Nuestras Redes

Prensa Institucional

Nueva escuela para Picada Payeska, de San Vicente: “Es el resultado de una lucha histórica”

Publicado

el

Nueva escuela para Picada Payeska, de San Vicente: "Es el resultado de una lucha histórica", afirmaron las familias agricultoras

La Picada Payeska, de Colonia El Progreso, en la localidad de San Vicente, está poblada por familias agricultoras y luchadoras.

Los primeros pobladores, debido a la necesidad de que sus hijos e hijas pudieran ser escolarizados, fundaron hace más de 30 años el Aula Satélite de la Escuela 651, en el que actualmente estudian más de 40 alumnos y alumnas.

Fue construida con maderas, y con el tiempo la edificación tuvo grandes deterioros que los padres trataban de solucionar apuntalando los pilares porque corría riesgo de derrumbarse.

Ante esto, organizaron una comisión en defensa de la escuela y comenzaron a reclamar la construcción de un nuevo edificio, acompañados por el director Mario Rodríguez y la maestra Mónica Timchuk.

Durante varios años enviaron notas a las autoridades del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha), al Consejo General de Educación (CGE), y a la Dirección de Enseñanza de EGB y Regímenes Especiales, que prometían ocuparse; pero sin obtener resultados.

Como parte de las gestiones, hace dos años la comunidad trasladó su preocupación al diputado Martín Sereno, del Bloque Parlamentario Tierra, Techo y Trabajo, a través del referente del Movimiento Evita de San Vicente, Javier Bres.

Sereno tomó el reclamo de la comunidad como propio, elaboró proyectos legislativos y expuso la necesidad de solución urgente, realizó gestiones con el Ministerio de Educación, y finalmente hubo respuestas positivas que se traducen en la construcción que avanza para felicidad de las familias agricultoras.

Logros de la lucha colectiva

El edificio escolar de la Escuela 651, Aula Satélite 1 de San Vicente que se inició en mayo de este año, se realiza con fondos nacionales y provinciales, y según indica el cartel de obra, se trata de la sustitución del establecimiento precario, cuya construcción que demandará un año, incluye dos aulas para el Nivel Primario, una sala de Nivel Inicial, biblioteca, sala de administración para la dirección, patio de juegos, y servicios sanitarios.

“Estamos felices por este logro de la lucha histórica que llevó adelante la comunidad organizada de Picada Payeska, y hoy la construcción de una nueva escuela ya es realidad. Sabemos el enorme esfuerzo y compromiso de las familias de pioneros que batallaron durante 20 años, cuando comenzó a deteriorarse el Aula Satélite”, expresó el diputado de TTT.

Desde su espacio político acompañaron la lucha e insistieron con las gestiones en el último tiempo “para garantizar el acceso a la educación, porque la escuelita construida originalmente por los pobladores, ya había cumplido su ciclo y literalmente se estaba cayendo a pedazos. Esta pelea colectiva finalmente tuvo sus frutos. Recorrimos el predio y pudimos ver el avance de las obras de lo que será una amplio edificio escolar que permitirá que los niños y niñas puedan disfrutar del aprendizaje en un lugar agradable y seguro sin tener miedo al derrumbe”, resaltó el legislador.

Futuro educativo en una escuela segura

Los productores Miguel “Lito” Hackbartt y Héctor Schaffer son dos de los pioneros que ayudaron a crear el hoy vetusto Aula Satélite de Picada Payeska.

“Estamos muy felices de esta conquista después de casi 35 años que vivimos acá. Esto significa solucionar el futuro educativo para nuestros hijos y nietos. Fueron muchos años de espera, escuchando promesas, y por fin se hizo realidad nuestro sueño. Yo tengo cuatro hijos, dos estudiaron en la escuelita vieja, y a los otros dos les tocará la nueva”, indicó Héctor.

Tanto él como Miguel recordaron que construyeron el Aula Satélite a pulmón, con las maderas y materiales que tenían a su alcance. “En un momento tuvimos que pedir un crédito para hacer el techo. Después, pasados algunos años nos organizamos entre muchos colonos y armamos una comisión para pedir la construcción de una nueva escuela. Tuvimos muchas promesas, trámites, dolores de cabeza por no ser tenidos en cuenta, y finalmente se concretó. Esto da cuenta que vale la pena luchar cuando es por una causa justa, y reconocemos a los que hoy están más grandes que también tienen historia y que son parte de este milagro para nuestra gurisada que ahora va a estudiar en un lugar seguro y con buena estructura”, remarcaron.

“Reconocemos a quienes lucharon con nosotros”

Miguel amplió el reconocimiento al compromiso del diputado Sereno, a quien le expresaron su agradecimiento. “Martín y Javier trabajaron codo a codo con nosotros para lograr esta conquista. Son muchos los funcionarios que nos prometieron y la mayoría se quedó en promesas, y es de buenas personas ser agradecidos. No hacemos política, somos colonos que trabajamos todos los días; pero reconocemos a los políticos que cumplen. Sabíamos que la solución no dependía de la Cámara de Diputados, y sí del Gobierno provincial; pero Martín se puso al hombro nuestra lucha y se involucró, porque si él se quedaba quieto y no luchaba por nosotros, posiblemente todavía estábamos esperando. Por eso le agradecemos en nombre de nuestras familias y de todo el Paraje. Creemos que las luchas tienen sus resultados si contamos con el apoyo de dirigentes que se comprometan con las causas justas”, detallaron los agricultores.

Padres orgullosos

Destacaron el orgullo que sienten como padres luchadores. “No sólo por los nuestros, sino por los hijos de todos los vecinos. Empezamos el aula con las primeras maderas sacadas de las chacras, y hoy tenemos la felicidad de ver esta escuela casi lista donde las criaturas podrán estudiar sin pasar frío, ni sufrir las consecuencias de que entre la lluvia por las rendijas y agujeros, con los techos rotos. Ahora cuentan con la escuela que se merecen como todos los misioneros, porque a veces sentimos que el Gobierno se interesa muy poco por los colonos, por nuestros hijos y nietos, como si fuéramos de segunda categoría, y no es así. Somos todos iguales, y nos alegra compartir esta alegría con un diputado que se puso a la par de nuestra lucha que nos llevó 20 años. Si se termina pronto, a lo mejor en el 2023 tengamos la escuela terminada y funcionando con nuestros hijos adentro”, señalaron Héctor y “Lito” Hackbartt.

“Hay espacio para que también funcione la secundaria”

Mariela Rodríguez, es madre de algunos alumnos del Aula Satélite de la Picada, y manifestó la misma felicidad que el resto de las familias de Payeska, ante el proceso de construcción del nuevo establecimiento educativo.

Su hija terminó séptimo grado en el aula satélite, una especie de escuelita rancho y ahora otro de sus hijos -si se inaugura para el ciclo lectivo 2023- podrá estudiar en la escuela nueva.

“La otra está ubicada a más de 8 kilómetros, y se dificulta mucho porque a veces no hay colectivos, y cuando llueve, los caminos son intransitables. Esa escuela cuenta con un nivel secundario y es muy difícil que los chicos puedan ir. Es una pena porque muchos podrían seguir estudiando la secundaria si estuviera más cerca”, dijo Marcela.

Agregó que el deseo de los padres es que si hay voluntad en las autoridades educativas, en este nuevo edificio que tiene mucho espacio, se pueda implementar el nivel secundario para que más cantidad de chicos y chicas puedan terminar ese ciclo.

“Seguramente cuando se termine, esa será la próxima lucha de nuestra comunidad para que se pueda mover ese tema”, sostuvo Marcela.


Cacho Bárbaro Diputado Provicial
Misiones nos importa
Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria

Prensa Institucional

Santa María: familias mbya de Pindo Ju reclaman sus derechos esenciales

Publicado

el

Santa María: familias mbya de Pindo Ju reclaman sus derechos esenciales

En la comunidad mbya guarani Pindo Ju, ubicada en la colonia Caá Guazú (“Selva grande”) del municipio de Santa María, departamento de Concepción de la Sierra, quedan solamente entre 10 y 12 familias. La mayoría emigró por las carencias que no se resuelven: falta de viviendas en condiciones; de agua, luz; sin camino de acceso para ingresar a la aldea, ni herramientas para producir, etc. Es decir, derechos fundamentales que reclaman porque “es una comunidad con dignidad que no se rinde”.

Así lo expresó el dirigente Martín Sereno, candidato a diputado provincial por el partido Tierra, Techo y Trabajo (TTT), que estuvo en el lugar. Para llegar es necesario atravesar cinco tranqueras de campos privados al no existir un camino directo.

“Las viviendas están construidas con cañas, plásticos y cartones y apenas resisten el viento, la lluvia o el frío. Cuentan con el aula satélite 204, pero sin energía ni internet. Es un intento desesperado por sostener la educación en medio del abandono”, afirmó Sereno.

La comunidad quiere producir y crecer, pero el tractor de la municipalidad a cargo del intendente José Zadovek (FR), que “debe estar al servicio de su pueblo, jamás llegó hasta ahí. Sólo sienten el silencio, la indiferencia, el abandono. De esa manera no se honra el mes de los Pueblos Indígenas que estamos atravesando”, cuestionó el dirigente de TTT.

Sereno destacó que “nuestros gobernantes deben entender que no se puede hablar de justicia social mientras se invisibiliza a las comunidades originarias. Pindo Ju necesita soluciones urgentes. Creemos que una vida digna no puede ser un privilegio”.

Santa María: familias mbya de Pindo Ju reclaman sus derechos esenciales

Entrada a la comunidad Pindo Ju, ubicada en el municipio de Santa María.

“Necesitamos reconocimiento de nuestras tierras”

El cacique de la comunidad, Andrés Ramírez, recordó que a más de 40 años de estar asentados en el lugar, se sienten abandonados por la mano del Estado municipal y provincial. Aún no les entregaron el título comunitario de las tierras que habitan, y con la derogación de la Ley 26.160 por el gobierno de Milei, esa decisión parece más difícil.

“No hay un camino de acceso directo, y para llegar hay que pasar por varias tranqueras privadas, y tampoco tenemos servicios básicos como agua y luz. Nuestras viviendas son muy pobres y no podemos plantar ni producir sin el respaldo del Ministerio de Agricultura Familiar”, reclamó.

Los guaraníes de esa aldea dicen sentirse solos, “el gobierno no nos ve. Tenemos personería jurídica desde hace 9 años porque después de muchos trámites que hicimos fuimos reconocidos como comunidad registrada”, manifestó.

Actualmente, en Pindo Ju viven unas 12 familias. “Éramos más -recuerda el cacique- pero al no tener cubiertas las mínimas necesidades, muchos decidieron irse. Estamos reclamando sobre todo mejores viviendas, la luz y el agua porque no es bueno, manejamos solo con la de la vertiente”.

Ramírez agradece que en la comunidad haya una escuelita, “el pastor Luis Barboza donó para nuestros niños y niñas. Antes, la gurisada tenía que caminar más de siete kilómetros hasta Caá Guazú. Pero en el local también falta luz y agua y haría falta un comedor para que la gurisada coma en la escuelita”, solicitó.

Santa María: familias mbya de Pindo Ju reclaman sus derechos esenciales

Andrés Ramírez, cacique de la comunidad Pindo Ju.

Viviendas que literalmente se caen a pedazos

Ricardo, otro aborigen de Pindo Ju, perdió su casa en una tormenta y sigue viviendo en la precariedad de lo que queda. Igual que sus hermanos, sostiene que desde que asumió, el intendente José Zadovek no se acercó a conocer sus necesidades.

“Sabemos que tenemos derechos como cualquier habitante de Misiones, pero sólo queda ayudarnos entre nosotros. Yo quisiera plantar verduras, alguna mandioca o frutas para comer con mis hijos; pero no tenemos ayuda”, reiteró.

Hace dos años “cayó mi casa -mi esposa murió antes de que ocurriera esa desgracia- y nunca apareció ningún funcionario para darnos una mano y colaborar para levantar cuatro paredes y un techo, no pedimos mucho. Es una vergüenza los dirigentes que tenemos”, lamentó Ricardo, muy compungido.

Santa María: familias mbya de Pindo Ju reclaman sus derechos esenciales

La comunidad no tiene agua potable, las familias utilizan la de la vertiente.

Los y las niñas guaraníes tienen aula satélite sin agua, luz ni conectividad.

La escuelita de la comunidad contiene a niñas y niños mbya.

Uno de los abuelos de la comunidad guaraní que sufre la falta de viviendas en condiciones.


Cacho Bárbaro Diputado Provicial
Misiones nos importa
Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Más de 2.000 familias inscriptas para obtener lote propio en Alem

Publicado

el

La municipalidad de Alem destinará el equivalente a 1.200 millones de pesos para que 400 vecinos accedan a su terreno propio, cuyo conglomerado de lotes posee la garantía del municipio en otorgarle los servicios públicos que presta.

Luego del cierre de la instancia de pre inscripción que permitiría a los vecinos de ésta ciudad acceder a un crédito destinado a la adquisición de terrenos con garantía de servicios básico el balance es haber “superado todas las expectativas y comenzamos ahora la segunda etapa”, explicó el intendente Matías Sebely.

Hasta el miércoles 16 de abril inclusive se podía acceder a un formulario en línea mediante el cual quienes registraban sus datos manifestaban su intención de poder ser uno de los 400 beneficiarios que tendrá este novedoso plan.

Según un primer informe de la intendencia local fueron 2582 los solicitantes y luego de una primera depuración se constató que 418 de ellos no registraban domicilio en la ciudad, uno de los requisitos excluyentes para poder ser parte del primer listado que avanza hacia la posibilidad de acceder a su lote propio.

Segunda etapa

Fue el propio jefe comunal quien explicó que “luego de éste primer trabajo de segmentación donde ahora solo están quienes poseen domicilio en la ciudad comenzamos con el armado de los legajos de cada uno”.

En ese sentido reveló que “hemos formado cuadros técnicos que en los próximos días estarán contactando a cada uno de los aspirantes para concertar una entrevista que les permita completar los requisitos que nos marca la ordenanza” y enfatizó que “muchas veces por quedar pendiente un requisito que se puede solucionar algunos quedan en el camino y para subsanar eso he ordenado que cada inscripto que busca tener su lote tenga asignado un agente municipal que lo oriente, que lo ayude, que esté alado viendo lo que necesita”.

Respecto a este punto el intendente agregó que “para nosotros no son 2164 inscriptos como un mero número, ¡no!, son 2164 familias, vecinos que tienen sus expectativas, necesidades y sueños con nombre y apellido y por lo tanto les debemos el respeto de darles el tiempo que necesiten para que todos estén en las mismas condiciones”. A lo que añadió: “Nosotros no pregonamos, sino que creemos en un estado cerca y eso vamos a hacer”.

Por estas horas, un grupo de colaboradores está concertando las primeras entrevistas aunque el alcalde aclaró que “le pedimos a todos que tengan paciencia, ninguno de los 2164 que están en la lista dejará de ser contactado, pero hay que entender que la premisa es darle el tiempo de calidad que necesitan, por lo que ésta primer ronda de llamadas durará hasta el viernes 2 de mayo, para comenzar luego con la etapa de amado de cada una de las carpetas”.

Se espera que entre los meses de mayo y junio se puedan completar cada uno de los legajos y posteriormente a eso “ante escribano público sortear los 400 créditos de 3 millones de pesos cada uno para que los beneficiarios accedan a un lote pagadero a 10 años con actualización de sus cuotas mensuales, respecto al incremento que tenga la medición del INDEC del Salario Mínimo Vital y Móvil”.


Cacho Bárbaro Diputado Provicial
Misiones nos importa
Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Ningún gobernante pudo resolver la falta de agua potable en Nemesio Parma

Publicado

el

Ningún gobernante pudo resolver la falta de agua potable en Nemesio Parma

En el barrio Nemesio Parma, no muy lejos del centro de Posadas, decenas de familias sobreviven sin agua potable. Algunas llevan 30 años peleando por este derecho básico y otras menos tiempo, pero en ambos casos, las autoridades siempre miraron para otro lado.

El dirigente Martín Sereno, que como lo hace usualmente recorre la provincia, recibe reclamos relacionados con la falta de agua, de tendido eléctrico y de caminos en pueblos y parajes del interior profundo; pero lo llamativo acá es que también la injusticia sucede en la capital de Misiones.

Sereno, candidato a diputado provincial por el partido Tierra, Techo y Trabajo (TTT), acompañado por los militantes Carla Pipke, que lo secunda en la lista como candidata a diputada, y Maximilano Rodríguez, se unen en la lucha de la organización barrial con el objetivo de lograr una solución urgente.

Con tres hijos, Griselda, es una de las vecinas que recordó que desde que les entregaron las viviendas, cuando ella era muy chica -hoy tiene 30 años- tuvieron problemas con la red de agua que funcionó muy poco tiempo; pero no hay mucho caudal, se quemó la bomba y ya no pudo ser reparada.

“Nos arreglamos con el agua que reparte el camión de la Municipalidad, pero en el verano no damos abasto porque suele pasar dos o tres veces por semana; y muchas veces nos quedamos cortos; pero además tenemos que estar pendientes de que entre al barrio. Es muy estresante”, indicó.

En coincidencia con las otras familias, la joven cree que la solución es hacer un nuevo pozo perforado profundo con un motor que aguante. “Les pedimos a las autoridades que se pongan en nuestro lugar y solucionen este drama que lleva tanto tiempo”, manifestó Griselda.

Ningún gobernante pudo resolver la falta de agua potable en Nemesio Parma

Familias del barrio Nemesio Parma sufren la falta de agua.

“Es necesario un nuevo pozo perforado”

El referente de TTT calificó de falta de sensibilidad de los funcionarios de todas las gestiones municipales que pasaron a lo largo de 30 años.

“Es cierto que contamos con el agua que nos trae el camioncito, y para consumir compramos bidones; pero a esta altura ya habría que pensar en una solución a largo plazo, como por ejemplo una nueva perforación con tanque y bomba, por lo menos en la zona baja donde somos más de 30 familias, con muchos chicos, y la mayoría va a la escuela. Es muy triste vivir sin agua potable”, manifestó Flora Rodríguez.

Los testimonios de vecinos y vecinas son coincidentes en cuanto a la urgente necesidad del líquido vital, y a la cantidad de reclamos que hicieron.

“No nos quedamos quietos esperando que el intendente de turno decida cumplir con este derecho humano esencial. Cada vez que asume un nuevo funcionario, nos juntamos para hacer el reclamo; pero hasta ahora no hubo respuestas en los cinco años que yo vivo acá; aunque hay familias que están desde hace muchos años más”, lamentó Mariana, con dos hijos pequeños. A su queja se sumaron Nancy Bandeiras, Karina Silvera, Marga Makenzi, María Ibañez, Cristian y Jacki Reiter y entre otras vecinas y vecinos de Parma.

Ningún gobernante pudo resolver la falta de agua potable en Nemesio Parma

Los niños también se ven perjudicados por falta del líquido vital.

“Existe compromiso de un primer avance de solución”

Después de recorrer el barrio y hablar con las familias el dirigente territorial de TTT, realizó gestiones con el intendente de Posadas, Leonardo “Lalo” Stelatto, quien envió al barrio a un técnico para que se ocupe del tema, con la posibilidad de habilitar la conexión y que en breve, los habitantes de la zona baja de Nemesio Parma puedan tener agua. Queda pendiente la perforación.

“Los vecinos hablaron con el técnico que estuvo en Parma, quien se comprometió a habilitar la apertura de llaves y probar la red. En principio confiamos en que desde la Municipalidad cumplan, y sería un avance después de tanto tiempo de espera. No puede ser tan difícil de resolver un problema que afecta a tantos y que es vital para las familias que lo sufren todos los días. Incluso están dispuestas a pagar entre todos para que se haga la perforación y lo que implique el trabajo de hacer llegar el agua al barrio”, remarcó Sereno.

Grupo de familias de Nemesio Parma junto a militantes de TTT. 

Una de las tantas familias que espera que la Municipalidad resuelva el problema del agua.

Al no tener una buena perforación no hay tanque que aguante en el barrio.


Cacho Bárbaro Diputado Provicial
Misiones nos importa
Pinturas Misioneras
Barrios Computación
ElectroMisiones

Animal World Veterinaria
Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto