Nuestras Redes

Prensa Institucional

Cabildo de la Militancia Popular: llamamos a construir una democracia más participativa y plena

Publicado

el

El Cabildo de la Militancia Popular cerró el año: llamamos a construir una democracia más participativa y plena

Este sábado se reunió por segunda vez el Cabildo Abierto de la Militancia Popular Misiones, en el club Racing de Posadas, en el Día de la Democracia y los Derechos Humanos.

A pesar de las altas temperaturas que no dieron tregua en toda la jornada, más de 3000 personas llegaron desde diversos puntos de la provincia para participar del acto del cierre del año, con la propuesta de construir una democracia más participativa y plena.

El encuentro -que contó con espacios de cuidados para las infancias, y un sector de salud con promotoras- abrió con una reseña sobre el Cabildo, a cargo del militante de la JP Misiones, Maximiliano Rodríguez, con el pedido de unidad política y la invitación a que se sumen al Cabildo otros espacios como la Corriente Clasista y Combativa y el PTP.

Luego se hizo la presentación de los Municipios, y hubo oradoras y oradores en representación del Movimiento Evita Misiones, el Partido Tierra, Techo y Trabajo; el Espacio Chacabuco, Partido Solidario, el PC y Movimiento Territorial Liberación; la Corriente Nuestra Patria; el Movimiento Nacional Campesino Indígena y la Agrupación 22 de Agosto.

El Cabildo cerró con la presentación de un documento titulado “A la democracia la defendemos con militancia popular”, que leyó la comunicadora y dirigente del Espacio Chacabuco, Mariquita Torres.

“Cuando la Patria está en peligro todo está permitido excepto no defenderla”, sostuvo el General José de San Martín. Bajo esa consigna y en el contexto de la injusta condena y proscripción a la Vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y la revelación de prácticas mafiosas de jueces y fiscales de la Nación, y medios de comunicación contra el Estado de derecho, las libertades públicas y la misma democracia, “realizamos este encuentro del Cabildo Abierto de la Militancia Popular en el Frente de Todos de Misiones, constituido el 1 de octubre de este año en Jardín América”.

Trabajar y militar una propuesta política

Desde el Cabildo trabajan en la construcción de una propuesta política para Misiones, y garantizar su integración al proyecto nacional y popular “como único camino para recuperar para misioneros y misioneras educación de calidad; salud; justicia transparente; respeto irrestricto a los derechos humanos; a las diversidades; desarrollo productivo que incluya a pequeños y medianos productores promoviendo la soberanía alimentaria y rompiendo la lógica del monocultivo que expulsa familias enteras de las chacras”.

Piden regular el uso de la tierra, asegurando el hábitat y vivienda; fomentar el cooperativismo, la economía popular y la promoción de las Pymes; respetar a los pueblos originarios asegurando el acceso a la tierra, educación bilingüe y salud; promover la comunicación popular y una Ley de Comunicación Audiovisual provincial que contemple equidad en la distribución de publicidad oficial; revisar y reformular el sistema de transporte público; profundizar la atención a las problemáticas de las infancias, adolescencias y de jóvenes; diseñar estrategias soberanas para la preservación de los bienes naturales comunes, y potenciar y promover más y mejor accesibilidad a los beneficios previsionales que otorga la Nación.

Organización y movilización popular

El documento destacó que este fin de año encuentra a la Argentina atravesando un serio riesgo de desestabilización de sus instituciones constitucionales “por parte de la ultraderecha antidemocrática a la que sólo podremos enfrentar desde la organización y la movilización popular. Por eso trabajamos en el diseño de un proyecto de provincia que esté en sintonía con el modelo nacional, popular y democrático por el que no dejamos de luchar para fortalecerlo y dejar de ser mascotas de una minoría que administra los destinos de Misiones en su propio beneficio”, consignaron.

En ese sentido advirtieron: “Somos una de las provincias más pobres, con los salarios más bajos del país, la salud pública ausente en gran parte del territorio provincial, la educación puesta al servicio de intereses foráneos, los bienes naturales en camino a desaparecer en pos del monocultivo de especies ajenas a esta región, la producción agraria a favor de los grandes capitales regionales, y donde la violencia institucional aumenta ante la ausencia o complicidad de jueces y fiscales”.

El documento finalizó haciendo hincapié en la responsabilidad de las y los ciudadanos de recuperar la esperanza dando las batallas que la hora demanda. “Desde el Cabildo Abierto en el Frente de Todos de Misiones asumimos redoblar los esfuerzos como militantes populares que somos”, afirmó.

Seguir creciendo para transformarlo todo

Uno de los oradores fue el diputado Martín Sereno, líder del partido político Tierra, Techo y Trabajo, quien invitó a “los y las compañeras históricas” de la CCC -estaban presentes los dirigentes Graciela De Melo, Felipe Mazacote, Víctor Rosenfeld, Lorena Ferreira, Andrea Dombroski y Roberto “Ove” Vera, entre otros- a ser parte del Cabildo como integrantes plenos, “porque en este proyecto debemos estar todos los sectores populares que caminamos detrás de un mismo objetivo”, expresó.

Resaltó que cada vez que la militancia se encuentra, “todos y todas las compañeras aprendemos un montón, porque detrás de cada uno, hay una historia de lucha y de construcción de lo que será el proyecto con poder a lo largo del tiempo en la provincia para transformarla. Y eso sólo será posible en unidad, por eso tenemos que seguir abrazando a más sectores”.

El dirigente recordó que la economía popular es mayoritaria en Misiones; pero no alcanza. “Tenemos que trabajar y militar para ampliar este Cabildo y que exprese todas las realidades misioneras. Es indudable que estamos creciendo desde el anterior Cabildo a éste; pero también es importante ampliar la representación del Frente de Todos para que realmente sea de todos y de todas”.

En coincidencia con el resto de los participantes, Sereno llamó a construir una democracia más plena y participativa. “La mayoría de los que estamos acá nos despertamos y nos vamos a dormir pensando en cómo y dónde militar organizados y construyendo, y eso debemos seguir replicando todos los días, haciendo el mayor esfuerzo para construir este país y la provincia que soñamos, nos merecemos y por la que ponemos el cuerpo y el corazón cotidianamente. No hay que aflojar compañeras y compañeros, porque juntos y juntas no nos para nadie!”, instó el legislador de TTT.

Economía popular y feminismo

“Este es un espacio de unidad, de diálogo, de debate, siempre en lucha por los que menos tienen. Quiero poner en valor la economía popular. Hoy somos más de 10 millones en todo el país y esto no significa planes o el Potenciar Trabajo; significan 10 millones de compañeros y compañeras que todos los días salen a laburar para poner el pan sobre la mesa. Trabajan y no tienen derechos, ni aportes jubilatorios, ni vacaciones, ni salario digno”, manifestó la médica y dirigenta, Carolina Cordero.

Pidió que este Cabildo Abierto lo tome a la economía popular como parte de la futura plataforma política, porque “debemos ocuparnos de ese sector que fue postergado todos estos años”.

También ponderó el rol de las mujeres. Muchas estuvieron, están y seguirán “al frente de esta lucha en el feminismo popular que estamos construyendo, a veces con errores y otras con aciertos; pero en el camino de la igualdad, de derechos para hombres y mujeres, por eso hay debatir todo, ya que no se trata sólo de nuestros derechos, sino también de los de nuestros compañeros, nuestras infancias y de todas y todos los y las que tienen identidades diversas”, subrayó.

Instó a sumar a este espacio para seguir debatiendo, con otros sectores a conquistar, y con muchas organizaciones populares que “militamos porque en el pueblo estamos todos juntos y así haremos las transformaciones. Algunos tendrán que ceder y otros aportar, pero sin unidad no lo podremos hacer. Sigamos luchando, ni un paso atrás!”, resaltó la referente provincial del Evita.

Participación activa y comprometida

También fueron oradoras las dirigentes Mariquita Torres (Espacio Chacabuco); Silvina Gómez (Nuestra Patria); Irma Araujo (22 de Agosto), Jorge Páez (MNCI), Mario “Pichi” Esper (PS) y Bryan Ojeda (MTL).

El Cabildo estuvo colmado de militantes de varias localidades que llegaron en colectivos que estacionaron en un sector de la Costanera, y desde ahí marcharon hasta el club Racing.

La participación incluyó a Posadas, San Ignacio, Santa Ana, Garupá, Libertad, Azara, Apóstoles, Jardín América, Hipólito Yrigoyen, Campo Viera, Bonpland, Roca, Puerto Piray, Oberá, Wanda, Pozo Azul, Concepción de la Sierra, Iguazú, San Antonio, El Soberbio; Puerto Esperanza y Andresito, entre otras localidades.

Prensa Institucional

Bernardo de Irigoyen: recuperan el CIC para producción y capacitación

Publicado

el

Bernardo de Irigoyen: recuperan el CIC para producción y capacitación

Durante años, el Centro Integrador Comunitario (CIC) del barrio Vista Alegre, en la localidad de Bernardo de Irigoyen, estuvo abandonado y se fue deteriorando lentamente. Frente a esa realidad, un grupo de vecinos decidió recuperarlo, y junto con el apoyo del dirigente Martín Sereno (Tierra, Techo y Trabajo) pusieron manos a la obra en un trabajo colectivo.

Se organizaron, limpiaron, pintaron, repararon y lo convirtieron en un hábitat comunitario haciendo tareas con alegría. Colectivamente, programaban talleres barriales; formaciones en agroecología; panadería comunitaria, huertas, capacitaciones, todo en el marco de la organización popular, y así un lugar oscuro se transformó en un espacio de encuentro, producción y esperanza.

“Lamentablemente, con la llegada del gobierno de Javier Milei y su brutal ajuste, todo ese esfuerzo se vio golpeado fuertemente, y al caer mucho las ventas, la huerta comunitaria dejó de funcionar, y varias personas tuvieron que buscar otros trabajos o migrar hacia Brasil, por lo tanto, las actividades se redujeron por la caída del consumo y la crisis general que atraviesa a nuestro pueblo”, explicó Sereno.

Agregó que aun así, la comunidad resistió y mantuvo las tareas todo lo que pudo, un poco con el acompañamiento de la Municipalidad local, y junto con las familias productoras. Se sostuvo una feria que antes tenía 10 o 15 puestos, y que hoy, con muchísimo esfuerzo, mantienen sólo algunas. Varias familias incluso venden productos que traen desde San Antonio, porque el costo de viajar es muy alto.

Diariamente las familias multiplican esfuerzos

En las ferias que organizan se comercializan verduras de hoja, plantas anuales, porotos, maíz, pepinos, tomates, lechugas, repollos, maní, leche, queso de chacra, frutas de estación, pickles, dulces, mermeladas, jugos y una enorme variedad de alimentos sanos y agroecológicos, que significa un ingreso fundamental para estas familias, “aunque cuando claramente no nos alcanza, porque el consumo popular en nuestros barrios fue arrasado por el gobierno de Milei”, coinciden los vecinos.

A raíz de esto, además del trabajo en la chacra y de las ventas, las familias tuvieron que multiplicar las tareas: una o dos veces por semana realizan entregas a domicilio en el pueblo, organizan pedidos, buscan nuevos clientes e inventan alternativas para sostener sus ingresos.

“Es increíble cómo nuestra gente se las arregla para salir adelante a pesar de todos los inconvenientes, y la pobreza que golpea con más violencia a los sectores populares. Con ese esfuerzo lograron poner en pie nuevamente al CIC y lo mantienen activo, lo que nos reafirma que cuando el Estado nacional abandona, la comunidad se organiza, y este espacio comunitario es un ejemplo de cómo darle impulso a lo nuestro. En estos tiempos tan difíciles eso también es resistencia con trabajo y dignidad”, afirmó el dirigente territorial, que junto con el Instituto de Macroeconomía Circular (IMaC) de Misiones, acompañan a familias de Vista Alegre, que cuidan el territorio en comunidad, tomando como objetivo la producción y comercialización de alimentos sanos.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Alem volverá a brillar con la XXX edición de la Fiesta Nacional de la Navidad

Publicado

el

La ciudad de Leandro N. Alem es una referencia obligada cuando se habla de Navidad en nuestro país.  Desde principios de año, un grupo de vecinos está trabajando para este evento que anualmente convoca a miles de personas y que se ha transformado en uno de los más multitudinarios de Misiones.

Para esta esta edición, que es la número XXX, la fiesta se extenderá a lo largo de todo el mes de diciembre. El primer fin de semana comenzará del 6 al 8 de diciembre, mientras que el segundo comprenderá los días 12 a 14 respectivamente. Luego las actividades se retomarán los días 20, 21, 27 y 28 de ese mismo mes. Esta opción desdoblada, le dará al público la opción de elegir durante qué días visitar todo lo lindo que se está organizando en la Capital de la Navidad.

El intendente Matías Sebely señaló: “Estamos muy felices organizando este evento que viste a nuestra ciudad de Navidad y que durante el mes de diciembre nos hace los anfitriones de una celebración tan cara a los sentimientos de los cristianos. El Municipio de Alem pone mucho esfuerzo en la organización de esta fiesta, porque entiende que es parte de una política estratégica de promocionar actividades que hacen que los turistas visiten nuestra ciudad”.

“Desde que asumí la intendencia he puesto mucho hincapié en este tipo de políticas que generen más desarrollo para la comunidad desde el punto de vista, no solo económico, sino también desde la promoción humana y social. La Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral es una fiesta de las familias y es por ello que ante la difícil situación económica que está viviendo el país, hemos apostado a que la fiesta sea gratuita durante todos los días y para todos sus atractivos”, especificó.

En ese marco, destacó que “esto es posible gracias al apoyo incondicional del Gobierno de la Provincia de Misiones y de otras entidades como el Consejo Federal de Inversiones, que entienden a esta celebración como un atractivo turístico cultural y religioso que nos identifica en todo el país”.

Este año la fiesta contará con la presencia de números artísticos nacionales, provinciales y locales que prestigiarán la cartelera de espectáculos para un público que gusta de los diferentes shows que se presentan en el escenario mayor de nuestra fiesta.

Sebely también resaltó que “la cobertura que los medios nacionales le vienen dando a esta fiesta desde hace varios años, hace que para esta edición ya tengamos nuevamente asegurada este tipo de cobertura en diferentes transmisiones que se van a dar en horarios centrales de la televisión abierta y por cable con una proyección que llega a todo el país”.

Marcelo Horacio Dacher, presidente de la Comisión Organizadora, por su parte indicó que: “Este año habrá innovaciones en las muestras temáticas, como así también en el desfile de carrozas para que la gente que es asidua concurrente de nuestra fiesta, siempre encuentre algo nuevo y diferente para disfrutar.  Si bien la cuestión económica influye, podemos decir que desde los talleres hemos creados nuevos adornos a partir del ingenio de la gente que allí trabaja y que seguramente sorprenderá a quienes nos visiten”.

Sobre la cartelera artística para este año precisaron que es muy amplia, con artistas destacados como: Banda XXI, Los Nocheros, La Feria, Coki Ramírez, Culto Gitano -un show que le rinde tributo al gran Sandro a cargo de Fernando Samartín-, Il Nuovo, Tupá, Gloriosos -dirigido por Luis Marinoni y con la participación del BFPC-, Lumbre Universo, donde nace la Navidad -con destacados ballets y la participación de:  Susana Moreno, Vanesa Avellaneda, Micol Ortas y Belén Banach-, Lorena Larrea Catterino, Pamela Ayala, Los Mitá, Son Guarán, Tinku Marka, Ekos, Virgina Gambín coros, orquestas entre muchos otros artistas destacados.

Hotelería casi agotada

Esta fiesta viene creciendo en forma ininterrumpida en cuanto a su difusión, la que en muchos casos ha transcendido nuestras fronteras y ha permitido que muchos turistas de otros países la visiten.

“A la fecha la capacidad hotelera de Alem, está prácticamente agotada, por lo que sugerimos a todos aquellos que quieran visitarnos, que no dejen de hacer sus reservas con tiempo.  Son numerosos los contingentes de otras provincias argentinas y del exterior que se están preparando para venir, y deseamos recibirlos a todos con la cordialidad que nos caracteriza”, indicó Pamela Martín, directora de Turismo de Alem. Quienes deseen conocer la oferta de hoteles pueden ingresar a nuestro sitio web:  www.turismoalem.com.ar

Desfile de Carrozas, el gran show

Quizás uno de los atractivos que más llama la atención dentro de esta fiesta, es su espectacular Desfile de Carrozas que con más de 20 carros alegóricos y más de 600 personas en escena, recrean los hechos que rodearon el nacimiento de Jesús. También hay un espacio para la fantasía de los más pequeños con la alegoría de Papá Noel y su proceso de adaptación a su vida en Misiones.

A lo largo de las varias cuadras miles de personas se congregan para ver este show que refleja una catequesis didáctica digna de ser vista.  Este año el desfile se desarrollará los días: sábado 6/12 (21 horas), domingo 7/12 (20 horas), sábado 13/12 (21 horas) y domingo 14/12 (20 horas).

Actividades culturales y deportivas se suman a esta XXX edición

Una de las cosas que distingue a la Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral, es que en ella se realizan variadas actividades de carácter cultural y deportivo que complementan su programación.  Este año se reeditará la XIII edición del Concurso Internacional de Cuentos Navideños que cierra su inscripción el día viernes 14 de noviembre.

Norma Varela integrante del jurado señaló: “Este año estamos recibiendo cuentos de diferentes puntos del país y del exterior y somos muy felices junto a Rolo Capaccio y Rosita Escalada Salvo de poder evaluarlos. El contenido de muchas de las obras recibidas nos muestran variadas regiones geográficas y nos permiten abordar a la Navidad de una manera diferente, revelando culturas, costumbres y tradiciones muy valiosas”.

También este año se realizarán una multiplicidad de actividades culturales y deportivas que complementan la oferta que tiene esta celebración.  Entre ellas se destacan: el IV Encuentro de Autos Antiguos, el VI Torneo de Ajedrez, el X  Desfile de Mascotas, el IV Encuentro de Artistas Plásticos y la II edición de una Master Class de Zumba.  A todas estas actividades se suman los talleres de manualidades y gastronomía navideña, que se van a dictar dentro del predio.

Con una amplia oferta de espectáculos, muestras y gastronomía; Alem, se vestirá nuevamente  con sus mejores galas durante todo diciembre y hasta la primer semana de enero de 2026 para recibir a todos los misioneros y a los turistas de otras provincias argentinas y del exterior; en una de las fiestas más importantes para el calendario litúrgico cristiano, y una de las más más destacadas de Misiones y del país.  Este evento es único en su estilo en nuestro país y en él se sintetiza el esfuerzo conjunto de toda una comunidad, en pos de una idea que trasciende lo meramente religioso.     Sin lugar a dudas en Leandro N. Alem se vive algo especial durante todo el año, pero que renace con fuerzas renovadas en cada mes de diciembre.

 

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Alba Posse: chacra multi productiva mantiene la tradición de elaborar melado

Publicado

el

Alba Posse: chacra multi productiva mantiene la tradición de elaborar melado

A escasos kilómetros de la zona urbana del municipio de Alba Posse, por la ruta 8, en Santa Rita, está ubicada la chacra multi productiva de los hermanos Guido y Godo Durks, quienes conforman una familia de pequeños productores.

En esa chacra, de manera agroecológica, cuidando el suelo y la vida en comunidad, siembran una gran variedad de alimentos como maíz, mandioca, batatas, zapallo, verduras, frutales y caña, y crían animales.

También tienen colmenas y elaboran sus propios productos, como la melaza, conocida como dulce o miel de caña, agregando valor a lo que generan con su trabajo en el que participa la familia.

Desde la caña cortada artesanalmente, la paciente elaboración a fuego lento y parejo, hasta lograr el líquido dulce, dorado y espeso que finalmente va al frasco listo para consumir, todo pasa por su trabajo y sus manos logrando la síntesis de trabajo, tradición y sabor misionero para lograr la miel de caña en Misiones, pura energía natural.

En cuanto a la comercialización, se manejan según los pedidos que reciben de clientes de la zona, y también de algunas escuelas que les solicitan la compra de melaza para el comedor escolar, ya que los docentes la prefieren antes que brindar a los alumnos y alumnas, las mermeladas hechas industrialmente.

Por esa zona estuvo recorriendo el dirigente territorial Martín Sereno (TTT) y visitó la chacra que sostienen Godo y Guido.

Durante el encuentro en que elaboraron el melado, puso participar de todo el proceso y degustó el producto. “Es un gran trabajo el que hacen estos hermanos con la reconocida miel de caña misionera, que según las regiones tienen diferentes nombres. En esa jornada vimos cómo recuperan y sostienen esta producción tradicional que aprendieron de sus abuelos. Recorrimos la chacra y por las inquietudes de estos productores, consideramos que es muy importante poner en valor ese producto, por eso lo mostramos y vamos a acompañarlos para que sigan creciendo”, sostuvo.

Parte de la ayuda será el mejoramiento del trapiche, porque la histórica herramienta que heredaron, se fue deteriorando con el uso y el paso del tiempo, y tuvieron que repararlo con algunas maderas.

Fortalecimiento técnico para mantener la producción

Sereno manifestó que desde la convicción de que el futuro en Misiones es el camino de la soberanía alimentaria, la agricultura familiar y la puesta en valor de los saberes ancestrales, “nos parece importante colaborar con herramientas e insumos y fortalecerlos técnicamente para que puedan mantener esta producción sana, autónoma, artesanal, y que permite el aprovechamiento del cultivo”, ponderó.

Además, los Durks no tienen la dependencia de acopiadores ni intermediarios de grandes corporaciones que generalmente fijan y limitan el precio. En este caso, los mismos productores se ocupan de comercializar, y les va bien porque -según contaron- es un excelente producto y muy solicitado.

“Es una acción acertada que desde el Estado se ayude a fomentar esta producción en toda la provincia, no sólo del azúcar mascabo, sino también de la melaza que lleva otro tipo de proceso, generado también de la caña de azúcar y evitando el consumo de las mermeladas ultraprocesadas que se venden en los supermercados, y que no son lo más aconsejable para una alimentación sana”, agregó.

Buscan resaltar la historia y la tradición del melado, que en esta chacra es un ejemplo de producción diversificada, familiar y sustentable. Aunque la venta de ese producto no es el único ingreso que tiene la familia, destacaron que es un aporte importante a sus ingresos.

“Eso requiere ampliar y potenciar la plantación de caña y mejorar su infraestructura”, explicó Sereno, que junto con técnicos del Instituto de Macroeconomía Circular (IMaC) elaboraron un esquema de ayuda de herramientas como bandejas, y otros aportes para el mejoramiento de la infraestructura del trapiche, “impulsando una producción que multiplique el trabajo, el arraigo rural y la esperanza en el territorio”, señaló.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto