Prensa Institucional
Diputados declaró de Interés Provincial y su puesta en valor a trabajos de la Economía Popular, Social y Solidaria
La Cámara de Representantes declaró de Interés Cultural, Educativo, Productivo, Económico, Histórico, Social y la puesta en valor al trabajo territorial de cuidados y otras actividades realizadas por los y las trabajadoras en el marco de la Economía Popular, Social y Solidaria en la provincia.
Su autor, el diputado del Bloque Legislativo Tierra, Techo y Trabajo, Martín Sereno respondió de esta manera en el recinto a la campaña de estigmatización de sectores políticos y de algunos medios de comunicación sobre ellos y ellas.
“Desde nuestro bloque ya reconocimos a los trabajadores y trabajadoras de la economía popular, porque en plena pandemia del Covid 19, fueron quienes pusieron el cuerpo en merenderos y comedores para paliar el hambre, y durante la pandemia del macrismo, en la peor etapa de la democracia, también fueron estos compañeros y compañeras las que contuvieron a las familias empobrecidas. En un momento fueron aplaudidos por ser esenciales; pero ahora que pasó el miedo, estamos viendo cómo los estigmatizan. Parece que cierta clase de la dirigencia política piensa que los pobres o son maleables o fácilmente persuadibles. No entienden que el pueblo se puede organizar, y que los movimientos populares son producto de esa organización en la unión mancomunada con nuestra gente más humilde y más pobre”, cuestionó.
“El problema es el trabajo sin derechos, no los planes”
Sereno lamentó algunas miradas que emergen sobre los movimientos populares y los programas sociales, cuando “el problema no es ese”, ya que hay más de 10 millones de personas trabajando en la economía popular, y sólo 1 millón 200 mil tienen programas sociales.
“Entonces, tenemos que pensar cómo resolvemos la problemática de ese 10% y de los 330 mil que cobraron el IFE en Misiones. Son personas que trabajan todos los días y muchas veces más que un empleado formal que goza de vacaciones, aguinaldo, obra social y aportes jubilatorios. Estos son trabajadores sin derechos reconocidos”, sostuvo.
El diputado apeló a la historia cuando recordó que cuando recién asumió Perón, el 20% de los y las trabajadoras estaban en blanco, el resto eran informales, y al año la formalidad incluía al 80% de los trabajadores. En cambio, hoy sólo el 25% de la población activa tiene derechos reconocidos.
Entonces, “tenemos que avanzar en la conquista de derechos, y por eso proponemos el reconocimiento de esta Casa del Pueblo a quienes trabajan en tareas de cuidados en la economía popular, porque sostienen más cantidad de salas maternales, jardines o Espacios de Primera Infancia (EPI) que los que existen oficialmente”, subrayó.
En cada uno trabajan entre seis y ocho mujeres; algunas perciben un Programa Potenciar de 22 mil pesos y otras ni siquiera cobran. Sin embargo cuidan a las hijas e hijas de familias que no pueden pagar un jardín, una guardería ni una niñera.
Sereno agregó que de eso se trata la ética de la economía popular y de la solidaridad donde el objetivo no es la ganancia, sino el trabajo y la organización, y la mayoría son mujeres. El 63% del cuidado está sostenido por ellas también en comedores y merenderos donde dan de comer a muchos niños, niñas y adultos”, afirmó.
Donde no llega el Estado están los movimientos populares
El legislador enfatizó que su bloque propuso el reconocimiento, porque las organizaciones sociales están en los lugares donde el Estado no llega. “Por eso lo ponemos en valor: En la provincia son más de 150 las promotoras de salud, y de género que atienden situaciones de violencia, conteniendo, socorriendo, cuidando y en estos casos articulando con el Estado. Se formaron y capacitaron para hacerlo. Lo mismo que los compañeros que trabajan en cooperativas metalúrgicas y carpinterías, y hay más de 3500 familias de la economía popular que producen alimentos orgánicos en la provincia, que comercializan y donan a comedores populares porque muchas veces la asistencia alimentaria del Estado no llega o es insuficiente”, explicó.
Sereno destacó en el recinto que muchos “opinólogos” desconocen de qué se tratan los programas y quiénes los manejan. Indicó que cada provincia tiene una unidad de gestión del Potenciar Trabajo que también están en los municipios.
“Sin embargo, apuntan los cañones contra los que queremos transformar la realidad y militamos en el territorio cotidianamente. Quienes hablan desde el prejuicio deberían recorrer los barrios a conocer el trabajo que hacen los compañeros y compañeras. Saldrían agradecidos, felicitando y no estigmatizando con desprecio y clasismo como ocurre ahora. Por supuesto que duele más cuando lo hacen desde el propio Frente político que integramos; pero estamos seguros que critican desde el desconocimiento”, señaló el legislador.
Apeló al nombre de su bloque Tierra, Techo y Trabajo, las tres T que sostienen los movimientos populares y el Papa Francisco. “Significa activamente y en lo simbólico que estamos peleando por quienes tienen menos recursos materiales, y desde ahí estamos comprometidos con esta economía popular que no se rige por la ética de la ganancia acumulativa, sino por la solidaridad con los sectores más empobrecidos de nuestro pueblo, se basa en la ayuda entre todos y todas los que buscamos llegar al buen vivir”, expresó Sereno.

El diputado Sereno propuso y obtuvo el reconocimiento para trabajadoras y trabajadores de la economía popular.






















Prensa Institucional
El grupo brasileño Select analiza instalarse e invertir en Campo Grande
El intendente de Campo Grande, Carlos “Kako” Sartori, recibió la visita de representantes del Grupo Select, una empresa oriunda de Joinville, Santa Catarina (Brasil), interesada en radicarse en el municipio para desarrollar proyectos vinculados al sector industrial y agroalimentario.
Empresarios de la compañía recorrieron este martes, junto al jefe comunal, el Parque Industrial de Campo Grande, donde destacaron los avances en infraestructura y el potencial estratégico que ofrece la zona centro de la provincia.
“Campo Grande tiene un enorme potencial de desarrollo industrial y agrícola. La empresa manifestó su interés en invertir aquí, en una ubicación privilegiada por su cercanía con la Ruta Nacional 14 y el acceso por la Ruta Provincial 8”, señaló Sartori.
Interés productivo y generación de empleo
La firma brasileña desarrolla distintas líneas de productos alimenticios y de limpieza en el país vecino, y ahora evalúa expandir sus operaciones hacia la Argentina, tomando a Misiones como punto de ingreso y de distribución regional.
El proyecto contempla la radicación de una planta orientada al procesamiento de productos agrícolas locales, con la idea de incorporar materia prima de las chacras de la zona centro y desarrollar también una línea de productos de limpieza para el mercado interno y para exportación al Paraguay.
“Están en una etapa de expansión y ven en Campo Grande una oportunidad concreta para crecer, aprovechando nuestra ubicación y la infraestructura del parque industrial. Lo más importante es que esto significará nuevos puestos de trabajo para la comunidad”, destacó el intendente.
Un polo estratégico en expansión
El Parque Industrial de Campo Grande se encuentra sobre la ruta 8, a escasos metros de la rotonda de ingreso a la ciudad y su conexión con la ruta 14.
El predio cuenta con 46 parcelas de distintas dimensiones, que van desde los 2.500 metros cuadrados hasta 2 hectáreas, destinadas a emprendimientos industriales y de servicios logísticos.
“El interés de empresas internacionales como esta confirma que el parque industrial está en marcha y que Campo Grande se posiciona como un punto clave para la inversión productiva en la provincia”, concluyó Sartori.

Carlos “Kako” Sartori junto a representantes del Grupo Select
Prensa Institucional
Vecinos de Mártires recuperan una chacra y la vida en comunidad
En la pequeña localidad de Mártires, departamento de Candelaria, donde los caminos de tierra se pierden entre el monte y las chacras, dos vecinos, Roberto y Roxana, decidieron organizarse y volver a empezar para producir alimentos sanos. Con ese objetivo limpiaron y pusieron en condiciones un terreno abandonado que hoy ya brinda sus frutos, con esfuerzo y esperanza.
“Por un camino largo y estrecho, atravesando la comunidad guaraní, se encuentra nuestra chacra. Es muy difícil transitar para llegar; pero no cambiaríamos este lugar por nada”, afirmó Roberto, contento de haber tomado la decisión de plantar y criar animales, después de años de estar limitado a un pequeño terreno en el pueblo.
“Ahora por fin pude lograr mi sueño de trabajar la tierra y vivir en ella teniendo gallinas, chanchos, sembrando verduras, plantas anuales y árboles frutales, entre otros cultivos. Todo lo hacemos a pulmón, con asada y machete; pero con mucha alegría”, contó el productor.
A su lado, Roxana muestra orgullosa las hileras de lechugas y acelgas que comenzaron a crecer. “Trabajamos con muchas ganas. Sabemos que no es fácil, pero no hay mayor satisfacción que cuando vemos cómo responde la tierra al cuidarla con tantas ganas y compromiso”, dijo entusiasmada.
Tanto ella como Roberto, junto a sus familias, coinciden en que el regreso al campo no fue sólo una decisión económica, sino un acto de amor y dignidad. “Porque recuperar la chacra también es recuperar una forma de vida en comunidad y en contacto con la naturaleza”, expresaron.
Acompañar el futuro, el trabajo y la esperanza
Técnicos del Instituto de Macroeconomía Circular (IMaC), acompañan este tipo de procesos con semillas, insumos, planificación y asesoramiento técnico, para que los pequeños agricultores puedan desarrollarse y sostener su producción. “Siempre con la premisa de que nadie quede afuera del circuito productivo, que cada familia rural tenga herramientas para sostenerse y crecer en su propio lugar”, explicaron desde el organismo.
Mientras que el dirigente territorial, Martin Sereno, que estuvo con estos vecinos de la localidad de Mártires, recorriendo la chacra, señaló que la historia de Roberto y Roxana “es una de muchas otras que se reiteran y conocemos en el interior profundo de Misiones: familias que apuestan al trabajo, a la producción local y al arraigo como formas de sembrar un futuro esperanzador. Con machete y asada, toda vez que hunden sus manos en la tierra para plantar, florece la ilusión certera de una Misiones que genera sus propios alimentos sanos en el camino de la soberanía alimentaria”.

Roberto y Roxana apuestan a sembrar alimentos y criar animales.

El dirigente Martín Sereno recorrió la chacra de Mártires junto a Roberto.
Prensa Institucional
Formación y empleo: más de 70 egresados en cursos de oficio en Alem
En los distintos barrios de Leandro N. Alem, se desarrollaron con gran éxito los cursos presenciales de oficios como maquillaje, panadería, costura, manicura y peluquería, con una destacada participación de vecinos y vecinas de diferentes edades.
Durante todo el año, también se dictaron capacitaciones gratuitas en alfabetización digital, operador básico de PC y marketing con inteligencia artificial para emprendedores, fortaleciendo así las oportunidades de inserción laboral y el desarrollo de nuevos emprendimientos locales.
A pesar de los recortes en los programas nacionales y la ausencia de recursos provenientes de Nación, el municipio logró sostener la oferta formativa mediante alianzas estratégicas. Aunque el alcance no pudo ser tan masivo como en años anteriores, se garantizó la continuidad de los espacios de capacitación, las ayudas a emprendimientos y las oportunidades de primer empleo.
Gracias a esta gestión municipal, 70 alumnos egresaron de los distintos cursos, se registraron 186 empresas locales, se publicaron 30 ofertas laborales y se concretaron 45 entrenamientos exitosos a través del programa Fomentar Empleo durante el 2025.
“Alem demuestra una vez más que, con compromiso y gestión, se puede transformar la realidad. Aún en un contexto nacional complejo, seguimos apostando a la capacitación, al trabajo y al desarrollo de nuestros vecinos. Porque cada persona que aprende un oficio, encuentra una oportunidad de crecer”, destacó el intendente Matías Sebely.
Por su parte, la Directora del área de Empleo, Itatí Barboza, expresó: “Nuestro desafío fue no detenernos. Nos adaptamos, buscamos alianzas y hoy vemos los frutos en la cantidad de egresados y emprendimientos que siguen creciendo en Alem. Estamos proyectando nuevas capacitaciones orientadas a áreas sustentables, fortaleciendo el desarrollo local y la empleabilidad en la ciudad”.
El Municipio continúa trabajando en la planificación de nuevas ofertas de formación y empleo, reafirmando su compromiso con la inclusión, la innovación y la creación de oportunidades para todos los vecinos de Alem.
-
Policiales hace 6 díasOperario de Emsa internado grave tras sufrir descarga eléctrica en Candelaria
-
Policiales hace 5 díasDetienen a otro policía en investigación por caso de grooming en Garupá
-
Posadas hace 2 díasCaño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43
-
Judiciales hace 2 díasUn policía será juzgado por la muerte de Luciano Villalba en un operativo
-
Policiales hace 4 díasInvestigan si madre e hija abusaban de una niña y vendían los videos por redes
-
Información General hace 7 díasFalleció Martín Duarte, perito criminalista de trayectoria en Misiones
-
Judiciales hace 4 díasGrooming en Garupá: uno de los policías se defendió y pidió la excarcelación
-
Prensa Institucional hace 6 díasVecinos de Mártires recuperan una chacra y la vida en comunidad

