Nuestras Redes

Prensa Institucional

Bonpland: familias de Parajes Ojo de Agua y Campiñas reclaman derechos esenciales para la ruralidad

Publicado

el

Los Parajes Ojo de Agua y Campiñas, de la localidad de Bonpland, están distantes con una diferencia de pocos kilómetros, y con problemáticas similares: falta de agua potable, energía eléctrica, de caminos y de un Centro de Atención Primaria de la Salud (Caps).

En su recorrido por el Municipio, el diputado Martín Sereno (Tierra, Techo y Trabajo), junto a los concejales electos, Noelia “Tani” Piñeiro y Esteban Fruto y la referente del Movimiento Evita local, Cristina Bóveda, se reunieron con varias familias que los convocaron, porque históricamente reclaman derechos que carecen de respuestas del Estado.

“Entre los dos Parajes hay una distancia de 13 kilómetros y ambos suman más de 30 familias que trabajan, producen y subsisten sin estos derechos, que de modificarse les cambiaría radicalmente sus condiciones de vida, como acceso al agua, la atención en salud, luz y caminos transitables. Es decir, viven olvidados de las decisiones políticas positivas de los gobernantes. Sólo dependen del agua que les acerca el camión municipal dos veces a la semana; pero es insuficiente. Estamos realizando gestiones y presentamos iniciativas legislativas para que puedan acceder a estos derechos que sin dudas les permitirá un mejor vivir”, manifestó el diputado Sereno.

En el Paraje Ojo de Agua, ésta afecta a más de 20 familias, y además, exigen la refacción del Caps, personal médico e insumos para atención de su salud.

Los concejales electos, Piñeiro y Fruto, sostienen que el problema del agua no es difícil de solucionar porque existe un pozo perforado, y habría que evaluar si se puede extender la red que está a unos 400 metros. Se trata de feriantes que se dedican a la fabricación de carbón, otros trabajan en relación de dependencia para algún agricultor a gran escala de la zona, y tienen que trasladar el agua de vertientes o arroyos a varios kilómetros de distancia, y la utilizan para cultivos y sus animales.

La otra carencia es que algunos vecinos no disponen de suministro eléctrico, a pesar de que están arraigados en sus lotes desde hace muchos años e hicieron varios pedidos formales a las autoridades.

Tendido eléctrico y transformador principal

Estela Canteros, destacó que su reclamo fundamental es la falta de energía eléctrica en los dos años que viven en el lugar con su esposo y sus hijos; confían que en poco tiempo llegará -como les prometieron- el tendido eléctrico rural y un transformador principal.

“Aunque eso sólo alcanzaría para pocos vecinos; pero ya es algo. Por eso estamos limpiando el camino por donde pasaría la línea, y haciendo los pozos perforados, algo que cuesta un montón porque acá hay muchas piedras tosca”, indicó.
Estela recordó que antes vivían en Posadas, pero cerró la empresa donde trabajaba su esposo, y con la indemnización compraron la chacra por la tranquilidad que implica; pero después se encontraron con los inconvenientes de vivir sin luz.

“Se nos complica todo, yo tengo mi freezer en la casa de un vecino que vive a 2500 metros, y recurrimos a él para guardar la carne y lácteos, por ejemplo. Plantamos verduras y criamos gallinas y siempre hay algo para comer; pero sin luz todo el resto no aguanta y a veces terminamos perdiendo todo. También necesitamos la energía para tener un sistema de riego que es muy importante para producir alimentos”.

La mujer pide que se resuelva, no sólo para su familia, sino para todas las que apuestan a residir en las chacras con la esperanza de una vida mejor.

Sin agua, luz ni un centro de salud que las contenga

Otra de las vecinas, Celeste Krazuski, personalmente pidió ayuda al intendente de Bonpland, Juan Carlos Bueno (FR), después de gestionar en vano. “Pero el intendente me recomendó que para bajar la luz si hacía el cambio de domicilio porque antes vivíamos en Santa Ana; hice eso y todo quedó en la nada. Con mi marido producimos verduras, fabricamos carbón y leña, lo que se pueda; la situación está difícil, pero la remamos, aunque acá es como vivir en las cavernas, y es injusto. Nos manejamos usando kerosene, es horrible. Además, no hay médico en la picada, nos sentimos abandonados. Yo invitaría a las autoridades a pasar unos días en la colonia, sin agua, sin luz y se van a dar cuenta lo que sufrimos”, lamentó.

Elías Da Silva indicó que desde que llegó al Paraje tiene problemas de luz, y lo perjudica en cada máquina que prende. “Para subsistir traje un cable de luz desde la casa de mi madre y fue todo a pulmón, cansado de presentar notas al intendente y no conseguir nada. También tenemos problemas de agua porque la bomba no tiene capacidad ni el impulso suficiente, dijeron que iban a venir a solucionarlo, y ojalá cumplan porque necesitamos vivir mejor”.

Da Silva afirmó que para entender sus problemas, los gobernantes deberían caminar las chacras, las picadas como “la nuestra que está en el monte. No queremos nada gratis, porque somos familias trabajadoras; pero necesitamos una mano”, señaló, acompañado por muchas otras familias que tienen las mismas necesidades por los derechos que les niega el Estado.

Es necesario subir la torre y extender los caños

El Paraje Campiña cuenta con pozo perforado, una torre, un tanque y la red de distribución de agua potable; sólo es necesario elevar unos 500 metros la altura de la torre para que accedan todas familias agricultoras ubicadas a pocos kilómetros de la zona urbana.

“En este paraje, desde hace 10 años y a escasos metros, hay un pozo perforado, con tanque y red de agua ejecutado por el Plan Nacional ProPasa, cuyo objetivo es brindar a todos los Municipios del país, asistencia técnica y financiera para la provisión de servicios de agua potable y desagües cloacales para comunidades rurales. Estaba todo listo pero la impericia de los responsables generó esta falencia que afecta a más de ocho familias, algunas de ellas con hijos discapacitados; pero ni siquiera esos casos especiales logran sensibilizar a las autoridades locales. Los escuchamos y nos comprometimos a hacer las gestiones necesarias para resolver esta injusticia que se traduce en falta de derechos esenciales”, expresó el diputado de Tierra, Techo y Trabajo.

Diego Bermúdez nació y creció en la colonia, y desde hace diez años, cuando se hizo la perforación del pozo e instalación de cañerías, jamás llegó el agua suficiente, y eso los deja aislados.

“Hace un tiempo conectamos nuestra manguera a la red de agua, pero no bastaba por la poca presión. Hablamos para que nos ayuden a solucionar el problema, pero pasan los años y eso no ocurre. Me preocupa mucho porque tengo tres hermanos discapacitados, y para ellos el agua es esencial. Les pido a las autoridades que se humanicen y trabajen para que tengamos agua. Lo más costoso ya está hecho, y creo que si levantan la torre de agua unos metros más, y se extienden 200 metros de caño estaría solucionado, sólo falta la decisión política”, subrayó.

Graciela Ojeda y Rubén Bermúdez son padres de nueve hijos, tres de ellos con discapacidades, y refieren que aunque se hizo la perforación, el agua siempre fue escasa.

“Vivimos a la misma altura de la torre y el agua no tiene caída. Son muchos años de padecer el problema, y las autoridades del Municipio saben de este problema, nos conocen, tienen los datos de nuestros hijos. A veces nos dan ganas de irnos; pero también pensamos si no será peor para los chicos, sobre todo para el que tiene retraso madurativo, porque éste es su ambiente. Hacemos todo para que ellos tengan sus alimentos y el agua que consumen, y creemos que si vamos a la ciudad puede ser peligroso para ellos. Seguimos confiando en que llegue la respuesta, ojalá se pongan en nuestro lugar y vean cuánto sufrimos con esta situación”, lamentaron los padres.

 

Prensa Institucional

Vecinos de Mártires recuperan una chacra y la vida en comunidad

Publicado

el

En la pequeña localidad de Mártires, departamento de Candelaria, donde los caminos de tierra se pierden entre el monte y las chacras, dos vecinos, Roberto y Roxana, decidieron organizarse y volver a empezar para producir alimentos sanos. Con ese objetivo limpiaron y pusieron en condiciones un terreno abandonado que hoy ya brinda sus frutos, con esfuerzo y esperanza.

“Por un camino largo y estrecho, atravesando la comunidad guaraní, se encuentra nuestra chacra. Es muy difícil transitar para llegar; pero no cambiaríamos este lugar por nada”, afirmó Roberto, contento de haber tomado la decisión de plantar y criar animales, después de años de estar limitado a un pequeño terreno en el pueblo.

“Ahora por fin pude lograr mi sueño de trabajar la tierra y vivir en ella teniendo gallinas, chanchos, sembrando verduras, plantas anuales y árboles frutales, entre otros cultivos. Todo lo hacemos a pulmón, con asada y machete; pero con mucha alegría”, contó el productor.

A su lado, Roxana muestra orgullosa las hileras de lechugas y acelgas que comenzaron a crecer. “Trabajamos con muchas ganas. Sabemos que no es fácil, pero no hay mayor satisfacción que cuando vemos cómo responde la tierra al cuidarla con tantas ganas y compromiso”, dijo entusiasmada.

Tanto ella como Roberto, junto a sus familias, coinciden en que el regreso al campo no fue sólo una decisión económica, sino un acto de amor y dignidad. “Porque recuperar la chacra también es recuperar una forma de vida en comunidad y en contacto con la naturaleza”, expresaron.

Acompañar el futuro, el trabajo y la esperanza

Técnicos del Instituto de Macroeconomía Circular (IMaC), acompañan este tipo de procesos con semillas, insumos, planificación y asesoramiento técnico, para que los pequeños agricultores puedan desarrollarse y sostener su producción. “Siempre con la premisa de que nadie quede afuera del circuito productivo, que cada familia rural tenga herramientas para sostenerse y crecer en su propio lugar”, explicaron desde el organismo.

Mientras que el dirigente territorial, Martin Sereno, que estuvo con estos vecinos de la localidad de Mártires, recorriendo la chacra, señaló que la historia de Roberto y Roxana “es una de muchas otras que se reiteran y conocemos en el interior profundo de Misiones: familias que apuestan al trabajo, a la producción local y al arraigo como formas de sembrar un futuro esperanzador. Con machete y asada, toda vez que hunden sus manos en la tierra para plantar, florece la ilusión certera de una Misiones que genera sus propios alimentos sanos en el camino de la soberanía alimentaria”.

Roberto y Roxana apuestan a sembrar alimentos y criar animales.

El dirigente Martín Sereno recorrió la chacra de Mártires junto a Roberto.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Formación y empleo: más de 70 egresados en cursos de oficio en Alem

Publicado

el

cursos de oficio

En los distintos barrios de Leandro N. Alem, se desarrollaron con gran éxito los cursos presenciales de oficios como maquillaje, panadería, costura, manicura y peluquería, con una destacada participación de vecinos y vecinas de diferentes edades.

Durante todo el año, también se dictaron capacitaciones gratuitas en alfabetización digital, operador básico de PC y marketing con inteligencia artificial para emprendedores, fortaleciendo así las oportunidades de inserción laboral y el desarrollo de nuevos emprendimientos locales.

A pesar de los recortes en los programas nacionales y la ausencia de recursos provenientes de Nación, el municipio logró sostener la oferta formativa mediante alianzas estratégicas. Aunque el alcance no pudo ser tan masivo como en años anteriores, se garantizó la continuidad de los espacios de capacitación, las ayudas a emprendimientos y las oportunidades de primer empleo.

Gracias a esta gestión municipal, 70 alumnos egresaron de los distintos cursos, se registraron 186 empresas locales, se publicaron 30 ofertas laborales y se concretaron 45 entrenamientos exitosos a través del programa Fomentar Empleo durante el 2025.

“Alem demuestra una vez más que, con compromiso y gestión, se puede transformar la realidad. Aún en un contexto nacional complejo, seguimos apostando a la capacitación, al trabajo y al desarrollo de nuestros vecinos. Porque cada persona que aprende un oficio, encuentra una oportunidad de crecer”, destacó el intendente Matías Sebely.

Por su parte, la Directora del área de Empleo, Itatí Barboza, expresó: “Nuestro desafío fue no detenernos. Nos adaptamos, buscamos alianzas y hoy vemos los frutos en la cantidad de egresados y emprendimientos que siguen creciendo en Alem. Estamos proyectando nuevas capacitaciones orientadas a áreas sustentables, fortaleciendo el desarrollo local y la empleabilidad en la ciudad”.

El Municipio continúa trabajando en la planificación de nuevas ofertas de formación y empleo, reafirmando su compromiso con la inclusión, la innovación y la creación de oportunidades para todos los vecinos de Alem.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Continúa el Plan 292 de bacheo y avanza su tercera etapa en Alem

Publicado

el

La Municipalidad de Leandro N. Alem retomó el desarrollo de nuevas obras de bacheo en distintos puntos de la ciudad, en el marco del Plan 292, programa inicial impulsado por la gestión del intendente Matías Sebely.

Actualmente, los trabajos se encuentran en su tercera etapa y contemplan la reparación de aproximadamente 150 baches en calles céntricas y de distintos barrios de la ciudad. En las etapas anteriores, se taparon 292 baches en la primera y 150 en la segunda, “logrando una mejora significativa en la transitabilidad urbana”, resaltaron desde el municipio.

Entre las calles intervenidas en esta nueva etapa se encuentran: Rivadavia, 9 de Julio, Bolívar, 25 de Mayo, San Martín, San Lorenzo, Libertador y el acceso al barrio Virgen del Rosario, entre otras arterias que presentaban deterioro por el alto tránsito y las condiciones climáticas.

Al respecto, el intendente Sebely destacó: “Este plan de bacheo es parte de una estrategia organizada y planificada para mejorar nuestra ciudad. Sabemos que el agua copiosa muchas veces genera estragos en el asfalto, pero para eso está el municipio: para dar soluciones rápidas y efectivas. En octubre realizaremos una nueva tanda de bacheo, porque queremos que los vecinos circulen con más seguridad y comodidad. Pedimos también a todos que transiten con precaución en las zonas intervenidas mientras se realizan los trabajos”.

Con estas acciones, la municipalidad reafirma su compromiso de continuar trabajando de manera sostenida en el mantenimiento de la infraestructura vial, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de todos los vecinos de Alem.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto