Nuestras Redes

Prensa Institucional

Corpus: destruyen casas en desalojo de familias que viven y producen en sus tierras hace 50 años

Publicado

el

Tres generaciones de familias campesinas de Colonia Isolina, de la localidad de Corpus, sufrieron este miércoles un violento desalojo, aún cuando son poseedoras legítimas desde hace más de 50 años del Lote 12 de esa colonia, ubicada en el Departamento San Ignacio, donde trabajan produciendo alimentos.

Durante la mañana, el grupo familiar integrado por Julio Larrea, Marina Villagra, sus hijos e hijas, y ocho nietos y nietas, fueron violentados por más de 50 efectivos y el Goe, que invadieron el predio de 12 hectáreas, y perpetraron el desalojo por orden del Juzgado Civil y Comercial 4 de Posadas, a cargo de la jueza Nélida S. de Méndez, que reconoce como titular a José Foti, quien adquirió el lote a través de una subasta pública en 1988, sin embargo en los papeles ya existía constancia que estas familias habitaban las tierras.

Ante semejante atropello, intercedieron ante la Justicia, la Dirección de Arraigo Rural y Tierras Agropecuarias de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, a cargo de María José Castillo- que depende de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación; la concejal de Corpus, Nidia Pintos, el diputado del bloque parlamentario Tierra, Techo y Trabajo, Martín Sereno y las organizaciones sociales que integran la Unión de Trabajadores/as y de la Economía Popular (Utep), quienes gestionar la detención del desalojo que perjudicó a todos, especialmente a niños y niñas, y a una adulta mayor que es ciega.

“El supuesto titular no hizo ningún acto posesorio durante 30 años del lote donde viven y trabajan estas familias desde hace más de 50 años. Destruyeron sus viviendas y dejaron a los niños y niñas en la calle y a sus padres y madres sin sustento para subsistir. El Estado es responsable de los daños a su integridad. Exigimos que se frene el desalojo, se restablezca la posesión a las familias, haya un resarcimiento de daños ocasionados y se reconozca la propiedad que quienes viven y trabajan en la tierra”, destacaron desde la Utep: Movimiento Evita y la MNCI-Cloc Vía Campesina, cuyos militantes y dirigentes cortaron la ruta bajo la lluvia, hasta que llegara por escrito la notificación del Juzgado de la orden de suspensión del desalojo.

“Violaron derechos elementales de estas familias”

Luego de las gestiones realizadas, el Juzgado dispuso que por ahora quedaba suspendido el desalojo; pero antes, ya se habían destrozado las viviendas  y los muebles de las familias, entre llantos y gritos de las criaturas y la angustia de los mayores.

“Se violaron los derechos humanos elementales de tres generaciones de familias campesinas. No se puede entender la complicidad entre los Poderes del Estado para avasallar los derechos de los más humildes. Una de las abuelas es ciega y hace más de 50 años vive y produce en su parcela. Lamentablemente, el abuelo de los niños y niñas no sabe leer ni escribir, y las autoridades judiciales se aprovecharon de esa falencia y ordenaron el injusto proceder contra adultos y adultas mayores, y niños y niñas, entre ellos algunos lactantes que fueron expulsados de sus viviendas”, expresó el legislador de TTT.

Agregó que una vez más después de reiteradas amenazas “vemos el accionar de los Poderes del Estado alejados de la realidad de las personas más vulneradas, y de una fuerza policial cómplice al servicio del negocio inmobiliario”, señaló el diputado Sereno, que el jueves pasado presentó en la Legislatura, un Proyecto de Ley para que se prorroguen hasta el 31 de diciembre de 2023, las ejecuciones de sentencias que ordenan el desalojo o remate de inmuebles destinados a viviendas única y familiar, y a las de producción agropecuaria única y familiar, cuando se verifica una ocupación superior a 8 años sean fiscales o privados. En esta nueva prórroga pide que se modifique el artículo 1, y que la inscripción en el registro dure todo el tiempo de vigencia de la nueva norma. Actualmente la Ley XII Nº 28, actual XII Nº 37 está vigente hasta fin de este año.

La Safci intervino ante el Juzgado

La Safci realizó una presentación legal al Juzgado Civil y Comercial donde se tramita en el expediente, explicitando que las personas involucradas nacieron y criaron a sus hijos e hijas en esa tierra, quienes a su vez armaron sus respectivas familias, desarrollando la agricultura familiar para el autoconsumo y el abastecimiento local.

Actualmente los grupos familiares residen en cuatro viviendas, cuentan con energía eléctrica y agua potable, comparten el mismo territorio, con producciones de yerba, mandioca y cría de cerdos, y están inscriptos en el Registro Nacional de Agricultura Familiar.

La funcionaria nacional sostuvo que se deben entender todos los aspectos relativos a la aplicación de la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la Construcción de una Nueva Ruralidad en la Argentina, así como otros instrumentos jurídicos relacionados al sector, ya que la ley declara de interés público la agricultura familiar, campesina e indígena por su contribución a la seguridad y soberanía alimentaria, entendiendo a la tierra como un bien social.

Derecho al arraigo y producción de las familias

“Es competencia de nuestra Subsecretaría velar por el cumplimiento del marco normativo aplicable en casos que involucren a familias de la agricultura familiar, campesina y comunidades indígenas, y es necesaria nuestra intervención para garantizar el derecho al arraigo y producción de las familias en cuestión”, manifestó la directora de Arraigo Rural y Tierras Agropecuarias de la Safci,

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, indica que el derecho humano a una vivienda adecuada es fundamental en todos los derechos económicos, sociales y culturales.

El concepto de “adecuación” incluye la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra; las personas deben gozar de seguridad que les garantice protección legal contra el desalojo, hostigamiento y otras amenazas”, subrayó en el escrito.

En consecuencia, el Estado “tiene la obligación de respetar, proteger y realizar el derecho a la alimentación adecuada. Si se expulsa a las personas de las tierras a través de las que gozan del derecho a una alimentación adecuada, se vulnera el deber de garantía de este derecho humano fundamental. Debemos proteger la tenencia legítima y velar para que campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales, no sean desalojadas arbitraria o ilegalmente”.

La abogada recordó que la agricultura familiar representa casi un 80% de los productores de la Argentina que producen la mitad de las frutas y hortalizas que se consumen en el país.

Advirtió además que las normativas de la Agricultura Familiar y de Suspensión de Sentencias de Desalojo y Remate, vigentes en Misiones, establecen suspender desalojos para familias en circunstancias como las de Colonia Isolina, de Corpus.

 

Prensa Institucional

Academia y Pinturas Misioneras siguen formando pintores profesionales

Publicado

el

La Academia Empoderados, en conjunto con Pinturas Misioneras, sigue consolidándose como un espacio de formación y crecimiento para quienes buscan profesionalizarse en el oficio de la pintura.

Actualmente, se está desarrollando la segunda edición del curso “Pintor Profesional”, una capacitación integral que brinda conocimientos teóricos y prácticos sobre técnicas, productos y buenas prácticas de aplicación.

En los últimos meses, la Academia llevó adelante diversos cursos especializados como Pintor de piscinas; Aplicación de revestimiento texturado y estuco veneciano; Aplicación de porcelanato líquido.

Los dos últimos cursos completaron su cupo de inscriptos, reflejando el gran interés y la necesidad de formación en el rubro dentro de la provincia.

“Nuestro objetivo es que cada participante pueda desarrollarse, perfeccionarse y ofrecer un servicio de calidad, elevando el nivel del oficio en Misiones”, destacó Marcos De Cuadra, director de la Academia Empoderados.

Con cada capacitación, la Academia Empoderados busca fortalecer el vínculo entre el conocimiento técnico y la práctica profesional, acompañando a pintores, aplicadores y revendedores en su crecimiento laboral.

Actualmente, el equipo ya se encuentra trabajando en la próxima propuesta formativa “Aplicación en Maderas: Laqueados de muebles”, que permitirá a los participantes aprender técnicas específicas de preparación y acabado en estos materiales.

“La respuesta que estamos recibiendo es muy positiva. Los cursos no solo brindan herramientas, sino también la posibilidad de crear comunidad entre los profesionales del oficio”, agregó Alejandro De Cuadra, capacitador y asesor técnico de Pinturas Misioneras.

De esta forma, Pinturas Misioneras reafirma su compromiso con el desarrollo del sector, apostando a la capacitación continua y al fortalecimiento del trabajo profesional en toda la provincia.

Academia Empoderados

La Academia Empoderados es una institución dedicada a capacitar y formar a jóvenes y adultos en diversas áreas. Su misión es proporcionarles las habilidades y conocimientos necesarios para encontrar su lugar en el exigente mercado actual.

Pinturas Misioneras

Es una empresa de la región con más de 30 años de experiencia en la fabricación y comercialización de pinturas y recubrimientos formulados especialmente para climas exigentes.

Su fábrica se ubica en la ciudad de Garupá y cuentan con sucursales propias en las localidades de Posadas, Oberá, Eldorado y Puerto Iguazú y con la franquicia “Panambí Colors” en Montecarlo, Ituzaingó y Posadas.

La marca se caracteriza por un producto conveniente en relación precio/calidad y por brindar una cálida y profesional atención en todos sus puntos de ventas.

Pinturas Misioneras lanza curso de pintor profesional: inscripciones abiertas

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Movimiento Evita Misiones: “Nuestra prioridad es la derrota política y electoral de Milei”

Publicado

el

Movimiento Evita Misiones: “Nuestra prioridad es la derrota política y electoral de Milei”

El Movimiento Evita Misiones, realizó un Plenario provincial en la localidad de Santa Ana, que concluyó con un documento donde se destaca que las economías regionales, los pequeños productores, la economía popular, las Pymes y los emprendedores están “padeciendo las consecuencias de las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei y La Libertad Avanza”.

A esto se suma la quita de derechos a los sectores más vulnerados, “profundizando la desigualdad y el sufrimiento de nuestro pueblo”.

Frente a este escenario, desde el Movimiento Evita Misiones y el partido Tierra, Techo y Trabajo, plantean con claridad una postura de cara a las próximas elecciones a legisladores nacionales que se realiza este domingo 26 de octubre, enfatizando: “Nuestra prioridad es la derrota política y electoral del proyecto libertario de Javier Milei, que sólo trae hambre, exclusión y destrucción del entramado productivo nacional. Por eso, consideramos que la opción para ponerle un freno al avance de sus políticas de ajuste y saqueo es la lucha en las calles”.

Los dirigentes hicieron un llamado al pueblo misionero a votar con conciencia, y con la convicción de que “primero está la Patria, luego el Movimiento y después los hombres y mujeres”.

Enfatizaron que “para nuestro espacio político y movimiento popular, la política no es un fin en sí mismo, sino que la consideramos el medio para alcanzar el bien de la Patria, la felicidad del Pueblo y la grandeza de la Nación. En ese camino, nuestras acciones están orientadas en el camino de la soberanía alimentaria, la vuelta a la ruralidad generando alimentos sanos para el bien común de nuestras familias productoras, y la urbanidad de los barrios populares para que nuestras vecinas y vecinos tengan condiciones dignas para vivir con los servicios básicos garantizados por una Misiones justa, libre y soberana”, manifestaron cientos de militantes y dirigentes territoriales que participaron del plenario, encabezado por el secretario general del Evita, Martín Sereno, junto a Jorge Páez, Carolina Cordero, Carla Pipke y Maximiliano Rodríguez, entre otros.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Vecinos de Mártires recuperan una chacra y la vida en comunidad

Publicado

el

En la pequeña localidad de Mártires, departamento de Candelaria, donde los caminos de tierra se pierden entre el monte y las chacras, dos vecinos, Roberto y Roxana, decidieron organizarse y volver a empezar para producir alimentos sanos. Con ese objetivo limpiaron y pusieron en condiciones un terreno abandonado que hoy ya brinda sus frutos, con esfuerzo y esperanza.

“Por un camino largo y estrecho, atravesando la comunidad guaraní, se encuentra nuestra chacra. Es muy difícil transitar para llegar; pero no cambiaríamos este lugar por nada”, afirmó Roberto, contento de haber tomado la decisión de plantar y criar animales, después de años de estar limitado a un pequeño terreno en el pueblo.

“Ahora por fin pude lograr mi sueño de trabajar la tierra y vivir en ella teniendo gallinas, chanchos, sembrando verduras, plantas anuales y árboles frutales, entre otros cultivos. Todo lo hacemos a pulmón, con asada y machete; pero con mucha alegría”, contó el productor.

A su lado, Roxana muestra orgullosa las hileras de lechugas y acelgas que comenzaron a crecer. “Trabajamos con muchas ganas. Sabemos que no es fácil, pero no hay mayor satisfacción que cuando vemos cómo responde la tierra al cuidarla con tantas ganas y compromiso”, dijo entusiasmada.

Tanto ella como Roberto, junto a sus familias, coinciden en que el regreso al campo no fue sólo una decisión económica, sino un acto de amor y dignidad. “Porque recuperar la chacra también es recuperar una forma de vida en comunidad y en contacto con la naturaleza”, expresaron.

Acompañar el futuro, el trabajo y la esperanza

Técnicos del Instituto de Macroeconomía Circular (IMaC), acompañan este tipo de procesos con semillas, insumos, planificación y asesoramiento técnico, para que los pequeños agricultores puedan desarrollarse y sostener su producción. “Siempre con la premisa de que nadie quede afuera del circuito productivo, que cada familia rural tenga herramientas para sostenerse y crecer en su propio lugar”, explicaron desde el organismo.

Mientras que el dirigente territorial, Martin Sereno, que estuvo con estos vecinos de la localidad de Mártires, recorriendo la chacra, señaló que la historia de Roberto y Roxana “es una de muchas otras que se reiteran y conocemos en el interior profundo de Misiones: familias que apuestan al trabajo, a la producción local y al arraigo como formas de sembrar un futuro esperanzador. Con machete y asada, toda vez que hunden sus manos en la tierra para plantar, florece la ilusión certera de una Misiones que genera sus propios alimentos sanos en el camino de la soberanía alimentaria”.

Roberto y Roxana apuestan a sembrar alimentos y criar animales.

El dirigente Martín Sereno recorrió la chacra de Mártires junto a Roberto.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto