberanía alimentaria y fortalecer a quienes trabajan en las chacras misioneras.

La iniciativa se apoya en una memoria histórica muy fuerte, ya que durante los años 90 y en distintos períodos de la historia argentina y misionera, miles de campesinos y campesinas fueron expulsados de sus chacras por condiciones socioeconómicas o territoriales. Esa migración forzada generó cordones urbanos en pueblos y ciudades, debilitando el tejido rural.

Frente a este escenario, la ley plantea que gran parte de la riqueza de la provincia está en el minifundismo, en la producción rural y en la vida campesina. A esto se suma la necesidad de orientar la producción hacia alimentos orgánicos y agroecológicos, libres de agrotóxicos.

La iniciativa, autoría del ex diputado Martín Sereno, dirigente del partido Tierra, Techo y Trabajo, fue presentada por José Luis Pastori (FR), y establece como beneficiarios a jóvenes de entre 18 y 35 años residentes en zonas rurales, que presenten propuestas que serán evaluadas por un equipo interdisciplinario integrado por representantes de distintos organismos del Estado.

Previo a la votación, el diputado Pastori explicó que se trata de un sueño colectivo brindar a los jóvenes la oportunidad de construir su futuro en la tierra que los vio nacer, “brindando las herramientas para que se arraiguen en sus comunidades, generando empleo a través de proyectos productivos transformadores y sostenibles”, dijo.

Con ese objetivo se apoyará a productores rurales con financiamiento, capacitación y asesoramiento técnico, asegurando que cada proyecto sea viable, sostenible y con impacto positivo en la comunidad. Esta iniciativa propone “un compromiso real con la justicia social y con quienes creen que el futuro también está en el campo. El arraigo es vida, es identidad, es futuro”, argumentó el diputado.

Rol del Estado y condiciones para el arraigo

Mientras que Martín Sereno, presente en el recinto mientras se trataba la ley, recordó que hace cinco años elaboró este proyecto, convencido de que los jóvenes misioneros deben tener la posibilidad de crecer en su propia tierra.

Agradeció al pleno de la Cámara de Diputados por la decisión de aprobar la Ley de Promoción del Trabajo y Arraigo en Zonas Rurales, y seguir acompañando al sector productivo de la provincia.

Así, se demuestra que “las políticas públicas pueden impulsar oportunidades reales para quienes eligen quedarse en su tierra. Esta norma es una conquista que busca garantizar condiciones dignas para que las familias campesinas y la juventud puedan desarrollarse en su propia tierra”, señaló.

Destacó que otro de los ejes centrales de la ley es la juventud misionera, que en los últimos años incorporó nuevas tecnologías, adquirió conocimientos y asumió una mirada renovada sobre la producción rural. La diversificación, innovación y el compromiso con la sustentabilidad son parte de este proceso que ahora encuentra un marco legal de apoyo.

La ley establece que el Estado debe garantizar un conjunto de condiciones que hagan posible el arraigo rural como proyectos productivos, tecnología y conectividad, caminos en buen estado, acceso a la educación y a la salud.

“Se busca generar un ámbito digno y favorable para la vida en la chacra, estimulando que los jóvenes puedan elegir quedarse y crecer en la ruralidad. Después de media década de insistencia, la sanción de la ley demuestra que no se trata de proyectos coyunturales ni de iniciativas ligadas solo a ocupar una banca legislativa. Por el contrario, es el resultado de una convicción sostenida: que este tipo de políticas públicas son necesarias y válidas para Misiones”, sostuvo Sereno.

Además, se prevé la creación de un programa específico destinado a la juventud en las chacras, que complemente los objetivos de la ley y potencie su alcance en el territorio.

“La sanción de la Ley de Arraigo Rural fortalece al sector productivo, fomenta la agroecología y abre oportunidades para que la juventud misionera pueda elegir quedarse y crecer en su propia tierra porque el arraigo significa no sólo quedarse; sino poder elegir vivir y crecer en el lugar que amamos, con condiciones dignas para hacerlo. Desde nuestro lugar vamos a acompañar e impulsar esta política para que jóvenes productores y productoras puedan proyectar su vida en sus chacras de Misiones”, remarcó el dirigente político.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

El voley nacional tiene cita en Alem

Publicado

el

El voley nacional tiene cita en Alem

Más de un centenar de equipos sub 18 de voley comenzarán a jugar desde este viernes 5 y hasta el domingo 7 la décima edición de un torneo que se ganó un espacio dentro del calendario nacional.

Organizado por el Centro Cultural Germano Argentino (CCGA), con el apoyo de la municipalidad local, más de 1.500 jóvenes de Argentina llegarán a la mediterránea localidad misionera en busca de la Copa Ciudad de Alem.

A través de una conferencia de prensa virtual, el presidente del CCGA, Gabriel Cáceres, explicó que los contingentes se alojan en distintas escuelas y asociaciones que colaboran de esta manera con el evento de singulares características.

En ese sentido también contó que serán 106 equipos sub 18, sub 16 y sub 14 tanto en categoría femenina como masculina y que se jugarán en las canchas del propio club organizador como así también en el complejo Polideportivo “Dr. Ricardo Balbín” y en el campo de deportes del Instituto Superior Espíritu Santo.

Por su parte, la directora de turismo del municipio, Pamela Martín, expreso que debido a este evento las plazas hoteleras nuevamente se encuentran en su gran mayoría ya completas y a modo de reflexión sostuvo que “cada evento que trae visitantes a la ciudad es una oportunidad para muchos y por eso es clave hacer sentir siempre bien a los turistas”.

Políticas de Estado

En diálogo con los medios, el intendente Matías Sebely ponderó el evento “que une juventud, deporte, camaradería, competencia y sobre todo forja no solo la vida de quienes compiten, sino que se transforma en ejemplo de muchos chicos y chicas que empiezan a ver que llevar una vida sana es bueno, divertido y que se forjan amistades y proyectos de vida desde allí”.

Asimismo el jefe comunal dijo que “desde el momento que asumimos les dijimos a todos que Alem quería estar dentro del circuito turístico de Misiones y que con los eventos logramos que miles de visitantes lleguen a la ciudad e inyecten cientos de millones de pesos a hoteles, restaurantes, comercios y servicios que fortalecen nuestra economía y sobre todo en tiempos de crisis”.

Por último, el alcalde invitó a todos a “venir a Alem este fin de semana, donde el voley convoca a las familias”.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Vélez Sarsfield firmó acuerdos deportivos en Alem y Aristóbulo del Valle

Publicado

el

Los intendentes de Alem, Matías Sebely, y de Aristóbulo del Valle, Juan José Mac Donald, se reunieron con el presidente del club Vélez Sarsfield Fabián Berlanga, y demás miembros de la comisión directiva, para acordar el desarrollo de actividades educativas, culturales y deportivas en ambos municipios misioneros.

También estuvieron presentes el vicepresidente de esa institución, Augusto Eduardo Costa y el secretario Gabriel Balestrini, junto a quienes acordaron la instalación del instituto terciario de Educación Física, además de escuelas de iniciación deportiva.

Cabe acotar que Vélez Sarsfield es una institución modelo respecto a lo cultural, educativo y deportivo. Se encuentra ubicada en el barrio de Villa Luro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y no solo se caracteriza por su destacada participación en los campeonatos deportivos de primera división de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), sino también en otras 80 disciplinas deportivas.

A su vez, es un club que se ocupó de la educación; ya que cuenta también con un jardín maternal, una escuela primaria, una escuela de nivel medio y un instituto de nivel terciario.

Vélez Sarfield que con orgullo también se hace llamar “club de barrio”, alberga a más de 80 mil familias que comparten y disfrutan de esa institución deportiva.

Vélez arribó a Misiones

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto