Prensa Institucional
Iguazú: barrios sin agua, como Costas del Mbocay, también reclaman luz y apertura de calles

A la ciudad de Puerto Iguazú se la puede ver en sus dos facetas: la turística, cuyo emblema son las Cataratas, una de las maravillas del mundo más visitadas, con la exuberante selva y la riqueza natural, y la otra cara es la de cientos barrios populares donde abunda la pobreza.
Como es el caso del barrio Costas del Mbocay, situado en la costa del arroyo que lleva ese nombre y a pocos kilómetros de la zona urbana, donde viven más de 75 familias censadas por el Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap). Éstas no cuentan con agua suficiente; ni con la energía eléctrica regularizada y no tienen apertura de calles en la barriada, una falencia que lleva décadas.
Hace unos días, el diputado Martín Sereno, del espacio político Tierra, Techo y Trabajo, estuvo en la zona, y junto a los militantes del Movimiento Evita de Iguazú, José Núñez, Mónica Borras, Juan Pintos, Hernán Handrochuk, Victoria Solano y Julia Mongelós, entre otros, recorrieron la barriada y dialogaron con las familias preocupadas.
“Hace un tiempo hicimos gestiones por este barrio popular, que tiene todos sus derechos amparados por Ley del Renabap, por eso no se explica por qué el Estado no cumple con proveerles los servicios básicos. Ya le transmitimos a las autoridades del Instituto Misionero de Agua y Saneamiento (Imas) local, y ahora aguardamos la urgente respuesta para el acceso a un derecho universal como el agua potable”, detalló Sereno.
Recordó que en la mayoría de los barrios y picadas históricas, como el Paraje Timbó, de San Vicente, no disponen de agua potable para sus habitantes. “Eso es claramente abandono y desinterés por nuestra gente. Iniciamos las gestiones para desarrollar una protección de vertientes. Se trata de una alternativa para mejorar el acceso al agua en las zonas rurales, y de esa manera brindar el acceso al agua segura a las familias que padecen esa falta en todo el territorio provincial”.
Necesidad de una bomba con mayor potencia
Horacio Da Silva explicó que tienen varios problemas con los que hace años están batallando más de 75 familias. Presentaron notas a la Municipalidad y al Concejo Deliberante de Iguazú; pero sienten que “nos dan la espalda”.
Lo mismo pasa con la Empresa de Energía, que “no nos provee ni los postes. Parece que sólo les interesan los barrios con viviendas de material, supermercados y calles con asfalto, mientras nosotros seguimos peleando por nuestros derechos. Somos familias pobres, con muchos chicos y necesitamos que las autoridades nos tengan en cuenta”, cuestionó.
Hace 20 años que Da Silva vive en el barrio Mbocay. Cuenta que cuando llegó todo era monte, no había caminos. Los vecinos se movilizaron frente al Concejo y lograron abrir calles angostas. “La máquina ayudó a mover las tierras, después comenzaron con un tramo del empedrado y ahí quedó parado. El presidente de la comisión barrial nos dio una mano y suele ayudar como puede; por ejemplo, se ocupa de la comida para los trabajadores cuando hay que hacer algunos arreglos, o pone el combustible para la camioneta; pero en realidad necesitamos apoyo municipal o provincial, por eso pedimos a las autoridades que se ocupen”.
Se quejó del accionar del actual Gobernador, que anduvo por la zona en campaña hace cuatro años y después “no lo vimos más”, lamentaron.
“Seguramente cuando haya elecciones vendrá a pedir votos, porque siempre pasa que se acuerdan de los pobres y los barrios cuando les conviene. El intendente Claudio Filippa (FR) se esconde igual que los concejales. Es doloroso el abandono. Necesitamos nuevas autoridades que se muevan y puedan resolver los problemas de los necesitados que vivimos en la costa del arroyo. No tenemos agua porque la bomba no aguanta, se quemó y cuando fuimos a pedir que la reparen, nos respondieron que es problema nuestro porque no la cuidamos. Lo mismo pasa con la luz, compramos los postes para el alumbrado y todavía estamos esperando que los coloquen”, manifestó Da Silva.
“Las mejoras del barrio son por esfuerzo de las familias”
Para Nélida Da Silva, vivir sin agua “es un calvario, la bomba no aguantó y cuando se quemó, no nos quedaba otra que ir a buscar agua caminando hasta el arroyo; pero no es apta para el consumo y enferma a nuestros hijos. Al tiempo reemplazaron la primera bomba por otra más chica que no da abasto. Estaría bueno poder vivir con agua sana y luz como nos corresponde. No se puede cargar con estos problemas durante tantos años”, lamentó.
Coincide con sus vecinos que si tuviesen agua y energía eléctrica regularizada les cambiaría la vida. “Es un derecho y sería justo que se cumpla. Llevamos años detrás de ese reclamo”, dijo la mujer.
Teodoro Cabral tiene 71 años y lleva cinco años viviendo en el barrio, ubicado prácticamente frente a la comunidad Fortín Mbororé. Trabajó gran parte de su vida, y ahora está jubilado. “A veces pienso que estamos condenados a la pobreza. Estoy cobrando la jubilación mínima y apenas alcanza para poner algo en la olla. Tengo tres hijos que viven en el mismo lote con sus familias, y la mayor necesidad que tenemos todos es luz y agua con calidad”.
Señaló que las mejoras que hay en el barrio, se debe al esfuerzo de las familias que hicieron todo a pulmón, como el cableado y la apertura angosta de una calle.
“Pero necesitamos una máquina, para el resto colaboramos entre los vecinos; pero hay cosas que nos resultan demasiado pesadas, por ejemplo comprar una bomba más grande y potente; porque la que hay no abastece a todos. Se hizo un pozo perforado, pero no es suficiente. Las familias siempre estamos dispuestas a luchar por el barrio para poder vivir mejor; pero la mano del Estado no se puede reemplazar, por eso reclamamos a los gobernantes”, afirmó Cabral.
Prensa Institucional
Jóvenes que eligen vivir en la chacra reciben insumos para producir

Son cada vez más los jóvenes de la provincia que se dedican a producir en la chacra como proyecto de vida y salida laboral. Con esfuerzo, creatividad y el respaldo de sus familias, combinan los conocimientos heredados de sus ancestros con nuevas técnicas, y eligen la agroecología para el cultivo de alimentos sanos.
En su recorrido habitual por el territorio, el dirigente Martín Sereno, del Partido Tierra, Techo y Trabajo (TTT), mantuvo reuniones con jóvenes de colonia Gisela; Polana, y de colonia Cazador, Gobernador Roca, quienes le manifestaron su deseo de seguir produciendo en sus tierras, convencidos de que el futuro está ahí, continuando el legado de sus padres.
“En nuestro caminar, la energía de esta juventud nos confirma que son estos hombres y mujeres quienes garantizan la continuidad del minifundio y de la agricultura familiar campesina en Misiones”, afirmó Sereno.
Matías González trabaja en su chacra de Gisela y entre plantaciones, animales y sueños, le pone empeño a su tierra para hacerla producir y vivir de ella.
Lo mismo ocurre con Carlos Cantero, que sostiene junto a su familia una pequeña producción, convencido de que la chacra es su lugar en el mundo.
“Muchos de ellos complementan su tarea en el campo, con otros trabajos temporales para reunir lo necesario e invertir en su propio proyecto rural. No tienen patrones ni utilizan agrotóxicos, quieren construir una agricultura sustentable, con la chacra como motor de arraigo y de futuro”, sostuvo el dirigente.
Consideró que esta fuerza juvenil expresa una oportunidad histórica. “Y en consecuencia, las políticas públicas deben acompañar ese entusiasmo con herramientas, formación y crédito accesible para consolidar una nueva generación de agricultores y agricultoras. Por eso estamos debatiendo y buscando cómo diagramar un programa específico para la juventud campesina, algo así como ‘Jóvenes en la chacra’ que invite a multiplicar experiencias de quienes, con sus manos y sus sueños, cultivan el presente y futuro de nuestra provincia”, manifestó.
Precisamente, días después de ese encuentro, estos jóvenes recibieron algunos insumos que ayudarán a sostener sus producciones y fortalecer ese arraigo.

El dirigente Martín Sereno recorrió algunas chacras en las que producen jóvenes.
“Tenemos que procurar por nuestros sueños”
Matías, 24 años, es uno de los que decidió sembrar su futuro en su propia tierra, enfocado a la permanencia rural. Junto a su familia produce sandías, melones, bananas, mandioca, zapallos, maíz y porotos en varias hectáreas de Gisela.
“A mí me gusta mucho lo que hacemos con mi familia y nuestra intención es poder vivir de esto sin intención de buscar otra salida laboral en las ciudades. Con sacrificio logramos tierra para producir, y una vez que tengamos la cosecha, la idea es vender todo lo que se pueda localmente, en la provincia; pero también buscar otros mercados, sobre todo para las frutas que deberían estar para noviembre, y después seguir plantando cultivos anuales”, dijo.
Hizo un pedido de semillas de zapallos que le llegará en unos días. Enfatizó que su sueño, y el de muchos jóvenes, es producir sin tener que abandonar la chacra, y para eso el Estado debe crear posibilidades. “Pienso que a los sueños hay que conquistarlos; pero también tenemos que procurar alcanzar nuestros sueños”, remarcó.
Mientras que Carlos, 22 años, se dedica desde hace cuatro años a armar invernaderos. Vive en Roca Chica junto a su familia, y planta acelga, cebollas, lechuga, perejil, mandioca, y quiere seguir cultivando y generando trabajo.
En ese sentido, agradeció la ayuda recibida de parte del Instituto de Macroeconomía Circular (Imac), de plantines y plásticos para el invernadero. “Esta mano que nos dieron es espectacular”, indicó con alegría.
Contó que armó su familia y con su esposa tienen un bebé de dos meses. “Estamos luchando para sostener el arraigo en este lugar donde crecimos; pero necesitamos que se vayan dando las oportunidades”.
Detalló que después de la producción, la parte más difícil es la venta. “Ojalá que haya más ferias y mercados de comercialización que nos permitan mayores ventas como pasa en los Alimentazos”, destacó el joven.

Carlos recibió con mucha alegría los insumos para seguir produciendo en su chacra.

Matías quiere seguir produciendo sin tener que emigrar de la colonia donde nació.
Política
Facundo Sartori en la chacra: “Esto es lo que no se ve en una oficina”

El titular del ministerio del Agro y la Producción posteó un video en su cuenta de Instagram donde reflejó un instante de su actividad laboral durante un recorrido por un camino vecinal en medio de una chacra, saludando a trabajadores desde su camioneta.
“La oficina de hoy”, tituló Sartori su publicación de casi 40 segundos mientras las imágenes lo muestran manejando una Volkswagen Amarok enfocado desde una cámara que lo filma posicionada en el asiento trasero del vehículo doble cabina.
“-Cayó un poco”, le comenta Sartori a un primer interlocutor que se acerca a la ventanilla del lado copiloto, y este le advierte sobre el rumbo que debe tomar en la conducción por unos obstáculos más adelante. “Ahí por el costado, cuidado el cable, está con tensión”, le dice el hombre y el ministro le responde: “Dale Jorge, nos vemos hermano”.
En la edición del corte en Instagram de casi 40 segundos, Sartori saluda a otro de camisa blanca en medio del camino terrado: “-Charly”, lo llama. “-Gracias Facu”, le respondió. “-Salió perfecto. Te felicito”, le congratuló el funcionario.
“-Dale Neco. ¡Gracias!”, le grita Sartori al tercero al que saluda desde mayor distancia.
“Amarillentos”
“Esto, mirá, para los amarillentos que están viviendo en Buenos Aires”, dedicó Sartori un mensaje sin destino preciso mientras conducía la camioneta en el camino de barro y siguió: “Esto es lo lindo. Mirá vos, salís de ahí y se te cae un árbol y casi nos rompimos todo de vuelta…”, relató, superando un charco de agua que desafiaba el camino de su vehículo.
“Esto es federalismo”, definió Sartori su aventura desde el móvil dotado de una antena móvil de Starlink que se observa en el torpedo. “Esto es lo que no se ve en una oficina”, cierra el relato del video del ministro.
Prensa Institucional
Adjudican primeros $750 millones para adquirir lote propio en Alem

A través de un sorteo llevado a cabo por una escribanía local ya se conocen los 150 nuevos beneficiarios que accederán a un lote cuyo precio es de $5 millones pagaderos en 120 cuotas a través del banco de tierras municipal en Leandro N. Alem.
Fueron más de 1.100 familias aspirantes que completaron sus legajos con toda la documentación correspondiente para ser parte de un primer sorteo para adjudicar un centenar y medio de terrenos ubicados en el nuevo loteo de desarrollo zonal ubicado tras el barrio 20 de Junio.
Desde el proceso de inscripción iniciado a principio de este año donde fueron 2400 los aspirantes, éstos listados fueron depurados y con el acompañamiento del personal municipal se completaron 1154 legajos con toda la documentación que accedieron a estar dentro de éste primer sorteo.
Cada una de estas carpetas fueron enviadas por el Departamento Ejecutivo Municipal a la escribanía del Dr. Matías Cabrera, quien junto a su equipo formalizaron este lunes 18 de agosto el sorteo de los primeros 150 beneficiarios titulares y 50 suplentes.

El sorteo se realizó en la escribanía de Matías Cabrera.
El notario de la ciudad fue contratado por el municipio a los fines de consolidar el proceso de transparencia y fue el mismo que, teniendo en cuenta los cupos predeterminados para personal policial, bomberos, salud pública, comercio y público en general, separó por cajas a los mismos y desde allí el azar fue quien determinó el número de legajo ganador.
En ese sentido el intendente Matías Sebely dijo que “decidimos para tranquilidad de todos tercerizar en manos de un profesional el sorteo de los lotes y es así que hoy podemos informar sobre los primeros 150 beneficiarios”.
“Se están terminando los trabajos en la zona para que en las próximas semanas podamos hacer un segundo sorteo con la misma modalidad” añadió el jefe comunal.
Cabe señalar que el listado completo con el número de legajo de cada ganador se encuentra publicado en la página web institucional www.leandronalem.gob.ar
-
Policiales hace 7 días
Detienen a una mujer de 71 años por venta de marihuana en A3-2
-
Policiales hace 5 días
Adolescente de 16 años murió mientras hurtaba cables en Villa Cabello
-
Posadas hace 2 días
Caminaba por una vereda del centro y se le cayó un ladrillo en la cabeza
-
Policiales hace 3 días
Resguardan a tres niñas en abandono en una casa en Posadas: buscan a sus padres
-
Provinciales hace 5 días
Colonia Polana: denuncian usurpación de tierras con complicidad política y policial
-
Policiales hace 3 días
Piloto de motocross murió tras accidente en un entrenamiento en Candelaria
-
Policiales hace 3 días
Yerbatero amenazó con prenderse fuego en un secadero: “Quiero mi plata”
-
Policiales hace 2 días
Remueven al jefe de la comisaría de Colonia Polana