Prensa Institucional
Más de 40 familias esperan soluciones de agua y tendido eléctrico en el Paraje rural Nueva Libertad
En el Paraje rural Nueva Libertad del Municipio de Libertad, habitan más de 40 familias que padecen la falta de servicios básicos esenciales como agua potable, tendido eléctrico y sin empedrado en los caminos lindantes a la colonia.
Un grupo de vecinos y vecinas organizaron una reunión con el diputado Martín Sereno, del espacio político Tierra, Techo y Trabajo, el concejal local, Juan Pablo Britez, y militantes del Movimiento Evita de la zona, para plantearles la preocupación que les aqueja desde hace mucho tiempo.
El edil de TTT en Libertad acompaña ese reclamo junto al diputado que elaboró proyectos legislativos solicitando solución para las problemáticas, y está realizando las gestiones pertinentes.
“Le pedimos al Poder Ejecutivo que a través de los organismos que correspondan, agilice las medidas necesarias para dotar de un tanque de agua y tablero eléctrico para la operatividad del pozo perforado en el Paraje Nueva Libertad. Estas familias trabajadoras viven en el lugar desde hace una década y todavía siguen sin los recursos indispensables para el desarrollo de sus vidas”, advirtió Sereno.
Al pozo perforado le falta tablero y tanque
El legislador de TTT explicó que los integrantes de la Comisión Vecinal Villa del Lago que se organizaron, presentaron incontables reclamos a la administración del Municipio de Libertad y a otros organismos; pero sin que todavía puedan resolver las necesidades. Hace cuatro meses se hizo la perforación del pozo, y desde ese momento reclaman el compromiso del intendente Fernando Ferreira (FR) para que instale el tablero y el tanque que permita su funcionamiento.
“Todas las familias sufren las mismas carencias porque la energía eléctrica es insuficiente, hay que dotar al Paraje de un transformador más potente y eficiente acorde a la demanda, ya que como la falta de agua, en estas altas temperaturas que rondan los 40 grados, se convierte en un sufrimiento constante para la comunidad”.
Relató como caso testigo el de una abuela, Miguela González, a la que encontró en la entrada al Paraje, “caminando bajo el sol desesperada con una botella buscando agua. Nos contó que vive sola y esa tarea hace todos los días para que generosamente algunas vecinas que pueden comprar agua compartan con ella. ´Se sufre mucho`, nos dijo. Es inconcebible que todos; pero especialmente los adultos mayores y los niños y niñas tengan que pasar por este trato inhumano de las autoridades gubernamentales”.
Sereno señaló que después de hacer escuchar el reclamo en el recinto, recibió llamados de posibles respuestas de organismos provinciales para resolver el problema de las familias.
“Pero exigimos que se concreten cuanto antes porque esta situación requiere soluciones inmediatas, ya que no implica una gran inversión para el Estado, y significa una mejora sustancial en las condiciones de vida de estos productores y productoras”.
A muchos y muchas vecinas no les queda otra alternativa que trasladarse cientos de metros hasta un arroyo para buscar agua cargando en tachos para los quehaceres cotidianos, y aunque no está considerada apta para consumo humano, algunos igual la utilizan, y otros compran agua en bidones”, detalló el diputado.
Necesidad de entoscado para el camino
Nueva Libertad suele quedar aislada cuando en épocas de lluvias por las malas condiciones del acceso al camino, se interrumpe la transitabilidad.
Otra comunidad ubicada a tres kilómetros les ofreció las piedras para el entoscado correspondiente, ya que en el Municipio les dijeron que no contaban con ese recurso, y ahora esperan la autorización de un camión municipal para el traslado.
Libertad es la última localidad antes del ingreso a Puerto Iguazú, ubicada a escasos 30 kilómetros de la ciudad turística.
El pedido también incluye las condiciones de acceso al Paraje, que permitirá el desarrollo de empleo, y la posibilidad de destino turístico y urbanístico a la localidad.
“Los inconvenientes de los malos caminos van desde el acceso a la educación de nuestros hijos porque estamos en una zona alejada, y no pueden asistir a la escuela, hasta la imposibilidad de ir al pueblo para hacer trámites o al médico. Tampoco tenemos colectivos urbanos y quedamos aislados de los otros municipios”, cuestionó Augusto Díaz, uno de los pioneros en la zona.
Agregó que “no hay voluntad política y fallan algunos vecinos porque en las elecciones siguen votando a los mismos que no cumplen cuando gobiernan”, criticó.
Urgencia de un transformador más potente
El presidente de la Comisión, Arturo Daniel Poll insiste principalmente con el agua. Se siente satisfecho porque se dio el primer paso con la construcción del pozo perforado producto de la pelea.
“Ahora vamos a pleitear el tablero y la luz para impulsar la bomba que nos debe la Municipalidad”, Y explicó que uno de los vecinos, José Domingo González Ramos, que es propietario, cedió parte de su terreno bajo un acta judicial para que en ese lugar se instale una bomba de agua que junto a un pilar monofásico y un transformador tendrá más impulso.
“Después también hay que arreglar el camino porque muchos chicos tienen que ir a la escuela, y cuando llueve se pierden días, hay gente enferma que debe hacerse controles y es complicado su traslado. Además necesitamos que Emsa nos provea un transformador más grande para que la electricidad llegue a las casas de todas las familias. Cada tanto nos acercamos a hablar con el intendente Ferreira y esperamos que cumpla con los compromisos. Lo hizo con el pozo y nos alegramos; ahora falta la otra parte sumado a las otras cosas que están pendientes porque Nueva Libertad está abandonado”, indicó.
“Contar con agua potable es como tener oro”
Ceferina González vive en el Paraje desde hace 12 años y tiene varios hijos e hijas. Esto la lleva a trasladar el agua desde el arroyo, no sólo para las tareas domésticas sino también porque tiene plantaciones y animales que necesitan el líquido vital.
“Hace 13 años que espero que llegue el agua, algunas veces puedo comprar y la mayoría de los días me voy a un tanque que está en la entrada del Paraje y es como si fuera oro para nosotros y cargo unos baldes, con este calor me toca ir cuatro o cinco veces porque los chicos tienen que bañarse, y además se necesita para cocinar, y tomar unos mates. Al problema del agua padecemos la precariedad de la electricidad. Estamos pidiendo un transformador más potente porque si se nos quema la heladera, como les pasó a varios vecinos, y no hay plata que alcance para reponerla”, lamentó Ceferina.










Prensa Institucional
Vecinos de Mártires recuperan una chacra y la vida en comunidad
En la pequeña localidad de Mártires, departamento de Candelaria, donde los caminos de tierra se pierden entre el monte y las chacras, dos vecinos, Roberto y Roxana, decidieron organizarse y volver a empezar para producir alimentos sanos. Con ese objetivo limpiaron y pusieron en condiciones un terreno abandonado que hoy ya brinda sus frutos, con esfuerzo y esperanza.
“Por un camino largo y estrecho, atravesando la comunidad guaraní, se encuentra nuestra chacra. Es muy difícil transitar para llegar; pero no cambiaríamos este lugar por nada”, afirmó Roberto, contento de haber tomado la decisión de plantar y criar animales, después de años de estar limitado a un pequeño terreno en el pueblo.
“Ahora por fin pude lograr mi sueño de trabajar la tierra y vivir en ella teniendo gallinas, chanchos, sembrando verduras, plantas anuales y árboles frutales, entre otros cultivos. Todo lo hacemos a pulmón, con asada y machete; pero con mucha alegría”, contó el productor.
A su lado, Roxana muestra orgullosa las hileras de lechugas y acelgas que comenzaron a crecer. “Trabajamos con muchas ganas. Sabemos que no es fácil, pero no hay mayor satisfacción que cuando vemos cómo responde la tierra al cuidarla con tantas ganas y compromiso”, dijo entusiasmada.
Tanto ella como Roberto, junto a sus familias, coinciden en que el regreso al campo no fue sólo una decisión económica, sino un acto de amor y dignidad. “Porque recuperar la chacra también es recuperar una forma de vida en comunidad y en contacto con la naturaleza”, expresaron.
Acompañar el futuro, el trabajo y la esperanza
Técnicos del Instituto de Macroeconomía Circular (IMaC), acompañan este tipo de procesos con semillas, insumos, planificación y asesoramiento técnico, para que los pequeños agricultores puedan desarrollarse y sostener su producción. “Siempre con la premisa de que nadie quede afuera del circuito productivo, que cada familia rural tenga herramientas para sostenerse y crecer en su propio lugar”, explicaron desde el organismo.
Mientras que el dirigente territorial, Martin Sereno, que estuvo con estos vecinos de la localidad de Mártires, recorriendo la chacra, señaló que la historia de Roberto y Roxana “es una de muchas otras que se reiteran y conocemos en el interior profundo de Misiones: familias que apuestan al trabajo, a la producción local y al arraigo como formas de sembrar un futuro esperanzador. Con machete y asada, toda vez que hunden sus manos en la tierra para plantar, florece la ilusión certera de una Misiones que genera sus propios alimentos sanos en el camino de la soberanía alimentaria”.

Roberto y Roxana apuestan a sembrar alimentos y criar animales.

El dirigente Martín Sereno recorrió la chacra de Mártires junto a Roberto.
Prensa Institucional
Formación y empleo: más de 70 egresados en cursos de oficio en Alem
En los distintos barrios de Leandro N. Alem, se desarrollaron con gran éxito los cursos presenciales de oficios como maquillaje, panadería, costura, manicura y peluquería, con una destacada participación de vecinos y vecinas de diferentes edades.
Durante todo el año, también se dictaron capacitaciones gratuitas en alfabetización digital, operador básico de PC y marketing con inteligencia artificial para emprendedores, fortaleciendo así las oportunidades de inserción laboral y el desarrollo de nuevos emprendimientos locales.
A pesar de los recortes en los programas nacionales y la ausencia de recursos provenientes de Nación, el municipio logró sostener la oferta formativa mediante alianzas estratégicas. Aunque el alcance no pudo ser tan masivo como en años anteriores, se garantizó la continuidad de los espacios de capacitación, las ayudas a emprendimientos y las oportunidades de primer empleo.
Gracias a esta gestión municipal, 70 alumnos egresaron de los distintos cursos, se registraron 186 empresas locales, se publicaron 30 ofertas laborales y se concretaron 45 entrenamientos exitosos a través del programa Fomentar Empleo durante el 2025.
“Alem demuestra una vez más que, con compromiso y gestión, se puede transformar la realidad. Aún en un contexto nacional complejo, seguimos apostando a la capacitación, al trabajo y al desarrollo de nuestros vecinos. Porque cada persona que aprende un oficio, encuentra una oportunidad de crecer”, destacó el intendente Matías Sebely.
Por su parte, la Directora del área de Empleo, Itatí Barboza, expresó: “Nuestro desafío fue no detenernos. Nos adaptamos, buscamos alianzas y hoy vemos los frutos en la cantidad de egresados y emprendimientos que siguen creciendo en Alem. Estamos proyectando nuevas capacitaciones orientadas a áreas sustentables, fortaleciendo el desarrollo local y la empleabilidad en la ciudad”.
El Municipio continúa trabajando en la planificación de nuevas ofertas de formación y empleo, reafirmando su compromiso con la inclusión, la innovación y la creación de oportunidades para todos los vecinos de Alem.
Prensa Institucional
Continúa el Plan 292 de bacheo y avanza su tercera etapa en Alem
La Municipalidad de Leandro N. Alem retomó el desarrollo de nuevas obras de bacheo en distintos puntos de la ciudad, en el marco del Plan 292, programa inicial impulsado por la gestión del intendente Matías Sebely.
Actualmente, los trabajos se encuentran en su tercera etapa y contemplan la reparación de aproximadamente 150 baches en calles céntricas y de distintos barrios de la ciudad. En las etapas anteriores, se taparon 292 baches en la primera y 150 en la segunda, “logrando una mejora significativa en la transitabilidad urbana”, resaltaron desde el municipio.
Entre las calles intervenidas en esta nueva etapa se encuentran: Rivadavia, 9 de Julio, Bolívar, 25 de Mayo, San Martín, San Lorenzo, Libertador y el acceso al barrio Virgen del Rosario, entre otras arterias que presentaban deterioro por el alto tránsito y las condiciones climáticas.
Al respecto, el intendente Sebely destacó: “Este plan de bacheo es parte de una estrategia organizada y planificada para mejorar nuestra ciudad. Sabemos que el agua copiosa muchas veces genera estragos en el asfalto, pero para eso está el municipio: para dar soluciones rápidas y efectivas. En octubre realizaremos una nueva tanda de bacheo, porque queremos que los vecinos circulen con más seguridad y comodidad. Pedimos también a todos que transiten con precaución en las zonas intervenidas mientras se realizan los trabajos”.
Con estas acciones, la municipalidad reafirma su compromiso de continuar trabajando de manera sostenida en el mantenimiento de la infraestructura vial, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos los vecinos de Alem.
-
Policiales hace 6 díasDetienen a otro policía en investigación por caso de grooming en Garupá
-
Posadas hace 3 díasCaño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43
-
Judiciales hace 4 díasUn policía será juzgado por la muerte de Luciano Villalba en un operativo
-
Policiales hace 5 díasInvestigan si madre e hija abusaban de una niña y vendían los videos por redes
-
Judiciales hace 1 díaPolicía imputado declaró que Escobar y Tabarez patearon a Guirula en el piso
-
Judiciales hace 5 díasGrooming en Garupá: uno de los policías se defendió y pidió la excarcelación
-
Judiciales hace 2 díasCaso Guirula: tres de los seis policías imputados pidieron declarar mañana
-
Provinciales hace 6 díasEl CGE explicó incompatibilidad en caso de portera cesanteada en Montecarlo

