Nuestras Redes

Prensa Institucional

Bonpland: productores de Campiñas reclaman tendido eléctrico y caminos

Publicado

el

campiñas bonpland

En la localidad de Bonpland está ubicado el Paraje Campiñas, donde viven familias de pequeños productores que cultivan alimentos, variedad de verduras, frutas y plantaciones anuales, y reclaman que no cuentan con respaldo del Estado provincial: Ministerio de Agricultura Familiar y la Empresa de Energía Emsa, ni de la Municipalidad local a cargo del intendente Juan Carlos Bueno (FR).

Marcelo Lorenzo vive desde hace diez años en una chacra de la zona, y busca crecer con mayor y mejor producción como muchos otros productores.

“Somos un grupo de productores agroecológicos que diversificamos los cultivos sin utilizar venenos y sobrevivimos de acuerdo a lo que vendemos. Pero cada vez se nos hace más pesado”, expresó.

El trabajador tiene siete hijos, la mayoría en edad escolar y requiere ayuda para sostener su trabajo. Además solicitan que las autoridades de Emsa solucionen el problema de falta de luz. “La línea está a 400 metros y no logramos que nos conecten, aunque reclamamos desde hace muchos años”, dijo el joven.

Lorenzo también recordó que deben transitar dos kilómetros de camino de chacra, con una bajada muy pronunciada que hace tambalear la moto en la que se manejan para vender, por ejemplo en las ferias.

“Hablamos con el intendente Juan Bueno y prometió que a principios de este mes mandaría la máquina. Nos pidió que limpiemos de malezas del camino y eso hicimos, pero todavía no cumplió. Vamos a seguir esperando un poco más”, se esperanzó.

Con respecto al tendido eléctrico, reiteró que por las gestiones que hicieron en Emsa, hace un tiempo estuvieron los operarios en el paraje y sólo colocaron un poste.

“Tenemos los planos de cómo debería ser el tendido eléctrico, pero hasta ahora no tuvimos respuestas. Mientras, nos arreglamos con una placa que se carga con energía solar y una batería para alimentar los celulares. O sea que dependemos de que haya sol“, añadió.

Marcelo Lorenzo.

“La falta de apoyo retrasa el desarrollo”

Semanas atrás, algunos trabajadores de Bonpland y Almafuerte que participan de los Alimentazos que organiza la UTEP se reunieron con el dirigente del partido Tierra, Techo Trabajo, Martín Sereno, para que junto con el Movimiento Evita, los apoyen en su reclamo.

La falta de políticas orientadas a pequeños productores atrasa el desarrollo productivo y económico de estas familias, e influye en todo sentido porque si les brindaran suministro eléctrico, por ejemplo, el Estado podría cambiarles la cotidianidad de sus vidas”, expresó Sereno.

Agregó que lo mismo sucede por no contar con caminos en buenas condiciones y con la conectividad y la luz para que sus hijos puedan estudiar, y tengan la posibilidad de conservar alimentos y remedios .

“Incluso hacer algo tan simple en estos tiempos como es el lavado de ropas, tarea para la que todavía van al arroyo”, indicó.

El dirigente destacó que en estas familias hay una enorme capacidad de trabajo, de salir adelante, y luchar para que el Estado les garantice sus derechos a los servicios esenciales.

“Por ejemplo el arreglo de los caminos -mencionó-. Trasladar su producción es casi un acto heroico porque las pésimas condiciones lo hacen muy peligroso y les dificulta llevar cargas muy pesadas. Lo solicitaron muchas veces al Municipio, pero siempre hay una postergación”, cuestionó.

Agregó que de esta manera se perjudican sus posibilidades de mayores ingresos y de adquirir los insumos necesarios para tener condiciones de vida y de trabajo dignos. Estas familias cuentan con conocimientos y la capacidad para producir a mayor escala; pero la falta de apoyo municipal y provincial retrasa su desarrollo productivo y económico”, lamentó el dirigente de TTT.

Los productores recibieron la visita del dirigente Martín Sereno.

“Necesitamos de nuestro lado el impulso del Municipio”

Alejandro vive y produce en Almafuerte, que administra la intendenta Celia Smiak (FR), y produce gran variedad de cultivos, y en coincidencia con Marcelo, señaló que en su zona sufren las mismas dificultades de los caminos que les perjudica en sus labores.

Este año tuvimos una gran producción de mangos, mamones, bananas, zapallos, mandiocas y choclos; pero no podemos sacarlos, por ejemplo hasta Posadas donde se venden mucho. En este caso no podemos arriesgar un vehículo por estos caminos terribles, tenemos la tierra, la producción y la mano de obra, pero necesitamos el impulso del Municipio para sacar los alimentos de la chacra y venderlos. Queremos que haya políticas a favor de los campesinos que producimos”, dijo el trabajador, que pudo vender parte de lo que cultiva en el Alimentazo, que les cambia la forma de comercializar.

“No hay intermediarios, recibimos un pago justo y las familias que nos compran disfrutan de productos frescos y saludables. Creemos que apoyar este modelo fortalece la economía local y fomenta nuestro desarrollo”, indicó Alejandro.

Otro de los trabajadores, Marcelo Bermúdez, recordó que hace muchos años, “en la provincia había mayor preocupación, atención y apoyo a los pequeños productores, y desde el Municipio de Bonpland colaboraban con nosotros trasladando la producción en camiones, por lo menos hasta la zona urbana del pueblo. Pero no lo hacen más y eso genera pérdidas y no nos deja producir en mayor volumen”, expresó.

Estos productores también crían gallinas, pollitos y cerdos; pero la falta de luz, les crea inconvenientes y pérdidas económicas, porque no tienen donde guardar, ni pueden freezar, congelar ni conservar los animales que faenan.

Prensa Institucional

Adjudican primeros $750 millones para adquirir lote propio en Alem

Publicado

el

alem

A través de un sorteo llevado a cabo por una escribanía local ya se conocen los 150 nuevos beneficiarios que accederán a un lote cuyo precio es de $5 millones pagaderos en 120 cuotas a través del banco de tierras municipal en Leandro N. Alem. 

Fueron más de 1.100 familias aspirantes que completaron sus legajos con toda la documentación correspondiente para ser parte de un primer sorteo para adjudicar un centenar y medio de terrenos ubicados en el nuevo loteo de desarrollo zonal ubicado tras el barrio 20 de Junio.

Desde el proceso de inscripción iniciado a principio de este año donde fueron 2400 los aspirantes, éstos listados fueron depurados y con el acompañamiento del personal municipal se completaron 1154 legajos con toda la documentación que accedieron a estar dentro de éste primer sorteo.

Cada una de estas carpetas fueron enviadas por el Departamento Ejecutivo Municipal a la escribanía del Dr. Matías Cabrera, quien junto a su equipo formalizaron este lunes 18 de agosto el sorteo de los primeros 150 beneficiarios titulares y 50 suplentes.

El sorteo se realizó en la escribanía de Matías Cabrera.

El notario de la ciudad fue contratado por el municipio a los fines de consolidar el proceso de transparencia y fue el mismo que, teniendo en cuenta los cupos predeterminados para personal policial, bomberos, salud pública, comercio y público en general, separó por cajas a los mismos y desde allí el azar fue quien determinó el número de legajo ganador.

En ese sentido el intendente Matías Sebely dijo que “decidimos para tranquilidad de todos tercerizar en manos de un profesional el sorteo de los lotes y es así que hoy podemos informar sobre los primeros 150 beneficiarios”. 

“Se están terminando los trabajos en la zona para que en las próximas semanas podamos hacer un segundo sorteo con la misma modalidad” añadió el jefe comunal.

Cabe señalar que el listado completo con el número de legajo de cada ganador se encuentra publicado en la página web institucional www.leandronalem.gob.ar

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Nemesio Parma: desarrollan cinturón verde para sembrar alimentos agroecológicos

Publicado

el

Nemesio Parma: desarrollan cinturón verde para sembrar alimentos agroecológicos

En el popular barrio Nemesio Parma, de Posadas, está en marcha el proyecto para desarrollar un cinturón verde productivo en un predio de varias hectáreas cedido con ese fin. Está prevista una capacidad de empleo para entre 20 y 25 familias que llevan adelante junto al dirigente Martín Sereno, del Partido Tierra, Techo y Trabajo, y cuenta con el apoyo técnico y acompañamiento del Instituto de Macroeconomía Circular (Imac).

El objetivo es producir localmente, con desarrollo laboral para el barrio y con el criterio de seguir avanzando en el camino de la soberanía alimentaria.

“Como sabemos, Posadas, capital de la provincia y con casi 500 mil habitantes, posee una gran parte del consumo de frutas y verduras frescas; sin embargo, la mayoría de estos alimentos vienen de otras provincias e incluso del exterior. Eso encarece los precios por el costo de los fletes, y debilita la producción local”, cuestionó Sereno.

Con la creación del cinturón verde en la ciudad, se busca revertir esa situación generando un área productiva periurbana, que sea capaz de abastecer con alimentos frescos, sanos y a precios justos para esa gran población local.

El trabajo en Parma comenzó hace un tiempo sentando las bases de este proyecto, preparando el terreno para la producción, realizando capacitaciones, iniciando la siembra y organizando la infraestructura con acompañamiento técnico.

“Las familias trabajan siempre con el criterio de la agroecología, sin el uso de agrotóxicos y con un fuerte compromiso ambiental. Los beneficios que vemos en este futuro cinturón verde, pasan por generar producción local que reducirá la dependencia externa y mejorará la seguridad alimentaria; creemos que todos y todas, sin depender de su condición socioeconómica, tienen que alimentarse bien”, sostuvo.

Avanza el proyecto del cinturón verde en el popular barrio de Parma.

“Estamos sembrando sueños en un barrio popular”

Sereno agregó que esta actividad productiva dentro del proyecto del cinturón verde, al mismo tiempo que fortalecerá la producción de la zona, podrá generar empleo genuino para las familias que viven en la zona y necesitan contar con un trabajo digno.

“Esto también es muy importante, especialmente en estos tiempos de tanta desocupación. La situación económica en todas las provincias de nuestro país es muy dura. Desde que asumió Milei no hay trabajo, ni changas y, por lo tanto, no hay ingresos. Así que una vez que se concrete el desarrollo total del cinturón verde, también les permitirá contar con esa realidad”, dijo.

Además, en el momento de comercializar, los precios de los alimentos que se produzcan serán accesibles y no habrá intermediarios. Es decir, que al achicar la cadena entre productores y consumidores, las prácticas serán sustentables, agroecológicas y con diversificación productiva.

La idea de este desarrollo en el populoso barrio no es solamente un proyecto agrícola. “Se trata de una política pública, con impacto social y económico para nuestro pueblo, estamos sembrando sueños y apostando a que lo que comemos salga de la tierra propia, sumado a que posibilitará generar trabajo propio, cuidando el bolsillo y fortaleciendo el arraigo de las familias misioneras que producen; estamos convencidos de que el futuro también es posible cultivar en casa”, afirmó el dirigente territorial.

En poco tiempo el cinturón verde será una fuente laboral para muchas familias.

Las mujeres también ayudan en impulsar el cinturón verde de Parma.

Vecinos de Parma trabajan para poner en marcha esta actividad productiva.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Pinturas Misioneras y UGD firman convenio: beneficios e iniciativas conjuntas

Publicado

el

Pinturas misioneras dachary

Con el objetivo de fomentar la colaboración y el desarrollo regional, Pinturas Misioneras y la Universidad Gastón Dachary (UGD) han sellado un importante convenio que ofrecerá beneficios para la compra de productos a los trabajadores y al alumnado de esa casa de estudios y sentará las bases para futuras iniciativas conjuntas.

La firma tuvo lugar en la sede de la universidad y contó con la presencia del Dr. Alfredo Juan Erich Poenitz, vicedirector de la UGD, y el Lic. Lucas Rizzolo, gerente comercial de Pinturas Misioneras.

El acuerdo establece una relación de cooperación mutua que beneficiará a ambas instituciones y, como primer paso, Pinturas Misioneras otorgará un significativo beneficio económico en la compra de sus productos para todo el personal docente, no docente y el alumnado de la universidad.

Pero el convenio va más allá de un beneficio comercial. Su principal propósito es sentar las bases para futuras iniciativas conjuntas en áreas clave para el desarrollo regional.

En ese sentido, se prevé la implementación de proyectos de investigación aplicada, que permitirán a la empresa y a la universidad trabajar en soluciones innovadoras. Además, se explorarán oportunidades de formación técnica, que ofrecerán a los estudiantes una valiosa experiencia práctica.

Con esta firma, ambas instituciones reafirman su compromiso con la comunidad, generando sinergias que impactarán positivamente en la formación de futuros profesionales y en la capacidad de la industria local para enfrentar los desafíos del futuro.

La firma tuvo lugar en la sede de la universidad en Posadas.

Primeras acciones

El martes 26 de agosto Pinturas Misioneras dará un seminario en la UGD sobre “Cultura, Técnica y Futuro en la Arquitectura Contemporánea”, en el marco del convenio de cooperación institucional entre ambas entidades.

La iniciativa busca ofrecer un espacio formativo destinado a estudiantes, docentes y profesionales del ámbito de la arquitectura y el diseño, abordando la pintura no solo desde su aplicación técnica, sino también desde una perspectiva cultural y proyectiva.

Pinturas Misioneras

Es una empresa de la región con más de 30 años de experiencia en la fabricación y comercialización de pinturas y recubrimientos formulados especialmente para climas exigentes.

Su fábrica se ubica en la ciudad de Garupá y cuentan con sucursales en las localidades de Posadas, Oberá, Eldorado y Puerto Iguazú. La marca se caracteriza por un producto conveniente en relación precio/calidad y por brindar una cálida y profesional atención en todas sus sucursales.

En estos últimos meses lanzaron su marca franquicia “Panambí Colors”. Actualmente, cuentan con tres puntos de ventas en la región, en el barrio Itaembé Guazú de Posadas, en Montecarlo y en Ituzaingó, provincia de Corrientes.

Universidad Gastón Dachary (UGD)

Es una universidad privada con sedes en Posadas, Obera, Eldorado y Resistencia. Se caracteriza por su compromiso con la provincia, el país y la región, buscando la formación integral de sus estudiantes, docentes e investigadores. Su misión es promover el desarrollo y mejorar la calidad de vida a través de la docencia, la investigación y la difusión científica y tecnológica.

La UGD ofrece una amplia variedad de carreras de grado y posgrado, así como diplomaturas, en áreas como Ingeniería, Ciencias Económicas, Salud, Derecho, Arquitectura, Educación y más. Además, participa activamente en proyectos de investigación y extensión, buscando generar un impacto positivo en la sociedad.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto