Nuestras Redes

Prensa Institucional

Iguazú: barrios sin agua, como Costas del Mbocay, también reclaman luz y apertura de calles

Publicado

el

Iguazú: barrios sin agua, como Costas del Mbocay, también reclaman luz y apertura de calles

A la ciudad de Puerto Iguazú se la puede ver en sus dos facetas: la turística, cuyo emblema son las Cataratas, una de las maravillas del mundo más visitadas, con la exuberante selva y la riqueza natural, y la otra cara es la de cientos barrios populares donde abunda la pobreza.

Como es el caso del barrio Costas del Mbocay, situado en la costa del arroyo que lleva ese nombre y a pocos kilómetros de la zona urbana, donde viven más de 75 familias censadas por el Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap). Éstas no cuentan con agua suficiente; ni con la energía eléctrica regularizada y no tienen apertura de calles en la barriada, una falencia que lleva décadas.

Hace unos días, el diputado Martín Sereno, del espacio político Tierra, Techo y Trabajo, estuvo en la zona, y junto a los militantes del Movimiento Evita de Iguazú, José Núñez, Mónica Borras, Juan Pintos, Hernán Handrochuk, Victoria Solano y Julia Mongelós, entre otros, recorrieron la barriada y dialogaron con las familias preocupadas.

“Hace un tiempo hicimos gestiones por este barrio popular, que tiene todos sus derechos amparados por Ley del Renabap, por eso no se explica por qué el Estado no cumple con proveerles los servicios básicos. Ya le transmitimos a las autoridades del Instituto Misionero de Agua y Saneamiento (Imas) local, y ahora aguardamos la urgente respuesta para el acceso a un derecho universal como el agua potable”, detalló Sereno.

Recordó que en la mayoría de los barrios y picadas históricas, como el Paraje Timbó, de San Vicente, no disponen de agua potable para sus habitantes. “Eso es claramente abandono y desinterés por nuestra gente. Iniciamos las gestiones para desarrollar una protección de vertientes. Se trata de una alternativa para mejorar el acceso al agua en las zonas rurales, y de esa manera brindar el acceso al agua segura a las familias que padecen esa falta en todo el territorio provincial”.

Necesidad de una bomba con mayor potencia

Horacio Da Silva explicó que tienen varios problemas con los que hace años están batallando más de 75 familias. Presentaron notas a la Municipalidad y al Concejo Deliberante de Iguazú; pero sienten que “nos dan la espalda”.

Lo mismo pasa con la Empresa de Energía, que “no nos provee ni los postes. Parece que sólo les interesan los barrios con viviendas de material, supermercados y calles con asfalto, mientras nosotros seguimos peleando por nuestros derechos. Somos familias pobres, con muchos chicos y necesitamos que las autoridades nos tengan en cuenta”, cuestionó.

Hace 20 años que Da Silva vive en el barrio Mbocay. Cuenta que cuando llegó todo era monte, no había caminos. Los vecinos se movilizaron frente al Concejo y lograron abrir calles angostas. “La máquina ayudó a mover las tierras, después comenzaron con un tramo del empedrado y ahí quedó parado. El presidente de la comisión barrial nos dio una mano y suele ayudar como puede; por ejemplo, se ocupa de la comida para los trabajadores cuando hay que hacer algunos arreglos, o pone el combustible para la camioneta; pero en realidad necesitamos apoyo municipal o provincial, por eso pedimos a las autoridades que se ocupen”.

Se quejó del accionar del actual Gobernador, que anduvo por la zona en campaña hace cuatro años y después “no lo vimos más”, lamentaron.

“Seguramente cuando haya elecciones vendrá a pedir votos, porque siempre pasa que se acuerdan de los pobres y los barrios cuando les conviene. El intendente Claudio Filippa (FR) se esconde igual que los concejales. Es doloroso el abandono. Necesitamos nuevas autoridades que se muevan y puedan resolver los problemas de los necesitados que vivimos en la costa del arroyo. No tenemos agua porque la bomba no aguanta, se quemó y cuando fuimos a pedir que la reparen, nos respondieron que es problema nuestro porque no la cuidamos. Lo mismo pasa con la luz, compramos los postes para el alumbrado y todavía estamos esperando que los coloquen”, manifestó Da Silva.

“Las mejoras del barrio son por esfuerzo de las familias”

Para Nélida Da Silva, vivir sin agua “es un calvario, la bomba no aguantó y cuando se quemó, no nos quedaba otra que ir a buscar agua caminando hasta el arroyo; pero no es apta para el consumo y enferma a nuestros hijos. Al tiempo reemplazaron la primera bomba por otra más chica que no da abasto. Estaría bueno poder vivir con agua sana y luz como nos corresponde. No se puede cargar con estos problemas durante tantos años”, lamentó.

Coincide con sus vecinos que si tuviesen agua y energía eléctrica regularizada les cambiaría la vida. “Es un derecho y sería justo que se cumpla. Llevamos años detrás de ese reclamo”, dijo la mujer.

Teodoro Cabral tiene 71 años y lleva cinco años viviendo en el barrio, ubicado prácticamente frente a la comunidad Fortín Mbororé. Trabajó gran parte de su vida, y ahora está jubilado. “A veces pienso que estamos condenados a la pobreza. Estoy cobrando la jubilación mínima y apenas alcanza para poner algo en la olla. Tengo tres hijos que viven en el mismo lote con sus familias, y la mayor necesidad que tenemos todos es luz y agua con calidad”.

Señaló que las mejoras que hay en el barrio, se debe al esfuerzo de las familias que hicieron todo a pulmón, como el cableado y la apertura angosta de una calle.

“Pero necesitamos una máquina, para el resto colaboramos entre los vecinos; pero hay cosas que nos resultan demasiado pesadas, por ejemplo comprar una bomba más grande y potente; porque la que hay no abastece a todos. Se hizo un pozo perforado, pero no es suficiente. Las familias siempre estamos dispuestas a luchar por el barrio para poder vivir mejor; pero la mano del Estado no se puede reemplazar, por eso reclamamos a los gobernantes”, afirmó Cabral.

barrios

barrios

barrios

barrios

Prensa Institucional

Vecinos de Mártires recuperan una chacra y la vida en comunidad

Publicado

el

En la pequeña localidad de Mártires, departamento de Candelaria, donde los caminos de tierra se pierden entre el monte y las chacras, dos vecinos, Roberto y Roxana, decidieron organizarse y volver a empezar para producir alimentos sanos. Con ese objetivo limpiaron y pusieron en condiciones un terreno abandonado que hoy ya brinda sus frutos, con esfuerzo y esperanza.

“Por un camino largo y estrecho, atravesando la comunidad guaraní, se encuentra nuestra chacra. Es muy difícil transitar para llegar; pero no cambiaríamos este lugar por nada”, afirmó Roberto, contento de haber tomado la decisión de plantar y criar animales, después de años de estar limitado a un pequeño terreno en el pueblo.

“Ahora por fin pude lograr mi sueño de trabajar la tierra y vivir en ella teniendo gallinas, chanchos, sembrando verduras, plantas anuales y árboles frutales, entre otros cultivos. Todo lo hacemos a pulmón, con asada y machete; pero con mucha alegría”, contó el productor.

A su lado, Roxana muestra orgullosa las hileras de lechugas y acelgas que comenzaron a crecer. “Trabajamos con muchas ganas. Sabemos que no es fácil, pero no hay mayor satisfacción que cuando vemos cómo responde la tierra al cuidarla con tantas ganas y compromiso”, dijo entusiasmada.

Tanto ella como Roberto, junto a sus familias, coinciden en que el regreso al campo no fue sólo una decisión económica, sino un acto de amor y dignidad. “Porque recuperar la chacra también es recuperar una forma de vida en comunidad y en contacto con la naturaleza”, expresaron.

Acompañar el futuro, el trabajo y la esperanza

Técnicos del Instituto de Macroeconomía Circular (IMaC), acompañan este tipo de procesos con semillas, insumos, planificación y asesoramiento técnico, para que los pequeños agricultores puedan desarrollarse y sostener su producción. “Siempre con la premisa de que nadie quede afuera del circuito productivo, que cada familia rural tenga herramientas para sostenerse y crecer en su propio lugar”, explicaron desde el organismo.

Mientras que el dirigente territorial, Martin Sereno, que estuvo con estos vecinos de la localidad de Mártires, recorriendo la chacra, señaló que la historia de Roberto y Roxana “es una de muchas otras que se reiteran y conocemos en el interior profundo de Misiones: familias que apuestan al trabajo, a la producción local y al arraigo como formas de sembrar un futuro esperanzador. Con machete y asada, toda vez que hunden sus manos en la tierra para plantar, florece la ilusión certera de una Misiones que genera sus propios alimentos sanos en el camino de la soberanía alimentaria”.

Roberto y Roxana apuestan a sembrar alimentos y criar animales.

El dirigente Martín Sereno recorrió la chacra de Mártires junto a Roberto.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Formación y empleo: más de 70 egresados en cursos de oficio en Alem

Publicado

el

cursos de oficio

En los distintos barrios de Leandro N. Alem, se desarrollaron con gran éxito los cursos presenciales de oficios como maquillaje, panadería, costura, manicura y peluquería, con una destacada participación de vecinos y vecinas de diferentes edades.

Durante todo el año, también se dictaron capacitaciones gratuitas en alfabetización digital, operador básico de PC y marketing con inteligencia artificial para emprendedores, fortaleciendo así las oportunidades de inserción laboral y el desarrollo de nuevos emprendimientos locales.

A pesar de los recortes en los programas nacionales y la ausencia de recursos provenientes de Nación, el municipio logró sostener la oferta formativa mediante alianzas estratégicas. Aunque el alcance no pudo ser tan masivo como en años anteriores, se garantizó la continuidad de los espacios de capacitación, las ayudas a emprendimientos y las oportunidades de primer empleo.

Gracias a esta gestión municipal, 70 alumnos egresaron de los distintos cursos, se registraron 186 empresas locales, se publicaron 30 ofertas laborales y se concretaron 45 entrenamientos exitosos a través del programa Fomentar Empleo durante el 2025.

“Alem demuestra una vez más que, con compromiso y gestión, se puede transformar la realidad. Aún en un contexto nacional complejo, seguimos apostando a la capacitación, al trabajo y al desarrollo de nuestros vecinos. Porque cada persona que aprende un oficio, encuentra una oportunidad de crecer”, destacó el intendente Matías Sebely.

Por su parte, la Directora del área de Empleo, Itatí Barboza, expresó: “Nuestro desafío fue no detenernos. Nos adaptamos, buscamos alianzas y hoy vemos los frutos en la cantidad de egresados y emprendimientos que siguen creciendo en Alem. Estamos proyectando nuevas capacitaciones orientadas a áreas sustentables, fortaleciendo el desarrollo local y la empleabilidad en la ciudad”.

El Municipio continúa trabajando en la planificación de nuevas ofertas de formación y empleo, reafirmando su compromiso con la inclusión, la innovación y la creación de oportunidades para todos los vecinos de Alem.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Continúa el Plan 292 de bacheo y avanza su tercera etapa en Alem

Publicado

el

La Municipalidad de Leandro N. Alem retomó el desarrollo de nuevas obras de bacheo en distintos puntos de la ciudad, en el marco del Plan 292, programa inicial impulsado por la gestión del intendente Matías Sebely.

Actualmente, los trabajos se encuentran en su tercera etapa y contemplan la reparación de aproximadamente 150 baches en calles céntricas y de distintos barrios de la ciudad. En las etapas anteriores, se taparon 292 baches en la primera y 150 en la segunda, “logrando una mejora significativa en la transitabilidad urbana”, resaltaron desde el municipio.

Entre las calles intervenidas en esta nueva etapa se encuentran: Rivadavia, 9 de Julio, Bolívar, 25 de Mayo, San Martín, San Lorenzo, Libertador y el acceso al barrio Virgen del Rosario, entre otras arterias que presentaban deterioro por el alto tránsito y las condiciones climáticas.

Al respecto, el intendente Sebely destacó: “Este plan de bacheo es parte de una estrategia organizada y planificada para mejorar nuestra ciudad. Sabemos que el agua copiosa muchas veces genera estragos en el asfalto, pero para eso está el municipio: para dar soluciones rápidas y efectivas. En octubre realizaremos una nueva tanda de bacheo, porque queremos que los vecinos circulen con más seguridad y comodidad. Pedimos también a todos que transiten con precaución en las zonas intervenidas mientras se realizan los trabajos”.

Con estas acciones, la municipalidad reafirma su compromiso de continuar trabajando de manera sostenida en el mantenimiento de la infraestructura vial, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos los vecinos de Alem.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto