Nuestras Redes

Prensa Institucional

Familias guaraníes de Perutí reclaman tanque y red para acceder al agua

Publicado

el

Familias guaraníes de Perutí reclaman tanque y red para acceder al agua

En la comunidad mbya guaraní Perutí ubicada sobre la ruta nacional 12 -a pocos metros del Arroyo Paranay Guazú– en la localidad de El Alcázar, habitan más de 300 familias en una propiedad comunitaria de 588 hectáreas en su totalidad.

Desde hace un tiempo, en uno de los sectores sufren la falta de un derecho fundamental como el agua potable, aún cuando en la aldea hay algunos pozos perforados. A raíz de esto, un grupo de guaraníes convocó a una reunión al diputado Martín Sereno, del bloque parlamentario Tierra, Techo y Trabajo, para solicitar ayuda en las gestiones que permitan solucionar algunos de los problemas, ya que además del agua necesitan presencia del Estado para ampliar y mejorar sus cultivos, y viviendas porque hay familias que viven hacinadas.

“Comenzó el nuevo año; pero continúan las viejas dificultades de nuestro pueblo. Es lo que vimos en la aldea donde compartimos una jornada con los guaraníes y nos transmitieron su preocupación por la necesidad en un sector de la comunidad donde escasea el agua potable, en este caso para más de 30 familias que no cuentan con el líquido vital desde hace un tiempo”, explicó.

Con las altas temperaturas es muy difícil vivir sin agua, y esto repercute sobre todo en los niños, niñas y adultos mayores.

“Las familias consideran que con un tanque, torre y una mejor red se podría tener un reservorio que facilitaría la distribución donde hace falta y sin mucho costo. Vamos a acompañarlos para que el Estado garantice el derecho humano para el sector que incluye alrededor de 100 personas”, afirmó Sereno.

Que se aplique Ley de Desarrollo Productivo Comunitario

El diputado recordó que en la Legislatura Provincial se sancionó en septiembre del 2022 la Ley de Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Productivo de Comunidades Guaraníes, iniciativa del bloque Tierra, Techo y Trabajo, y autoría del diputado Jorge Páez (MC), y que con decisión política podría aplicarse en Perutí para resolver sus problemas productivos, el acceso al agua potable y a viviendas dignas.

La norma está destinada a fortalecer la producción animal y vegetal en aldeas guaraníes, propiciar el abastecimiento local y asegurar el derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, de manera que se promueva la conservación y mejoras de los suelos y otros recursos naturales.

Esto implica impulsar actividades productivas, comercialización y consumo de alimentos saludables en los pueblos originarios que residen en la provincia, brindar asistencia para la manipulación, aprovechamiento y conservación de especies vegetales y animales que son parte de la cultura guaraní.

“Con esta Ley buscamos consolidar el rescate y la multiplicación de la diversidad biológica local, revalorizar los conocimientos ancestrales del pueblo guaraní y la transmisión de sus saberes; fortalecer la identidad cultural y la recuperación de buenas prácticas de producción, entre otros objetivos”, destacó Páez, actual delegado del INAES en Misiones.

Agregó que generaron esta iniciativa como una reparación histórica que mejore la calidad de vida de las familias mbya guaraní que habitan en la provincia, brindarles condiciones y medios para el desarrollo de la soberanía alimentaria, y que promuevan mejoras en la capacidad productiva de su territorio a través de la implementación de técnicas agroecológicas.

Piden al Municipio un tractor para arar la tierra

Uno de los docentes de la comunidad, Heriberto Villalba, relató que hicieron los pedidos acordes a la importancia y urgencia de las carencias que sufren desde el año pasado.

“No se pueden usar los sanitarios de las viviendas porque no sube el agua necesaria al tanque. Esto pasa en la mayoría de los tanques donde no llega el agua a las casas por la presión deficiente”.

El inconveniente se amplía a la mayoría de las familias que se dedican a la producción anual como las plantaciones de yerba y de citrus, quieren ampliarla a más de 10 hectáreas. “Hace falta el Estado para mejorar nuestra producción con valores culturales como estamos acostumbrados. Para nosotros es muy importante y si nos ayudan con el rastrillaje podremos preparar más hectáreas. Necesitamos un arado para hacer los surcos; pero hasta ahora no contamos con un tractor, ni rastras, ni otras herramientas, que son fundamentales para una buena producción de calidad”, lamentó.

Heriberto se quejó de la inacción de la Dirección Provincial de Asuntos Guaraníes, y de la falta del respaldo del Municipio que administra José Ferreira (FR).

“Fuimos a plantearle varias veces; pero no hay respuestas ante algo accesible para las autoridades, como un tractor que pueda arar tantas hectáreas de tierra y sería de gran ayuda en las chacras. Lo mismo que el agua, cuando se habla de calidad de vida, el agua es fundamental porque eso posibilita la buena salud y bienestar en las familias”, aseveró el docente.

Extenso recorrido cargando baldes

Otro de los guaraníes, Walter Villalba, pidió a quienes gobiernan que atiendan esta inquietud. Tratan de paliar la carencia con los chicos que hacen un largo recorrido para acarrear baldes de agua para que sus madres puedan cocinar y para el consumo diario.

“Pasamos mucho tiempo sin agua. Ahora traemos con baldes y bidones del arroyo o de donde sea caminando un kilómetro. Es una lástima que teniendo sanitarios no podamos usarlos por esa falta del líquido vital”.

Como el resto, el docente manifestó la necesidad de una máquina, un tractor para que limpie la tierra y que cada familia pueda producir, cosechar y comercializar sus productos.

A Samuel Rodríguez también le preocupan los cultivos porque se acerca la temporada de siembra y no cuentan con las herramientas.

“Preparar la tierra es el puntapié inicial para hacer la producción. Tenemos al Municipio muy cerca de nuestra aldea; pero la respuesta todavía no apareció. Si nos resuelven el tema de la máquina para arar la tierra, después nosotros nos arreglemos para el resto. No es mucho lo que pedimos a nuestras autoridades”, dijo.

“El Estado es insensible con los guaraníes”

Dentro de la comunidad, María Ninfa Dávalos organiza el merendero “El servidor de alimentos”, donde brinda la merienda a 345 chicos y chicas dos veces por semana, y el problema del agua para ella es doblemente grave.

“En mi casa no tenemos agua, el arroyo queda muy lejos y peligroso para los chicos, y los funcionarios del Municipio no nos ayudan. Yo cobro la Asignación Universal por mi hija y con esa plata trato de arreglarme para mi casa y para dar de comer a las criaturas. Cuando puedo compro 25 kilos de harina, dulce de batata y aceite, para que tengan alguna merienda. Tener agua es trabajoso porque hay que caminar diez veces al arroyo para llenar la olla y cocinar para el comedor”.

María cuenta que le gusta ayudar, “soy joven todavía y me duele que los chicos pasen hambre. La gente del Municipio es insensible, ni siquiera nos dan los paquetes de leche. Yo suelo ir temprano con mi tía para pedir pan, leche, harina, lo que sea, pero el intendente siempre da vueltas y no soluciona”, indicó.

Hizo un llamado a la solidaridad para que quienes puedan, se acerquen para ayudar a niños y niñas que concurren al merendero con ocho kilos de leche, cinco litros de aceite y 25 kilos de harina. “Todos los alimentos que puedan aportar son bienvenidos, y no pido para mí, sino para ayudar a los chicos”, dijo la joven.

Técnico forestal guaraní que requiere herramientas

En coincidencia con el resto de los guaraníes, Oscar Villalba, que es técnico forestal indígena, reclamó al Estado una solución urgente al problema del agua para Perutí.

Señaló que en una chacra ubicada pasando la ruta 12, a unos 600 metros de distancia, existe una pileta donde muchas mujeres van a lavar la ropa y los chicos a higienizarse.

“En estos momentos tengo a mi esposa enferma, a la que estoy cuidando, y me preocupa la falta de agua. La solución inmediata que veo es que si se consigue una manguera se puede conectar a la pileta y ayudaría mucho”, remarcó.

Oscar, que tiene tres hijos, en el 2004 se recibió con esfuerzo de técnico forestal y en piscicultura, y actualmente planta en su chacra zapallos, maíz, porotos, cebollas, orégano, y tiene ganas de aplicar sus conocimientos en Perutí, pero no puede conseguir los materiales.

“Por eso pido al Estado al menos una caja de herramientas, una azada y rollos de alambres y ya puedo ir trabajando con esos insumos. Creo que nos falta más movilización para que las autoridades resuelvan. Si pudiéramos producir, se podría vender al mercado y alimentar mejor a nuestros hijos”, contó.

Como técnico considera que la principal problemática es el deterioro de la biodiversidad y el deterioro de los suelos, con las dificultades que esto trae para satisfacer las necesidades básicas en la alimentación, seguridad y accesibilidad del agua. La comunidad entiende que la sustentabilidad no está garantizada, que el legado cultural para las generaciones futuras se encuentra amenazado y atenta contra el arraigo de los pueblos originarios de Misiones.

Las familias de Perutí reclaman agua, herramientas para producir y viviendas en condiciones.

 

Las adolescentes y los niños trasladan agua del arroyo caminando un largo tramo por la aldea.

Prensa Institucional

Academia y Pinturas Misioneras siguen formando pintores profesionales

Publicado

el

La Academia Empoderados, en conjunto con Pinturas Misioneras, sigue consolidándose como un espacio de formación y crecimiento para quienes buscan profesionalizarse en el oficio de la pintura.

Actualmente, se está desarrollando la segunda edición del curso “Pintor Profesional”, una capacitación integral que brinda conocimientos teóricos y prácticos sobre técnicas, productos y buenas prácticas de aplicación.

En los últimos meses, la Academia llevó adelante diversos cursos especializados como Pintor de piscinas; Aplicación de revestimiento texturado y estuco veneciano; Aplicación de porcelanato líquido.

Los dos últimos cursos completaron su cupo de inscriptos, reflejando el gran interés y la necesidad de formación en el rubro dentro de la provincia.

“Nuestro objetivo es que cada participante pueda desarrollarse, perfeccionarse y ofrecer un servicio de calidad, elevando el nivel del oficio en Misiones”, destacó Marcos De Cuadra, director de la Academia Empoderados.

Con cada capacitación, la Academia Empoderados busca fortalecer el vínculo entre el conocimiento técnico y la práctica profesional, acompañando a pintores, aplicadores y revendedores en su crecimiento laboral.

Actualmente, el equipo ya se encuentra trabajando en la próxima propuesta formativa “Aplicación en Maderas: Laqueados de muebles”, que permitirá a los participantes aprender técnicas específicas de preparación y acabado en estos materiales.

“La respuesta que estamos recibiendo es muy positiva. Los cursos no solo brindan herramientas, sino también la posibilidad de crear comunidad entre los profesionales del oficio”, agregó Alejandro De Cuadra, capacitador y asesor técnico de Pinturas Misioneras.

De esta forma, Pinturas Misioneras reafirma su compromiso con el desarrollo del sector, apostando a la capacitación continua y al fortalecimiento del trabajo profesional en toda la provincia.

Academia Empoderados

La Academia Empoderados es una institución dedicada a capacitar y formar a jóvenes y adultos en diversas áreas. Su misión es proporcionarles las habilidades y conocimientos necesarios para encontrar su lugar en el exigente mercado actual.

Pinturas Misioneras

Es una empresa de la región con más de 30 años de experiencia en la fabricación y comercialización de pinturas y recubrimientos formulados especialmente para climas exigentes.

Su fábrica se ubica en la ciudad de Garupá y cuentan con sucursales propias en las localidades de Posadas, Oberá, Eldorado y Puerto Iguazú y con la franquicia “Panambí Colors” en Montecarlo, Ituzaingó y Posadas.

La marca se caracteriza por un producto conveniente en relación precio/calidad y por brindar una cálida y profesional atención en todos sus puntos de ventas.

Pinturas Misioneras lanza curso de pintor profesional: inscripciones abiertas

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Movimiento Evita Misiones: “Nuestra prioridad es la derrota política y electoral de Milei”

Publicado

el

Movimiento Evita Misiones: “Nuestra prioridad es la derrota política y electoral de Milei”

El Movimiento Evita Misiones, realizó un Plenario provincial en la localidad de Santa Ana, que concluyó con un documento donde se destaca que las economías regionales, los pequeños productores, la economía popular, las Pymes y los emprendedores están “padeciendo las consecuencias de las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei y La Libertad Avanza”.

A esto se suma la quita de derechos a los sectores más vulnerados, “profundizando la desigualdad y el sufrimiento de nuestro pueblo”.

Frente a este escenario, desde el Movimiento Evita Misiones y el partido Tierra, Techo y Trabajo, plantean con claridad una postura de cara a las próximas elecciones a legisladores nacionales que se realiza este domingo 26 de octubre, enfatizando: “Nuestra prioridad es la derrota política y electoral del proyecto libertario de Javier Milei, que sólo trae hambre, exclusión y destrucción del entramado productivo nacional. Por eso, consideramos que la opción para ponerle un freno al avance de sus políticas de ajuste y saqueo es la lucha en las calles”.

Los dirigentes hicieron un llamado al pueblo misionero a votar con conciencia, y con la convicción de que “primero está la Patria, luego el Movimiento y después los hombres y mujeres”.

Enfatizaron que “para nuestro espacio político y movimiento popular, la política no es un fin en sí mismo, sino que la consideramos el medio para alcanzar el bien de la Patria, la felicidad del Pueblo y la grandeza de la Nación. En ese camino, nuestras acciones están orientadas en el camino de la soberanía alimentaria, la vuelta a la ruralidad generando alimentos sanos para el bien común de nuestras familias productoras, y la urbanidad de los barrios populares para que nuestras vecinas y vecinos tengan condiciones dignas para vivir con los servicios básicos garantizados por una Misiones justa, libre y soberana”, manifestaron cientos de militantes y dirigentes territoriales que participaron del plenario, encabezado por el secretario general del Evita, Martín Sereno, junto a Jorge Páez, Carolina Cordero, Carla Pipke y Maximiliano Rodríguez, entre otros.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Vecinos de Mártires recuperan una chacra y la vida en comunidad

Publicado

el

En la pequeña localidad de Mártires, departamento de Candelaria, donde los caminos de tierra se pierden entre el monte y las chacras, dos vecinos, Roberto y Roxana, decidieron organizarse y volver a empezar para producir alimentos sanos. Con ese objetivo limpiaron y pusieron en condiciones un terreno abandonado que hoy ya brinda sus frutos, con esfuerzo y esperanza.

“Por un camino largo y estrecho, atravesando la comunidad guaraní, se encuentra nuestra chacra. Es muy difícil transitar para llegar; pero no cambiaríamos este lugar por nada”, afirmó Roberto, contento de haber tomado la decisión de plantar y criar animales, después de años de estar limitado a un pequeño terreno en el pueblo.

“Ahora por fin pude lograr mi sueño de trabajar la tierra y vivir en ella teniendo gallinas, chanchos, sembrando verduras, plantas anuales y árboles frutales, entre otros cultivos. Todo lo hacemos a pulmón, con asada y machete; pero con mucha alegría”, contó el productor.

A su lado, Roxana muestra orgullosa las hileras de lechugas y acelgas que comenzaron a crecer. “Trabajamos con muchas ganas. Sabemos que no es fácil, pero no hay mayor satisfacción que cuando vemos cómo responde la tierra al cuidarla con tantas ganas y compromiso”, dijo entusiasmada.

Tanto ella como Roberto, junto a sus familias, coinciden en que el regreso al campo no fue sólo una decisión económica, sino un acto de amor y dignidad. “Porque recuperar la chacra también es recuperar una forma de vida en comunidad y en contacto con la naturaleza”, expresaron.

Acompañar el futuro, el trabajo y la esperanza

Técnicos del Instituto de Macroeconomía Circular (IMaC), acompañan este tipo de procesos con semillas, insumos, planificación y asesoramiento técnico, para que los pequeños agricultores puedan desarrollarse y sostener su producción. “Siempre con la premisa de que nadie quede afuera del circuito productivo, que cada familia rural tenga herramientas para sostenerse y crecer en su propio lugar”, explicaron desde el organismo.

Mientras que el dirigente territorial, Martin Sereno, que estuvo con estos vecinos de la localidad de Mártires, recorriendo la chacra, señaló que la historia de Roberto y Roxana “es una de muchas otras que se reiteran y conocemos en el interior profundo de Misiones: familias que apuestan al trabajo, a la producción local y al arraigo como formas de sembrar un futuro esperanzador. Con machete y asada, toda vez que hunden sus manos en la tierra para plantar, florece la ilusión certera de una Misiones que genera sus propios alimentos sanos en el camino de la soberanía alimentaria”.

Roberto y Roxana apuestan a sembrar alimentos y criar animales.

El dirigente Martín Sereno recorrió la chacra de Mártires junto a Roberto.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto