Prensa Institucional
Nueva escuela para Picada Payeska, de San Vicente: “Es el resultado de una lucha histórica”
La Picada Payeska, de Colonia El Progreso, en la localidad de San Vicente, está poblada por familias agricultoras y luchadoras.
Los primeros pobladores, debido a la necesidad de que sus hijos e hijas pudieran ser escolarizados, fundaron hace más de 30 años el Aula Satélite de la Escuela 651, en el que actualmente estudian más de 40 alumnos y alumnas.
Fue construida con maderas, y con el tiempo la edificación tuvo grandes deterioros que los padres trataban de solucionar apuntalando los pilares porque corría riesgo de derrumbarse.
Ante esto, organizaron una comisión en defensa de la escuela y comenzaron a reclamar la construcción de un nuevo edificio, acompañados por el director Mario Rodríguez y la maestra Mónica Timchuk.
Durante varios años enviaron notas a las autoridades del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha), al Consejo General de Educación (CGE), y a la Dirección de Enseñanza de EGB y Regímenes Especiales, que prometían ocuparse; pero sin obtener resultados.
Como parte de las gestiones, hace dos años la comunidad trasladó su preocupación al diputado Martín Sereno, del Bloque Parlamentario Tierra, Techo y Trabajo, a través del referente del Movimiento Evita de San Vicente, Javier Bres.
Sereno tomó el reclamo de la comunidad como propio, elaboró proyectos legislativos y expuso la necesidad de solución urgente, realizó gestiones con el Ministerio de Educación, y finalmente hubo respuestas positivas que se traducen en la construcción que avanza para felicidad de las familias agricultoras.
Logros de la lucha colectiva
El edificio escolar de la Escuela 651, Aula Satélite 1 de San Vicente que se inició en mayo de este año, se realiza con fondos nacionales y provinciales, y según indica el cartel de obra, se trata de la sustitución del establecimiento precario, cuya construcción que demandará un año, incluye dos aulas para el Nivel Primario, una sala de Nivel Inicial, biblioteca, sala de administración para la dirección, patio de juegos, y servicios sanitarios.
“Estamos felices por este logro de la lucha histórica que llevó adelante la comunidad organizada de Picada Payeska, y hoy la construcción de una nueva escuela ya es realidad. Sabemos el enorme esfuerzo y compromiso de las familias de pioneros que batallaron durante 20 años, cuando comenzó a deteriorarse el Aula Satélite”, expresó el diputado de TTT.
Desde su espacio político acompañaron la lucha e insistieron con las gestiones en el último tiempo “para garantizar el acceso a la educación, porque la escuelita construida originalmente por los pobladores, ya había cumplido su ciclo y literalmente se estaba cayendo a pedazos. Esta pelea colectiva finalmente tuvo sus frutos. Recorrimos el predio y pudimos ver el avance de las obras de lo que será una amplio edificio escolar que permitirá que los niños y niñas puedan disfrutar del aprendizaje en un lugar agradable y seguro sin tener miedo al derrumbe”, resaltó el legislador.
Futuro educativo en una escuela segura
Los productores Miguel “Lito” Hackbartt y Héctor Schaffer son dos de los pioneros que ayudaron a crear el hoy vetusto Aula Satélite de Picada Payeska.
“Estamos muy felices de esta conquista después de casi 35 años que vivimos acá. Esto significa solucionar el futuro educativo para nuestros hijos y nietos. Fueron muchos años de espera, escuchando promesas, y por fin se hizo realidad nuestro sueño. Yo tengo cuatro hijos, dos estudiaron en la escuelita vieja, y a los otros dos les tocará la nueva”, indicó Héctor.
Tanto él como Miguel recordaron que construyeron el Aula Satélite a pulmón, con las maderas y materiales que tenían a su alcance. “En un momento tuvimos que pedir un crédito para hacer el techo. Después, pasados algunos años nos organizamos entre muchos colonos y armamos una comisión para pedir la construcción de una nueva escuela. Tuvimos muchas promesas, trámites, dolores de cabeza por no ser tenidos en cuenta, y finalmente se concretó. Esto da cuenta que vale la pena luchar cuando es por una causa justa, y reconocemos a los que hoy están más grandes que también tienen historia y que son parte de este milagro para nuestra gurisada que ahora va a estudiar en un lugar seguro y con buena estructura”, remarcaron.
“Reconocemos a quienes lucharon con nosotros”
Miguel amplió el reconocimiento al compromiso del diputado Sereno, a quien le expresaron su agradecimiento. “Martín y Javier trabajaron codo a codo con nosotros para lograr esta conquista. Son muchos los funcionarios que nos prometieron y la mayoría se quedó en promesas, y es de buenas personas ser agradecidos. No hacemos política, somos colonos que trabajamos todos los días; pero reconocemos a los políticos que cumplen. Sabíamos que la solución no dependía de la Cámara de Diputados, y sí del Gobierno provincial; pero Martín se puso al hombro nuestra lucha y se involucró, porque si él se quedaba quieto y no luchaba por nosotros, posiblemente todavía estábamos esperando. Por eso le agradecemos en nombre de nuestras familias y de todo el Paraje. Creemos que las luchas tienen sus resultados si contamos con el apoyo de dirigentes que se comprometan con las causas justas”, detallaron los agricultores.
Padres orgullosos
Destacaron el orgullo que sienten como padres luchadores. “No sólo por los nuestros, sino por los hijos de todos los vecinos. Empezamos el aula con las primeras maderas sacadas de las chacras, y hoy tenemos la felicidad de ver esta escuela casi lista donde las criaturas podrán estudiar sin pasar frío, ni sufrir las consecuencias de que entre la lluvia por las rendijas y agujeros, con los techos rotos. Ahora cuentan con la escuela que se merecen como todos los misioneros, porque a veces sentimos que el Gobierno se interesa muy poco por los colonos, por nuestros hijos y nietos, como si fuéramos de segunda categoría, y no es así. Somos todos iguales, y nos alegra compartir esta alegría con un diputado que se puso a la par de nuestra lucha que nos llevó 20 años. Si se termina pronto, a lo mejor en el 2023 tengamos la escuela terminada y funcionando con nuestros hijos adentro”, señalaron Héctor y “Lito” Hackbartt.
“Hay espacio para que también funcione la secundaria”
Mariela Rodríguez, es madre de algunos alumnos del Aula Satélite de la Picada, y manifestó la misma felicidad que el resto de las familias de Payeska, ante el proceso de construcción del nuevo establecimiento educativo.
Su hija terminó séptimo grado en el aula satélite, una especie de escuelita rancho y ahora otro de sus hijos -si se inaugura para el ciclo lectivo 2023- podrá estudiar en la escuela nueva.
“La otra está ubicada a más de 8 kilómetros, y se dificulta mucho porque a veces no hay colectivos, y cuando llueve, los caminos son intransitables. Esa escuela cuenta con un nivel secundario y es muy difícil que los chicos puedan ir. Es una pena porque muchos podrían seguir estudiando la secundaria si estuviera más cerca”, dijo Marcela.
Agregó que el deseo de los padres es que si hay voluntad en las autoridades educativas, en este nuevo edificio que tiene mucho espacio, se pueda implementar el nivel secundario para que más cantidad de chicos y chicas puedan terminar ese ciclo.
“Seguramente cuando se termine, esa será la próxima lucha de nuestra comunidad para que se pueda mover ese tema”, sostuvo Marcela.










Prensa Institucional
Crean asociación Matadero Alto Uruguay para preservar empleos locales
Por falta de inversión y como una muestra de atraso muy grande para la sociedad del Alto Uruguay, hace seis meses se cerró el matadero municipal de El Soberbio, creado desde hace más de 30 años, con todos los inconvenientes que significa para los productores del sector y para la comunidad en general quienes quedaron sin el servicio de faena para sus animales.
A raíz de esto, un numeroso grupo de trabajadores decidió organizarse para armar una alternativa, porque de lo contrario tenían que enviar la producción al frigorífico más próximo ubicado en San Vicente, una enorme distancia que se traduce en pérdidas por la logística, practicidad y costos para el rubro ganadero y agrícola de la región.
Así fue que se unieron, conformaron una asociación y plantearon armar el Matadero Alto Uruguay (MAU) que ya concretaron en Colonia Sarandí y está constituida por más de 50 socios, con una comisión de 14 y presidida por Nelson Simón, con el objetivo de buscar soluciones a la necesidad de toda la comunidad de El Soberbio y preservar las fuentes de trabajo.
Se considera que en la zona del Alto Uruguay hay un registro de unas 70 mil cabezas de ganado, que son las que están vacunadas, y según estimaciones de los veterinarios, existe un porcentaje de por lo menos entre 30 y 40% más sin vacunar.
“Esta problemática del sector generó una convocatoria de la comisión directiva de la flamante asociación, junto a un grupo de vecinos y productores y participamos de una reunión que realizaron en Colonia Sarandí, donde debatimos ideas de cómo pueden seguir con su fuente laboral”, señaló el dirigente territorial Martín Sereno.
Hizo hincapié en el compromiso asumido para realizar las gestiones necesarias. “Les explicamos el marco legal porque estos trabajadores desconocían que existe una Ley de Faena Artesanal, sancionada en la Cámara de Diputados, y que está en vigencia. Y ya gestionamos para esta semana una reunión con las autoridades del Ministerio de Salud que es el organismo de aplicación, concretamente para que les ordene los parámetros de requisitos higiénico-sanitarios específicos que deben cumplir y puedan ser aprobados, y les permita ser beneficiarios de los fundamentos de la ley”, explicó.

Participación de familias productoras en asamblea de la asociación.
Fortalecer la actividad y capacidad productiva
El objetivo de la reunión, que se hará en la sede del Instituto de Macroeconomía Circular, con el responsable de la División de Calidad de Alimentos del Ministerio de Salud Pública, el bioquímico Federico Payés Monzón, es analizar alguna manera de avanzar con este proceso productivo.
“Somos conscientes que articular y viabilizar este tema, significa generar y preservar las fuentes de trabajo de esa comunidad, con la garantía de la sanidad en la faena y en lo que posteriormente se consuma. De alguna manera y consiguiendo lahabilitación,n se podrá potenciar la capacidad de cría, producción, faena y comercialización en toda esa región”, dijo Sereno.
Agregó que desde el Imac sostienen que esta asociación busca fortalecer la actividad, y esa capacidad productiva requiere un marco regulatorio claro para seguir creciendo, y de eso se trata la Ley de Faena Artesanal para agricultores familiares, una normativa de avanzada de la provincia que brinda una alternativa real para municipios que no cuentan con la infraestructura de un frigorífico.
“Creemos que el MAU se puede encuadrar dentro de esa ley, y estamos convencidos de que el desarrollo territorial se construye con organización, unidad y con la suma de voluntades, que es lo que hizo este grupo de productores y con las herramientas adecuadas”, señaló Sereno.

Nelson Simón, quien está haciendo uso de la palabra, presidente del matadero.

Martín Sereno fue invitado a participar.
Prensa Institucional
Alem eligió los proyectos para ejecutar el Presupuesto Participativo 2026
En una jornada “histórica” para la democracia local, los vecinos de Leandro N. Alem eligieron los proyectos que formarán parte del Presupuesto Participativo a ejecutarse en 2026, y lo hicieron con los jóvenes como “protagonistas indiscutibles”.
Los ganadores fueron la ampliación de un SUM con cocina en el barrio Arnoldo Janssen con un presupuesto de 40 millones de pesos y, por el lado de los jóvenes, la adecuación de distintos sectores del Complejo Polideportivo con 45 millones asignados.

Elecciones de proyectos para ejecutar el Presupuesto Participativo 2026
De la Carta Orgánica a la realidad
Lo que antes era una disposición casi olvidada de la Carta Orgánica de 2001 o “letra muerta” como lo define el intendente Matías Sebely, cobró fuerza y en marzo de 2024 el Honorable Concejo Deliberante aprobó la ordenanza 014/2024 poniendo fin a décadas de espera y estableciendo el marco normativo para implementar ésta herramienta y con ella el jefe comunal mediante una resolución estableció que el 40 % del presupuesto participativo quedaría reservado exclusivamente para ideas impulsadas por jóvenes de 16 a 29 años, mientras que el 60 % restante se destinaría a proyectos generales. Esta distribución, única en la provincia, convirtió al programa en el “Presupuesto Participativo Joven” y lo posicionó como modelo replicable a nivel nacional e internacional.
Jóvenes con propuestas, una sola voz
Tras meses de asambleas zonales, talleres en el ITEC Alem y capacitaciones impartidas por el Centro Misionero de Estudios Regionales (CEMER), los participantes presentaron 72 ideas que fueron evaluadas por técnicos municipales. De ellas surgieron 12 proyectos finalistas “que mas allá de que ganen o no, pasan a ser un banco de ideas para la gestión municipal”, resalta Sebely.
Los jóvenes, organizados en equipos, fusionaron sus propuestas, debatieron en foros y lograron unificar criterios hasta consolidar los doce proyectos que compitieron resultando el mas votado la propuesta de realizar diferentes adecuaciones al Complejo Polideportivo local, con un presupuesto de 45 millones de pesos destinados a un parque de calistenia, mejoras en las canchas, entre otras obras.
Cabe señalar que éste proyecto ganador es el resultado de haber unido 8 anteproyectos presentados en 4 escuelas diferentes cuando el equipo del Presupuesto Participativo Joven llegó a las instituciones educativas, en un paso posterior se convocó a los referentes de todos esos grupos a que en forma presencial se conozcan, debatan y puedan consensuar llegar a un solo proyecto. Así, se construyeron la docena que fueron a elecciones.

Elecciones Presupuesto Participativo en Alem
Juventud: el epicentro de la votación
El 20 de noviembre, de 8 a 18, los vecinos se acercaron a la sala de sesiones del Honorable Concejo Deliberante para elegir entre los doce proyectos del PPJoven y los 3 del PPGeneral.
Decenas de grupos de jóvenes y adultos llegando durante todo el día a votar fue la escena casi fuera de la realidad que vivió la ciudad y Sebely la define como un eje de su gobierno diciendo siempre que “en Alem, la juventud ya no es el futuro, está construyendo el presente y con el Presupuesto Participativo Joven creamos ciudadanía”.
Reconocimiento que trasciende fronteras
El modelo de gestión participativa de Leandro N. Alem ha sido reconocido por el Observatorio Internacional de la Democracia Participativa y fue su coordinador Horacio Ortiz quien junto a los equipos técnico del Centro Misionero de Estudios Regionales (CEMER) fueron panelistas en la ciudad de Córdoba en el mes de mayo pasado como así también el proyecto de Alem es parte del programa de desarrollos de ciudades en base a la familia del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, que lo citan como una buena práctica de gobernanza local y que llevó a a instancias de rondas técnicas en la Escuela de Negocios de la Universidad Austral de la ciudad de Pilar y como invitados especiales al congreso específico de la ONU en Nueva York.
Éste proceso no solo es inédito en la provincia y el país sino que posee el respaldo como el único en Misiones que logró sistematizar y certificar este proceso, incorporando a jóvenes desde los 16 años.
Agradecimientos
En diálogo con la prensa, Sebely señaló que “la noticia no estaría completa sin reconocer a los actores que hicieron posible este éxito que fueron las escuelas y sus directores, que abrieron sus aulas para que los estudiantes diseñaran y presentaran sus ideas”.
También hizo extensivo el agradecimiento al “Consejo General de Educación, por su apoyo institucional y pedagógico de la mano del profesor Dante Genesini y nuestros concejales presididos por Helard Feltan que por su compromiso con la educación cívica dotan de las herramientas legislativas para poder ejecutar éstas políticas de gobierno”.
Para concluir, Sebely señaló que “el Presupuesto Participativo de Alem demuestra que, cuando se brinda espacio real a la juventud y se transparenta cada paso del proceso, la participación ciudadana deja de ser una promesa y se convierte en una práctica cotidiana. Mientras el país sigue lidiando con la desafección electoral, acá los jóvenes nos muestran que la democracia directa puede revitalizar la relación entre gobierno y vecinos, convirtiendo a cada joven en arquitecto de su propio entorno y, por ende, en constructor de una ciudadanía más fuerte y comprometida”.
Prensa Institucional
Bernardo de Irigoyen: recuperan el CIC para producción y capacitación
Durante años, el Centro Integrador Comunitario (CIC) del barrio Vista Alegre, en la localidad de Bernardo de Irigoyen, estuvo abandonado y se fue deteriorando lentamente. Frente a esa realidad, un grupo de vecinos decidió recuperarlo, y junto con el apoyo del dirigente Martín Sereno (Tierra, Techo y Trabajo) pusieron manos a la obra en un trabajo colectivo.
Se organizaron, limpiaron, pintaron, repararon y lo convirtieron en un hábitat comunitario haciendo tareas con alegría. Colectivamente, programaban talleres barriales; formaciones en agroecología; panadería comunitaria, huertas, capacitaciones, todo en el marco de la organización popular, y así un lugar oscuro se transformó en un espacio de encuentro, producción y esperanza.
“Lamentablemente, con la llegada del gobierno de Javier Milei y su brutal ajuste, todo ese esfuerzo se vio golpeado fuertemente, y al caer mucho las ventas, la huerta comunitaria dejó de funcionar, y varias personas tuvieron que buscar otros trabajos o migrar hacia Brasil, por lo tanto, las actividades se redujeron por la caída del consumo y la crisis general que atraviesa a nuestro pueblo”, explicó Sereno.
Agregó que aun así, la comunidad resistió y mantuvo las tareas todo lo que pudo, un poco con el acompañamiento de la Municipalidad local, y junto con las familias productoras. Se sostuvo una feria que antes tenía 10 o 15 puestos, y que hoy, con muchísimo esfuerzo, mantienen sólo algunas. Varias familias incluso venden productos que traen desde San Antonio, porque el costo de viajar es muy alto.
Diariamente las familias multiplican esfuerzos
En las ferias que organizan se comercializan verduras de hoja, plantas anuales, porotos, maíz, pepinos, tomates, lechugas, repollos, maní, leche, queso de chacra, frutas de estación, pickles, dulces, mermeladas, jugos y una enorme variedad de alimentos sanos y agroecológicos, que significa un ingreso fundamental para estas familias, “aunque cuando claramente no nos alcanza, porque el consumo popular en nuestros barrios fue arrasado por el gobierno de Milei”, coinciden los vecinos.
A raíz de esto, además del trabajo en la chacra y de las ventas, las familias tuvieron que multiplicar las tareas: una o dos veces por semana realizan entregas a domicilio en el pueblo, organizan pedidos, buscan nuevos clientes e inventan alternativas para sostener sus ingresos.
“Es increíble cómo nuestra gente se las arregla para salir adelante a pesar de todos los inconvenientes, y la pobreza que golpea con más violencia a los sectores populares. Con ese esfuerzo lograron poner en pie nuevamente al CIC y lo mantienen activo, lo que nos reafirma que cuando el Estado nacional abandona, la comunidad se organiza, y este espacio comunitario es un ejemplo de cómo darle impulso a lo nuestro. En estos tiempos tan difíciles eso también es resistencia con trabajo y dignidad”, afirmó el dirigente territorial, que junto con el Instituto de Macroeconomía Circular (IMaC) de Misiones, acompañan a familias de Vista Alegre, que cuidan el territorio en comunidad, tomando como objetivo la producción y comercialización de alimentos sanos.







-
Policiales hace 3 díasFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Información General hace 6 díasPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 3 díasMujer policía intentó robar un celular con su novio y fue detenida en Posadas
-
Policiales hace 6 díasIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Policiales hace 2 díasHomicida recapturado en Paraguay fue enviado a la cárcel de Eldorado
-
Política hace 2 díasRamón Amarilla sobre juicio a docentes: “Es persecución a los trabajadores”
-
Provinciales hace 4 díasMuni de Candelaria clausuró histórica arenera: “Es arbitrario e irregular”
-
Judiciales hace 6 díasPiden detención de Alejandro Jabornicky por publicar fotos con su ex pareja
