Prensa Institucional
Bonpland: familias de Parajes Ojo de Agua y Campiñas reclaman derechos esenciales para la ruralidad

Los Parajes Ojo de Agua y Campiñas, de la localidad de Bonpland, están distantes con una diferencia de pocos kilómetros, y con problemáticas similares: falta de agua potable, energía eléctrica, de caminos y de un Centro de Atención Primaria de la Salud (Caps).
En su recorrido por el Municipio, el diputado Martín Sereno (Tierra, Techo y Trabajo), junto a los concejales electos, Noelia “Tani” Piñeiro y Esteban Fruto y la referente del Movimiento Evita local, Cristina Bóveda, se reunieron con varias familias que los convocaron, porque históricamente reclaman derechos que carecen de respuestas del Estado.
“Entre los dos Parajes hay una distancia de 13 kilómetros y ambos suman más de 30 familias que trabajan, producen y subsisten sin estos derechos, que de modificarse les cambiaría radicalmente sus condiciones de vida, como acceso al agua, la atención en salud, luz y caminos transitables. Es decir, viven olvidados de las decisiones políticas positivas de los gobernantes. Sólo dependen del agua que les acerca el camión municipal dos veces a la semana; pero es insuficiente. Estamos realizando gestiones y presentamos iniciativas legislativas para que puedan acceder a estos derechos que sin dudas les permitirá un mejor vivir”, manifestó el diputado Sereno.
En el Paraje Ojo de Agua, ésta afecta a más de 20 familias, y además, exigen la refacción del Caps, personal médico e insumos para atención de su salud.
Los concejales electos, Piñeiro y Fruto, sostienen que el problema del agua no es difícil de solucionar porque existe un pozo perforado, y habría que evaluar si se puede extender la red que está a unos 400 metros. Se trata de feriantes que se dedican a la fabricación de carbón, otros trabajan en relación de dependencia para algún agricultor a gran escala de la zona, y tienen que trasladar el agua de vertientes o arroyos a varios kilómetros de distancia, y la utilizan para cultivos y sus animales.
La otra carencia es que algunos vecinos no disponen de suministro eléctrico, a pesar de que están arraigados en sus lotes desde hace muchos años e hicieron varios pedidos formales a las autoridades.
Tendido eléctrico y transformador principal
Estela Canteros, destacó que su reclamo fundamental es la falta de energía eléctrica en los dos años que viven en el lugar con su esposo y sus hijos; confían que en poco tiempo llegará -como les prometieron- el tendido eléctrico rural y un transformador principal.
“Aunque eso sólo alcanzaría para pocos vecinos; pero ya es algo. Por eso estamos limpiando el camino por donde pasaría la línea, y haciendo los pozos perforados, algo que cuesta un montón porque acá hay muchas piedras tosca”, indicó.
Estela recordó que antes vivían en Posadas, pero cerró la empresa donde trabajaba su esposo, y con la indemnización compraron la chacra por la tranquilidad que implica; pero después se encontraron con los inconvenientes de vivir sin luz.
“Se nos complica todo, yo tengo mi freezer en la casa de un vecino que vive a 2500 metros, y recurrimos a él para guardar la carne y lácteos, por ejemplo. Plantamos verduras y criamos gallinas y siempre hay algo para comer; pero sin luz todo el resto no aguanta y a veces terminamos perdiendo todo. También necesitamos la energía para tener un sistema de riego que es muy importante para producir alimentos”.
La mujer pide que se resuelva, no sólo para su familia, sino para todas las que apuestan a residir en las chacras con la esperanza de una vida mejor.
Sin agua, luz ni un centro de salud que las contenga
Otra de las vecinas, Celeste Krazuski, personalmente pidió ayuda al intendente de Bonpland, Juan Carlos Bueno (FR), después de gestionar en vano. “Pero el intendente me recomendó que para bajar la luz si hacía el cambio de domicilio porque antes vivíamos en Santa Ana; hice eso y todo quedó en la nada. Con mi marido producimos verduras, fabricamos carbón y leña, lo que se pueda; la situación está difícil, pero la remamos, aunque acá es como vivir en las cavernas, y es injusto. Nos manejamos usando kerosene, es horrible. Además, no hay médico en la picada, nos sentimos abandonados. Yo invitaría a las autoridades a pasar unos días en la colonia, sin agua, sin luz y se van a dar cuenta lo que sufrimos”, lamentó.
Elías Da Silva indicó que desde que llegó al Paraje tiene problemas de luz, y lo perjudica en cada máquina que prende. “Para subsistir traje un cable de luz desde la casa de mi madre y fue todo a pulmón, cansado de presentar notas al intendente y no conseguir nada. También tenemos problemas de agua porque la bomba no tiene capacidad ni el impulso suficiente, dijeron que iban a venir a solucionarlo, y ojalá cumplan porque necesitamos vivir mejor”.
Da Silva afirmó que para entender sus problemas, los gobernantes deberían caminar las chacras, las picadas como “la nuestra que está en el monte. No queremos nada gratis, porque somos familias trabajadoras; pero necesitamos una mano”, señaló, acompañado por muchas otras familias que tienen las mismas necesidades por los derechos que les niega el Estado.
Es necesario subir la torre y extender los caños
El Paraje Campiña cuenta con pozo perforado, una torre, un tanque y la red de distribución de agua potable; sólo es necesario elevar unos 500 metros la altura de la torre para que accedan todas familias agricultoras ubicadas a pocos kilómetros de la zona urbana.
“En este paraje, desde hace 10 años y a escasos metros, hay un pozo perforado, con tanque y red de agua ejecutado por el Plan Nacional ProPasa, cuyo objetivo es brindar a todos los Municipios del país, asistencia técnica y financiera para la provisión de servicios de agua potable y desagües cloacales para comunidades rurales. Estaba todo listo pero la impericia de los responsables generó esta falencia que afecta a más de ocho familias, algunas de ellas con hijos discapacitados; pero ni siquiera esos casos especiales logran sensibilizar a las autoridades locales. Los escuchamos y nos comprometimos a hacer las gestiones necesarias para resolver esta injusticia que se traduce en falta de derechos esenciales”, expresó el diputado de Tierra, Techo y Trabajo.
Diego Bermúdez nació y creció en la colonia, y desde hace diez años, cuando se hizo la perforación del pozo e instalación de cañerías, jamás llegó el agua suficiente, y eso los deja aislados.
“Hace un tiempo conectamos nuestra manguera a la red de agua, pero no bastaba por la poca presión. Hablamos para que nos ayuden a solucionar el problema, pero pasan los años y eso no ocurre. Me preocupa mucho porque tengo tres hermanos discapacitados, y para ellos el agua es esencial. Les pido a las autoridades que se humanicen y trabajen para que tengamos agua. Lo más costoso ya está hecho, y creo que si levantan la torre de agua unos metros más, y se extienden 200 metros de caño estaría solucionado, sólo falta la decisión política”, subrayó.
Graciela Ojeda y Rubén Bermúdez son padres de nueve hijos, tres de ellos con discapacidades, y refieren que aunque se hizo la perforación, el agua siempre fue escasa.
“Vivimos a la misma altura de la torre y el agua no tiene caída. Son muchos años de padecer el problema, y las autoridades del Municipio saben de este problema, nos conocen, tienen los datos de nuestros hijos. A veces nos dan ganas de irnos; pero también pensamos si no será peor para los chicos, sobre todo para el que tiene retraso madurativo, porque éste es su ambiente. Hacemos todo para que ellos tengan sus alimentos y el agua que consumen, y creemos que si vamos a la ciudad puede ser peligroso para ellos. Seguimos confiando en que llegue la respuesta, ojalá se pongan en nuestro lugar y vean cuánto sufrimos con esta situación”, lamentaron los padres.
Prensa Institucional
Capacitan en conducción eficiente y segura a 350 colectiveros en Posadas

Durante dos semanas en el Autódromo Rosamonte de Posadas, unos 350 choferes de las empresas Don Casimiro y Nuestra Señora del Rosario realizan una capacitación en conducción económica, eficiente y segura, enfocada en la prevención de emergencia y la calidad de atención al pasajero.
“Venimos realizando esta capacitación hace años, complejizándola en cada oportunidad”, contó Pablo Arévalos, responsable del área de seguridad vial de las empresas, en diálogo con La Voz de Misiones.
Supervisando la actividad en la pista de carreras, Arévalo explicó a este medio que la capacitación tiene dos etapas, una teórica dictada por Instituto de Seguridad Vial y Movilidad y una segunda instancia práctica.
“La parte práctica consiste en un circuito urbano creado especialmente para evaluar conocimientos y mejorar algunas condiciones de la conducción defensiva de cada conductor”, precisó el trabajador.
En cuanto al circuito, Arévalos detalló: “Lo creamos en base a las necesidades y con el objetivo en mejorar la calidad del servicio. Comprende lo que sea paradas, badenes, frenados, lo que sea situaciones de emergencia, como un incendio, la reacción de bajar a los pasajeros de forma segura, que descienda el conductor y el uso del extintor”.
Además, los conductores reciben indicaciones y son evaluados sobre la atención al pasajero “con respuestas que normalmente el usuario necesita para poder informarse y poder trasladarse de la mejor manera dentro de nuestro servicio”, añadió Arévalos.
Luego de la capacitación teórica y práctica dentro del Autódromo posadeño, los choferes de las empresas Don Casimiro y Nuestra Señora del Rosario son evaluados durante sus jornadas laborales mediante monitores especializados que verifican los conocimientos adquiridos.
Ver esta publicación en Instagram
Prensa Institucional
Ultiman detalles para la Fiesta Provincial del Docente en Campo Grande

Del 11 al 14 de septiembre la Capital del Guardapolvo Blanco celebrará la 39° edición del Festival Provincial del Docente, por lo que la Municipalidad de Campo Grande invita a toda la comunidad a participar del espacio de encuentro, aprendizaje y celebración.
Durante cuatro días, educadores, familias y amigos, podrán disfrutar de espectáculos y propuestas recreativas que combinarán diversión y saberes para todas las edades.
Dentro del predio, también van a disponer de una variada feria artesanal, comercial y gastronómica, donde se exhibirán productos regionales, artesanías locales y una extensa oferta de comidas y bebidas.
Desde la organización coincidieron en que el festival logró consolidarse, en los últimos años, como “el encuentro educativo más importante de la provincia, reuniendo a docentes de todas las localidades misioneras”.
Por su parte, el intendente Carlos Sartori celebró la realización del evento, destacando que se trata de un espacio pensado para toda la familia: “Este festival convoca a la unión de los docentes y reconoce el esfuerzo y el compromiso de quienes trabajan día a día por la educación de nuestros jóvenes”.
Una de las propuestas más esperadas del festival se desarrollará el día sábado 13 de septiembre, cuando la reconocida Banda Legal de Brasil subirá al escenario para brindar un espectáculo colmado de música y energía.

Placa conmemorativa
Grilla de actividades
Jueves 11:
10:00- Acto central provincial en homenaje a los docentes, con la presencia de autoridades provinciales en la Plazoleta “Maestro Argentino”.
Viernes 12: Noche Joven
8:00- Inicio del festival con la recepción de las distintas delegaciones.
09:00- Reunión con todos los delegados deportivos.
14:30- Inicio de las actividades deportivas.
19:00- Show en vivo del Bichy Vargas en la Expo Feria, frente al Polideportivo Municipal. Entrada Libre y Gratuita.
22:00- Noche Joven con la presencia de Xenox Sonido e iluminación, Tunami La Cumbia Popular y el Dj Cris Kaiser en el Polideportivo Municipal. Entrada General $5.000
Sábado 13: elección de la nueva reina y baile docente
08:00- Continuación de las actividades deportivas.
20:30- Apertura en el Polideportivo Municipal.
21:00- Presentación de las Candidatas y Reinas Invitadas.
22:30- Elección y Coronación de la Nueva Soberana.
23:30- Show ” BANDA LEGAL “.
01:30- Show Musical Compás de Amor
03:30- Xenox Sonido e iluminación.
Entradas Generales: $5.000 al 3755-686649/3755-627310.
Domingo 14: almuerzo y entrega de premios
08:00- Definición de las diferentes actividades deportivas.
09:00- Misa en Homenaje a los Docentes en la Parroquia “San Rafael”.
12:00- Presentación de Ballets y danzas académicas locales e invitados.
13:00- Almuerzo y Premiación.
17:00- Finalización del Festival del Docente.
Prensa Institucional
Campo Grande sostiene obras y servicios con recursos propios

En un contexto nacional marcado por la incertidumbre económica, el intendente de Campo Grande, Carlos “Kako” Sartori, afirmó que la política debe correrse de la confrontación y enfocarse en la cercanía con la gente. “La comunidad demanda otra cosa: escucha, atención, acompañamiento”, sostuvo, convencido de que los dirigentes tienen la obligación de estar presentes en momentos en que muchos argentinos la están pasando mal.
Esa mirada se traduce en la gestión diaria del municipio, que, pese a la baja de recursos coparticipables y la ausencia de programas nacionales, mantiene el ritmo de obras y apuesta a soluciones estratégicas. “Nos volvimos creativos, trabajando con los vecinos, diagramando estructuras y procesos en los barrios”, señaló Sartori, para quien la participación comunitaria es un eje de gobierno.
El jefe comunal explicó que la administración de los fondos municipales se orienta a resolver lo elemental sin dejar de proyectar a futuro. “Siempre optimizamos los recursos, atendiendo a la urgencia, pero sin abandonar las obras que hacen al desarrollo”, afirmó.
Esa misma impronta se traslada al modo de planificar. En lugar de pensar solo en grandes proyectos, el intendente prefiere escuchar directamente a los vecinos. Las reuniones barriales en casas y veredas son habituales, y allí se definen prioridades y se concretan trabajos con fuerte contenido social. “No se trata de política, sino del prójimo”, resumió.
Ausencia de recursos nacionales y gestión
La falta de fondos nacionales obliga a multiplicar esfuerzos locales. Sartori lo definió como un tiempo de resistencia y de creatividad. “No creo que sea algo que venga para quedarse, todo tiene una transformación. Argentina siempre tuvo altos y bajos, pero el misionero es corajudo”, insistió.
Un ejemplo concreto de gestión es la reciente adquisición de un vehículo para el área de salud municipal. Está destinado a traslados de pacientes oncológicos y de diálisis hacia Posadas y Oberá. La decisión, explicó, responde a la alta demanda de vecinos sin cobertura social que dependen del Estado para acceder a sus tratamientos.
El intendente recordó un episodio que marcó la importancia del nuevo móvil: un paciente en situación crítica de diálisis debió ser trasladado de urgencia y recibió un trasplante en el hospital Madariaga. “Salió todo bien y eso nos puso muy felices. Poder ayudar y contar con un centro de salud como el Madariaga, que nos asiste y se preocupa por nuestros vecinos; es fundamental”, celebró.
Obras y loteos en un contexto de crisis nacional
En el barrio Segovia, el municipio avanza con una obra inicial de urbanización que incluye cordón cuneta y apertura de calles. Según explicó Sartori, se trata de un trabajo en el que la Municipalidad aporta los materiales y los vecinos colaboran con la mano de obra, en una modalidad de cooperación que busca potenciar los recursos disponibles. La primera intervención abarca unos 300 metros de longitud a ambos lados de la calle.
El proyecto contempla además la construcción de un puente para canalizar el flujo de un arroyo que, en épocas de lluvias intensas, suele provocar anegamientos en la zona. Esta solución -destacó el intendente- responde a una necesidad planteada por los propios vecinos durante reuniones barriales.
De manera similar, se concretaron obras integrales en los barrios Sidoruk y Mendoza, financiadas con inversión genuina del municipio. En este caso, los vecinos también participan a través de un esquema de pago reducido en un 50% gracias al subsidio municipal, lo que permite desarrollar de forma conjunta trabajos estratégicos para la conectividad y el desarrollo urbano de la ciudad.
Sartori adelantó que el municipio se encuentra finalizando un nuevo frente de loteo que estará disponible a partir de octubre y noviembre. La convocatoria será abierta a toda la comunidad interesada en solicitar terrenos que estarán ubicados en el barrio Municipal y Aeroclub.
El intendente explicó que los lotes serán dotados de servicios y entregados desde el año 2026, tras un análisis que definirá la adjudicación por parte de las áreas Legal y Social del municipio. Para acceder a la titularidad, los beneficiarios deberán afrontar un plan de pago de 100 cuotas, según lo establezca la ordenanza que ya se encuentra en proceso de redacción.
El intendente remarcó que todas estas obras se realizan con recursos propios del municipio, sin aportes de la Nación. “No estamos teniendo ningún tipo de solvencia para obras, por eso con mucho esfuerzo y con el compromiso de la ciudadanía lo hacemos, siendo creativos en forma continua”, subrayó.
Compromiso con los empleados municipales
Mientras varios municipios misioneros reducen contratos como medida de ajuste, Sartori afirmó que su gestión no prevé recortes.
El municipio, lejos de reducir, apuesta a incentivar a los trabajadores que cumplen con responsabilidad. “Soy el primer empleado del municipio y siempre agradezco la predisposición de quienes hacen que Campo Grande se vea más linda y próspera. Buscamos constantemente mejoras salariales y de comodidad laboral para que se rinda mejor”, ratificó.
Fin de agosto y septiembre con agenda cargada de eventos
En el plano social y cultural, Campo Grande desplegará una intensa agenda para finales de este mes y el que viene. Tras un agosto cargado de celebraciones barriales por el Día del Niño. El cierre está previsto para el 30 en el polideportivo municipal, con una asistencia estimada de más de 3 mil chicos.
La agenda continuará con la Fiesta del Docente, que se abrirá con el acto central el 11 de septiembre y tendrá actividades el 13 y 14, con competencias deportivas, peñas, juegos de truco, asados y espectáculos musicales que incluyen la presentación de Banda Legal de Brasil. “Es un momento especial para los docentes y queremos acompañarlos”, destacó Sartori.
Seguidamente, el 20 y 21 de septiembre llegará la Estudiantina, uno de los eventos más esperados por los jóvenes, que se complementará con una fecha nocturna de karting en un circuito extendido de más de 1.200 metros. “La idea es acompañar todas estas fiestas que son parte de la vida social de Campo Grande”, remarcó.
Parque Industrial
En paralelo, el Parque Industrial de Campo Grande se consolida como apuesta al desarrollo productivo. Sartori contó que la carpintería industrial avanza en la construcción de su nave y que pronto podrá trasladar su producción de muebles, lo que generará nuevos puestos de trabajo.
También destacó la inversión de una empresa de hielo que, tras probar equipos en Buenos Aires, proyecta ampliar su capacidad de producción, lo que impactará directamente en la generación de empleo local. “Estamos evaluando incluso la posibilidad de que el municipio construya naves propias para luego alquilarlas a empresas interesadas en instalarse rápido”, anticipó.
Legislativas nacionales y cercanía de Passalacqua
En el plano político, el intendente resaltó el trabajo de la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios (CODEIM) -institución que preside- para acompañar a los candidatos de la Renovación de cara a las elecciones de octubre y de esa manera “defender los intereses misioneros en el congreso”, remarcó.
Finalmente, Sartori destacó el vínculo de cercanía del gobernador Hugo Passalacqua con los intendentes. Valoró que se trate de una relación de trabajo constante, que se “nutre de reuniones sin intermediarios y de un contacto cotidiano con los alcaldes”.
“Rescato tener este tipo de encuentros con el Gobernador, solos y sin un staff, para poder plantearle las cosas que son de suma importancia y que hacen al día a día”, afirmó.
También subrayó que estas prácticas se sostienen de manera continua y que no se trata de un hecho aislado. “Me consta que mis pares se encuentran en comunicación diaria con él, ya sea con un mensaje o llamada que los atiende”, expresó, al remarcar la disponibilidad permanente del gobernador.
En esa línea, consideró que este estilo de gestión fortalece la relación entre la Provincia y los municipios. “Esa es la cercanía que tenemos que seguir teniendo, con él visitando los diferentes puntos de la provincia, hablando de cómo resolver problemas, como lo hacemos los intendentes todos los días”, concluyó.

El intendente de Campo Grande, Carlos “Kako” Sartori.
-
Policiales hace 1 día
Un camionero misionero murió en un choque en Chaco
-
Policiales hace 5 días
Cuatro pacientes con tuberculosis fueron detenidos por negarse al tratamiento
-
Policiales hace 9 horas
Ex policía acusado de sedición ahora cayó por el robo de $50 millones en Oberá
-
Política hace 7 días
Falleció Antonia Medina, intendenta de Colonia Polana
-
Política hace 5 días
Libertario que denunció diezmos en Pami reveló apriete telefónico de Lule Menem
-
En Redes hace 4 días
Esteban Hobus, profesional del volante: “Ser camionero es ser compañero”
-
La Región hace 4 días
Descubren celdas VIP en cárcel paraguaya: jacuzzis, PlayStation y hasta chef privado
-
Judiciales hace 3 días
Ex prefecto fue condenado a 15 años de prisión por abusos a una subalterna