Nuestras Redes

Prensa Institucional

Bonpland: funcionarios nacionales recorrieron tierras donde se desarrollará modelo de ruralidad comunitario

Publicado

el

Bonpland: funcionarios nacionales recorrieron tierras donde se desarrollará modelo de ruralidad comunitario

Unos meses después de la firma del convenio del primer Programa de Acción para el Repoblamiento Comunitario de Argentina (Arca), entre el Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el Movimiento Evita Misiones, estuvieron en Bonpland, el director nacional de Desarrollo Socio Comunitario de la Secretaría de Integración Socio Urbana del Ministerio de Desarrollo Social, Álvaro Llambí; Estefanía Baudino, que forma parte de la Subsecretaría de Desarrollo Comunitario que depende de la Jefatura de Gabinete; los arquitectos, Julio Ignacio Páez y Nicolás Ardiles y varios agrimensores.
Fueron acompañados por el diputado provincial Martín Sereno, del espacio político Tierra, Techo y Trabajo; el coordinador en Misiones del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), Jorge Páez y Maximiliano Rodríguez, que forma parte de su equipo; las referentes del Movimiento Evita en Bonpland, Cristina Bóveda, y de Mujeres Valientes, en Posadas, Paula Ávalos.

Al inicio de la jornada se reunieron con el intendente local, Juan Carlos Bueno (FR) para ponerlo al tanto del alcance del proyecto, y después recorrieron las tierras donde se desarrollará este modelo de ruralidad basado en la agricultura familiar, campesina e indígena, como la contracara de los agronegocios.

El proyecto establece la creación de pequeñas comunidades en territorios rurales, que por su cercanía a las ciudades cuentan con acceso a los servicios educativos y sanitarios del Estado.

Construcción y acceso a servicios esenciales

Esta propuesta declarada de Interés Provincial por el bloque legislativo TTT, se realizará en el Municipio de Bonpland, con el asentamiento de 195 familias sin tierras propias y en lotes de aproximadamente 500 metros cuadrados. En ese marco se hará la subdivisión para viviendas populares, generando las condiciones para que las familias puedan construir y tengan acceso a los servicios de agua potable, energía eléctrica, y obras de infraestructura necesarias.

También está prevista la creación de espacios verdes, equipamiento urbano, calles y veredas, y todo lo que se requiere para cumplir con la normativa; por ejemplo la construcción de un centro comunitario que esté al servicio de las necesidades de la comunidad.

Cubrir déficit de acceso a la vivienda y al suelo

El titular nacional de Desarrollo Socio Comunitario de la Secretaría de Integración Socio Urbana, Álvaro Llambí destacó la fuerte inversión nacional de la Secretaría que dirige, para la creación de proyectos que impulsen un mejor hábitat para vecinos y vecinas de barrios Renabap, y también de sectores de otros barrios populares.

“Entendemos que existe un gran déficit en el acceso a la vivienda y al suelo. Por eso, la mitad de los recursos estarán destinados a la creación de nuevos barrios, siguiendo la implementación de una política que evite las tomas, un mecanismo que suele darse porque la gente no tiene acceso a la tierra, y por eso creemos que el Estado debe volver a planificar el acceso al suelo para las y los trabajadores. El Arca es parte de esas políticas a través del programa denominado Lotear”, dijo.

Bonpland, una de las primeras experiencias

Alvaro Llambí ponderó los recursos destinados a la compra de tierras privadas, demarcación de loteos e infraestructura para que las familias puedan vivir dignamente.

Agregó que esto también se hace con tierras públicas, tanto de las provincias como de los municipios en todo el país.

“En este caso, tenemos una línea destinada a cooperativas y organizaciones vecinales para que justamente puedan resolver los problemas de acceso al suelo de localidades y barrios populares”, indicó el director nacional.

Con esa premisa, el caso de Bonpland será una de las primeras experiencias en Misiones donde se destinarán 22 hectáreas para la construcción de 125 lotes con infraestructura; espacios verdes y comunitarios y servicios sociales para el barrio, además de un espacio para salón de usos múltiples, salud, deporte, etc.

“Esto es parte de una política nacional, y así como la Secretaría se encarga de la urbanización de los barrios populares, también pensamos en la generación de suelo para las familias y el crecimiento vegetativo de los barrios con el acceso a la tierra que tiene que ver con la planificación del Estado. Estamos con muchos proyectos similares; pero el del Arca en Misiones es el primero en el país”, sostuvo Llambí.

El arraigo como una política pública

Mientras que Estefanía Baudino, integrante de la Subsecretaría de Desarrollo Comunitaria que depende de la Jefatura de Gabinete, consideró que el Programa Arca es ambicioso, desde el momento que se trata de trabajar sobre el arraigo de familias de Misiones, muchas de las cuales tienen como proyecto de futuro, desarrollarse y continuar sus vidas en un mismo territorio, sin necesidad de emigrar hacia alguna otra ciudad más grande por trabajo o estudio porque a veces el lugar donde nacen carece de oportunidades”.

Esa es la principal característica del programa -manifestó la joven- más allá de avanzar con la urbanización de los territorios y conseguir que todos puedan tener su tierra y sus viviendas.

“Esto significa el arraigo de las familias, la oportunidad de desarrollarse en el interior de las provincias. Es lo más importante y por eso apuntamos a ese objetivo, sumado a que también se tendrán en cuenta las sustentabilidades de las familias que vivan en el barrio comunitario, porque en las casas que se construyan, podrán producir para uso familiar, y para comercializar de acuerdo a lo que necesiten”, enftizó Baudino.

Solución habitacional y productiva

Para la dirigenta local del Movimiento Evita, Cristina Bóveda, la puesta en marcha del Arca es un sueño hecho realidad para Bonpland, porque las familias postulantes contarán con lotes destinados a la construcción de viviendas dignas.

“La mayoría de estos vecinos y vecinas no tiene otra posibilidad de lograr su tierra -en este caso colectiva y comunitaria-, si no es de esta manera. Nuestro pueblo carece del acceso a la educación, la salud y el techo porque a muchos el fruto de su trabajo, sólo les alcanza para alimentarse, y es muy difícil que adquieran un lote”.

Al respecto enfatizó que desde el Movimiento Evita y el partido político Tierra, Techo y Trabajo, brindarán una solución a 195 familias con ese problema.

“Para avanzar en el Programa nos reunimos con el director nacional de Desarrollo Socio Comunitario y compañeros de Agricultura Familiar de Nación y del Inaes, con los que vamos a articular lo relacionado al sector productivo del proyecto a través de nuestras cooperativas agrarias”.

Sobre el encuentro que mantuvieron con el intendente Bueno para coordinar un cronograma de trabajo en conjunto, subrayó que llegaron a un acuerdo para que el Municipio se ocupe del acceso a la energía eléctrica en los lotes, para abastecer a casi 200 familias.

“Fue una reunión muy productiva; estamos comprometidos con este proyecto y tenemos mucho trabajo por delante”, expresó Bóveda.

 

Prensa Institucional

Jóvenes que eligen vivir en la chacra reciben insumos para producir

Publicado

el

Jóvenes que eligen vivir en la chacra reciben insumos para producir

Son cada vez más los jóvenes de la provincia que se dedican a producir en la chacra como proyecto de vida y salida laboral. Con esfuerzo, creatividad y el respaldo de sus familias, combinan los conocimientos heredados de sus ancestros con nuevas técnicas, y eligen la agroecología para el cultivo de alimentos sanos.

En su recorrido habitual por el territorio, el dirigente Martín Sereno, del Partido Tierra, Techo y Trabajo (TTT), mantuvo reuniones con jóvenes de colonia Gisela; Polana, y de colonia Cazador, Gobernador Roca, quienes le manifestaron su deseo de seguir produciendo en sus tierras, convencidos de que el futuro está ahí, continuando el legado de sus padres.

“En nuestro caminar, la energía de esta juventud nos confirma que son estos hombres y mujeres quienes garantizan la continuidad del minifundio y de la agricultura familiar campesina en Misiones”, afirmó Sereno.

Matías González trabaja en su chacra de Gisela y entre plantaciones, animales y sueños, le pone empeño a su tierra para hacerla producir y vivir de ella.

Lo mismo ocurre con Carlos Cantero, que sostiene junto a su familia una pequeña producción, convencido de que la chacra es su lugar en el mundo.

“Muchos de ellos complementan su tarea en el campo, con otros trabajos temporales para reunir lo necesario e invertir en su propio proyecto rural. No tienen patrones ni utilizan agrotóxicos, quieren construir una agricultura sustentable, con la chacra como motor de arraigo y de futuro”, sostuvo el dirigente.

Consideró que esta fuerza juvenil expresa una oportunidad histórica. “Y en consecuencia, las políticas públicas deben acompañar ese entusiasmo con herramientas, formación y crédito accesible para consolidar una nueva generación de agricultores y agricultoras. Por eso estamos debatiendo y buscando cómo diagramar un programa específico para la juventud campesina, algo así como ‘Jóvenes en la chacra’ que invite a multiplicar experiencias de quienes, con sus manos y sus sueños, cultivan el presente y futuro de nuestra provincia”, manifestó.

Precisamente, días después de ese encuentro, estos jóvenes recibieron algunos insumos que ayudarán a sostener sus producciones y fortalecer ese arraigo.

El dirigente Martín Sereno recorrió algunas chacras en las que producen jóvenes.

“Tenemos que procurar por nuestros sueños”

Matías, 24 años, es uno de los que decidió sembrar su futuro en su propia tierra, enfocado a la permanencia rural. Junto a su familia produce sandías, melones, bananas, mandioca, zapallos, maíz y porotos en varias hectáreas de Gisela.

“A mí me gusta mucho lo que hacemos con mi familia y nuestra intención es poder vivir de esto sin intención de buscar otra salida laboral en las ciudades. Con sacrificio logramos tierra para producir, y una vez que tengamos la cosecha, la idea es vender todo lo que se pueda localmente, en la provincia; pero también buscar otros mercados, sobre todo para las frutas que deberían estar para noviembre, y después seguir plantando cultivos anuales”, dijo.

Hizo un pedido de semillas de zapallos que le llegará en unos días. Enfatizó que su sueño, y el de muchos jóvenes, es producir sin tener que abandonar la chacra, y para eso el Estado debe crear posibilidades. “Pienso que a los sueños hay que conquistarlos; pero también tenemos que procurar alcanzar nuestros sueños”, remarcó.

Mientras que Carlos, 22 años, se dedica desde hace cuatro años a armar invernaderos. Vive en Roca Chica junto a su familia, y planta acelga, cebollas, lechuga, perejil, mandioca, y quiere seguir cultivando y generando trabajo.

En ese sentido, agradeció la ayuda recibida de parte del Instituto de Macroeconomía Circular (Imac), de plantines y plásticos para el invernadero. “Esta mano que nos dieron es espectacular”, indicó con alegría.

Contó que armó su familia y con su esposa tienen un bebé de dos meses. “Estamos luchando para sostener el arraigo en este lugar donde crecimos; pero necesitamos que se vayan dando las oportunidades”.

Detalló que después de la producción, la parte más difícil es la venta. “Ojalá que haya más ferias y mercados de comercialización que nos permitan mayores ventas como pasa en los Alimentazos”, destacó el joven.

Carlos recibió con mucha alegría los insumos para seguir produciendo en su chacra.

Matías quiere seguir produciendo sin tener que emigrar de la colonia donde nació.

Seguir Leyendo

Política

Facundo Sartori en la chacra: “Esto es lo que no se ve en una oficina”

Publicado

el

El titular del ministerio del Agro y la Producción posteó un video en su cuenta de Instagram donde reflejó un instante de su actividad laboral durante un recorrido por un camino vecinal en medio de una chacra, saludando a trabajadores desde su camioneta.

“La oficina de hoy”, tituló Sartori su publicación de casi 40 segundos mientras las imágenes lo muestran manejando una Volkswagen Amarok enfocado desde una cámara que lo filma posicionada en el asiento trasero del vehículo doble cabina.

“-Cayó un poco”, le comenta Sartori a un primer interlocutor que se acerca a la ventanilla del lado copiloto, y este le advierte sobre el rumbo que debe tomar en la conducción por unos obstáculos más adelante. “Ahí por el costado, cuidado el cable, está con tensión”, le dice el hombre y el ministro le responde: “Dale Jorge, nos vemos hermano”.

En la edición del corte en Instagram de casi 40 segundos, Sartori saluda a otro de camisa blanca en medio del camino terrado: “-Charly”, lo llama. “-Gracias Facu”, le respondió. “-Salió perfecto. Te felicito”, le congratuló el funcionario.

“-Dale Neco. ¡Gracias!”, le grita Sartori al tercero al que saluda desde mayor distancia.

“Amarillentos”

“Esto, mirá, para los amarillentos que están viviendo en Buenos Aires”, dedicó Sartori un mensaje sin destino preciso mientras conducía la camioneta en el camino de barro y siguió: “Esto es lo lindo. Mirá vos, salís de ahí y se te cae un árbol y casi nos rompimos todo de vuelta…”, relató, superando un charco de agua que desafiaba el camino de su vehículo.

“Esto es federalismo”, definió Sartori su aventura desde el móvil dotado de una antena móvil de Starlink que se observa en el torpedo. “Esto es lo que no se ve en una oficina”, cierra el relato del video del ministro.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Adjudican primeros $750 millones para adquirir lote propio en Alem

Publicado

el

alem

A través de un sorteo llevado a cabo por una escribanía local ya se conocen los 150 nuevos beneficiarios que accederán a un lote cuyo precio es de $5 millones pagaderos en 120 cuotas a través del banco de tierras municipal en Leandro N. Alem. 

Fueron más de 1.100 familias aspirantes que completaron sus legajos con toda la documentación correspondiente para ser parte de un primer sorteo para adjudicar un centenar y medio de terrenos ubicados en el nuevo loteo de desarrollo zonal ubicado tras el barrio 20 de Junio.

Desde el proceso de inscripción iniciado a principio de este año donde fueron 2400 los aspirantes, éstos listados fueron depurados y con el acompañamiento del personal municipal se completaron 1154 legajos con toda la documentación que accedieron a estar dentro de éste primer sorteo.

Cada una de estas carpetas fueron enviadas por el Departamento Ejecutivo Municipal a la escribanía del Dr. Matías Cabrera, quien junto a su equipo formalizaron este lunes 18 de agosto el sorteo de los primeros 150 beneficiarios titulares y 50 suplentes.

El sorteo se realizó en la escribanía de Matías Cabrera.

El notario de la ciudad fue contratado por el municipio a los fines de consolidar el proceso de transparencia y fue el mismo que, teniendo en cuenta los cupos predeterminados para personal policial, bomberos, salud pública, comercio y público en general, separó por cajas a los mismos y desde allí el azar fue quien determinó el número de legajo ganador.

En ese sentido el intendente Matías Sebely dijo que “decidimos para tranquilidad de todos tercerizar en manos de un profesional el sorteo de los lotes y es así que hoy podemos informar sobre los primeros 150 beneficiarios”. 

“Se están terminando los trabajos en la zona para que en las próximas semanas podamos hacer un segundo sorteo con la misma modalidad” añadió el jefe comunal.

Cabe señalar que el listado completo con el número de legajo de cada ganador se encuentra publicado en la página web institucional www.leandronalem.gob.ar

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto