Nuestras Redes

Prensa Institucional

Agua potable y médico para sala de salud son urgencias de agricultores de Mojón Grande

Publicado

el

Agua potable y médico para sala de salud son urgencias de agricultores de Mojón Grande

La Picada Mojón Grande, ubicada en el Km 42, de San Vicente, está integrada por familias trabajadoras que buscan mejorar sus condiciones de vida. Parte de esa búsqueda apunta a que el Estado tanto provincial como municipal se ocupe de garantizar sus derechos fundamentales como el acceso al agua potable y atención en la salud.

En una recorrida por la zona que realizó el diputado Martín Sereno, del espacio político Tierra, Techo y Trabajo, un grupo de familias los convocó para plantear sus preocupaciones. Especialmente reclaman personal médico en la sala de salud que existe en la Picada, porque prácticamente está cerrada por falta de médicos y enfermeras, y son muchos niños y niñas a los que no les queda otra alternativa que consumir agua del arroyo, del que ya se comprobó su contaminación, y les provoca continuos malestares estomacales y en la piel.

“Nuestras familias campesinas que conforman esta querida provincia, no tienen reconocimiento del Estado en la garantía de sus derechos. Junto a nuestro compañero, Javier Bres, convocados por las familias locales, recorrimos Mojón Grande para conocer y colaborar en mejorar todo lo que podamos, la injusta realidad que viven cotidianamente”, señaló Sereno.

Se trata de más de 30 familias, “las del fondo, las más pobres, quienes viven, en algunos casos, desde hace 40 años produciendo riqueza para nuestra provincia; pero en condiciones de olvido, sobre todo en derechos fundamentales como el acceso al agua y a la salud. Al no disponer de agua potable, no solo ven perjudicados su salud, sino también sus actividades productivas.

Actualmente, deben recorrer más de 1500 metros para juntar agua de una zanja o del arroyo Chafariz, que provoca enfermedades, sobre todo en los niños y niñas”, dijo.

Con respecto a la salud, hay una sala en la Picada; pero no dispone de atención permanente, ni siquiera semanal, eso genera que el acceso a la salud se restringe para todos y todas. Estamos haciendo gestiones, reclamando respuestas para nuestros productores por los que seguiremos trabajando”, expresó el diputado de TTT.

Sala de Salud sin atención médica ni insumos

Los vecinos y vecinas de la Picada contaron que cada tanto se realizan operativos de salud; pero “esa no es la solución, necesitamos atención permanente”.

Cuando construyeron la sala y se inauguró, todos estaban muy contentos porque era algo que esperaban desde hace años; pero fue grande la desilusión cuando pasaban los días y solo atendía un promotor de salud, y tampoco hay insumos. “Ni siquiera en tiempo de pandemia se ocuparon”, cuestionó Claudio Alves.

Cuando las familias tienen emergencias, deben transitar más de 20 km y llegar a otra sala o directamente recurrir al hospital del pueblo ubicado en la zona urbana.

Las familias exigen que el ministro de Salud Pública, Oscar Alarcón, recorra la zona y compruebe las necesidades de la población. “Es como si la colonia fuera algo menor y no les interesara a las autoridades del Gobierno. Mi suegra sigue lavando la ropa en el arroyo como hace 40 años, estamos en un nuevo año; pero los problemas siguen siendo viejos”, reflexionó Alves.

Agua no apta para consumo

Yanina Dos Santos nació en la Picada, pasaron 27 años y los problemas persisten. Su papá es veterano de guerra y su madre ama de casa, y en cada campaña electoral reciben promesas; pero el problema sigue sin solución.

“Al principio de la gestión del intendente (Fabián) Rodríguez, logramos que la Municipalidad verifique las condiciones del agua; vinieron unos ingenieros a inspeccionar los pozos de la Picada, llevaron una muestra y al tiempo nos dijeron que el agua no es apta para el consumo y que tampoco las vertientes sirven para el reservorio; ¿pero qué otra alternativa tenemos?!”, se preguntó.

Ante la preocupación, los vecinos recorrieron la Picada y juntaron firmas para revertir esa situación. “Con las firmas fuimos a la Municipalidad para hablar con los técnicos y se comprometieron que en unos meses vendrían al barrio a ocuparse del problema; pero eso nunca sucedió. Además hay vecinos que viven en otro sector de la colonia que trabajan en la Municipalidad, y conocen lo que pasa, pero tampoco se ocuparon”, cuestionó.

Urgencia en construir pozo perforado

Yanina contó que después que detectaron la insalubridad en el arroyo, desde la Comuna prometieron que un camión con bidones de agua recorrería la Picada, pero hasta el momento no cumplió.

“Cuando vinieron a ver los pozos, había varios chicos intoxicados por el agua, fue muy desesperante porque cuando se enferma un hijo, hay que trasladarlo al hospital en el colectivo que pasa por la Picada tres veces por semana, o si no, tenemos que pagar 3500 pesos un remis para llegar a San Vicente. Pero cuando se trata de las criaturas no se puede esperar. Es imposible vivir así”, lamentó esta madre de dos hijos.

El domingo de año nuevo, estuvieron toda la tarde limpiando los pozos porque necesitábamos agua para consumir, porque mientras los gobernantes estaban de fiesta nosotros estuvimos dentro de un pozo prácticamente sin agua. Yo tuve covid y quiero destacar que el entonces director del Hospital, Antonio Pauluk me dio una gran mano en el momento que más lo necesitaba al conseguir un turno para que me atendieran. Si hubiera profesionales en la sala de salud, posiblemente no tendría que haberme trasladado 30 km hasta San Vicente. No es justo que tengamos una sala acá y tengamos que ir hasta el pueblo a buscar atención médica”, se quejó.

“Nuestros hijos merecen crecer sanos”

Otro de los productores de Mojón Grande, Diego Vera, está cansado de promesas, y en coincidencia con el resto de las familias, reclamó que las autoridades resuelvan con urgencia los servicios básicos.

“Es doloroso que mi madre, con 60 años, tenga que ir hasta el arroyo. Somos gente trabajadora, agricultores con derechos, y nos queda la esperanza de que nos ayuden con la construcción de un pozo perforado. Hace unos meses atrás nos dijeron que si juntábamos algo de plata, nos hacían el pozo. Estamos en una situación muy complicada; pero algo podemos reunir”.

Vera manifestó su hartazgo por sentirse olvidados en temas fundamentales como el agua y la atención en salud, porque la salita que está a 3500 metros no tiene médicos.

“Tengo tres hijos chicos y más de una vez tuvimos que asistirlos por estar deshidratadas, de tanto vomitar por causa del agua en mal estado. Le pedimos al ministro de Salud Pública que tenga piedad con las criaturas y las personas mayores; que entienda que cuando se solucione este drama nos cambiará la vida a todas las familias de la Picada. Por ese derecho vamos a seguir luchando, para que la gurisada no se enferme y puedan crecer sanas”, reclamó el agricultor.

Prensa Institucional

Academia y Pinturas Misioneras siguen formando pintores profesionales

Publicado

el

La Academia Empoderados, en conjunto con Pinturas Misioneras, sigue consolidándose como un espacio de formación y crecimiento para quienes buscan profesionalizarse en el oficio de la pintura.

Actualmente, se está desarrollando la segunda edición del curso “Pintor Profesional”, una capacitación integral que brinda conocimientos teóricos y prácticos sobre técnicas, productos y buenas prácticas de aplicación.

En los últimos meses, la Academia llevó adelante diversos cursos especializados como Pintor de piscinas; Aplicación de revestimiento texturado y estuco veneciano; Aplicación de porcelanato líquido.

Los dos últimos cursos completaron su cupo de inscriptos, reflejando el gran interés y la necesidad de formación en el rubro dentro de la provincia.

“Nuestro objetivo es que cada participante pueda desarrollarse, perfeccionarse y ofrecer un servicio de calidad, elevando el nivel del oficio en Misiones”, destacó Marcos De Cuadra, director de la Academia Empoderados.

Con cada capacitación, la Academia Empoderados busca fortalecer el vínculo entre el conocimiento técnico y la práctica profesional, acompañando a pintores, aplicadores y revendedores en su crecimiento laboral.

Actualmente, el equipo ya se encuentra trabajando en la próxima propuesta formativa “Aplicación en Maderas: Laqueados de muebles”, que permitirá a los participantes aprender técnicas específicas de preparación y acabado en estos materiales.

“La respuesta que estamos recibiendo es muy positiva. Los cursos no solo brindan herramientas, sino también la posibilidad de crear comunidad entre los profesionales del oficio”, agregó Alejandro De Cuadra, capacitador y asesor técnico de Pinturas Misioneras.

De esta forma, Pinturas Misioneras reafirma su compromiso con el desarrollo del sector, apostando a la capacitación continua y al fortalecimiento del trabajo profesional en toda la provincia.

Academia Empoderados

La Academia Empoderados es una institución dedicada a capacitar y formar a jóvenes y adultos en diversas áreas. Su misión es proporcionarles las habilidades y conocimientos necesarios para encontrar su lugar en el exigente mercado actual.

Pinturas Misioneras

Es una empresa de la región con más de 30 años de experiencia en la fabricación y comercialización de pinturas y recubrimientos formulados especialmente para climas exigentes.

Su fábrica se ubica en la ciudad de Garupá y cuentan con sucursales propias en las localidades de Posadas, Oberá, Eldorado y Puerto Iguazú y con la franquicia “Panambí Colors” en Montecarlo, Ituzaingó y Posadas.

La marca se caracteriza por un producto conveniente en relación precio/calidad y por brindar una cálida y profesional atención en todos sus puntos de ventas.

Pinturas Misioneras lanza curso de pintor profesional: inscripciones abiertas

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Movimiento Evita Misiones: “Nuestra prioridad es la derrota política y electoral de Milei”

Publicado

el

Movimiento Evita Misiones: “Nuestra prioridad es la derrota política y electoral de Milei”

El Movimiento Evita Misiones, realizó un Plenario provincial en la localidad de Santa Ana, que concluyó con un documento donde se destaca que las economías regionales, los pequeños productores, la economía popular, las Pymes y los emprendedores están “padeciendo las consecuencias de las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei y La Libertad Avanza”.

A esto se suma la quita de derechos a los sectores más vulnerados, “profundizando la desigualdad y el sufrimiento de nuestro pueblo”.

Frente a este escenario, desde el Movimiento Evita Misiones y el partido Tierra, Techo y Trabajo, plantean con claridad una postura de cara a las próximas elecciones a legisladores nacionales que se realiza este domingo 26 de octubre, enfatizando: “Nuestra prioridad es la derrota política y electoral del proyecto libertario de Javier Milei, que sólo trae hambre, exclusión y destrucción del entramado productivo nacional. Por eso, consideramos que la opción para ponerle un freno al avance de sus políticas de ajuste y saqueo es la lucha en las calles”.

Los dirigentes hicieron un llamado al pueblo misionero a votar con conciencia, y con la convicción de que “primero está la Patria, luego el Movimiento y después los hombres y mujeres”.

Enfatizaron que “para nuestro espacio político y movimiento popular, la política no es un fin en sí mismo, sino que la consideramos el medio para alcanzar el bien de la Patria, la felicidad del Pueblo y la grandeza de la Nación. En ese camino, nuestras acciones están orientadas en el camino de la soberanía alimentaria, la vuelta a la ruralidad generando alimentos sanos para el bien común de nuestras familias productoras, y la urbanidad de los barrios populares para que nuestras vecinas y vecinos tengan condiciones dignas para vivir con los servicios básicos garantizados por una Misiones justa, libre y soberana”, manifestaron cientos de militantes y dirigentes territoriales que participaron del plenario, encabezado por el secretario general del Evita, Martín Sereno, junto a Jorge Páez, Carolina Cordero, Carla Pipke y Maximiliano Rodríguez, entre otros.

Seguir Leyendo

Prensa Institucional

Vecinos de Mártires recuperan una chacra y la vida en comunidad

Publicado

el

En la pequeña localidad de Mártires, departamento de Candelaria, donde los caminos de tierra se pierden entre el monte y las chacras, dos vecinos, Roberto y Roxana, decidieron organizarse y volver a empezar para producir alimentos sanos. Con ese objetivo limpiaron y pusieron en condiciones un terreno abandonado que hoy ya brinda sus frutos, con esfuerzo y esperanza.

“Por un camino largo y estrecho, atravesando la comunidad guaraní, se encuentra nuestra chacra. Es muy difícil transitar para llegar; pero no cambiaríamos este lugar por nada”, afirmó Roberto, contento de haber tomado la decisión de plantar y criar animales, después de años de estar limitado a un pequeño terreno en el pueblo.

“Ahora por fin pude lograr mi sueño de trabajar la tierra y vivir en ella teniendo gallinas, chanchos, sembrando verduras, plantas anuales y árboles frutales, entre otros cultivos. Todo lo hacemos a pulmón, con asada y machete; pero con mucha alegría”, contó el productor.

A su lado, Roxana muestra orgullosa las hileras de lechugas y acelgas que comenzaron a crecer. “Trabajamos con muchas ganas. Sabemos que no es fácil, pero no hay mayor satisfacción que cuando vemos cómo responde la tierra al cuidarla con tantas ganas y compromiso”, dijo entusiasmada.

Tanto ella como Roberto, junto a sus familias, coinciden en que el regreso al campo no fue sólo una decisión económica, sino un acto de amor y dignidad. “Porque recuperar la chacra también es recuperar una forma de vida en comunidad y en contacto con la naturaleza”, expresaron.

Acompañar el futuro, el trabajo y la esperanza

Técnicos del Instituto de Macroeconomía Circular (IMaC), acompañan este tipo de procesos con semillas, insumos, planificación y asesoramiento técnico, para que los pequeños agricultores puedan desarrollarse y sostener su producción. “Siempre con la premisa de que nadie quede afuera del circuito productivo, que cada familia rural tenga herramientas para sostenerse y crecer en su propio lugar”, explicaron desde el organismo.

Mientras que el dirigente territorial, Martin Sereno, que estuvo con estos vecinos de la localidad de Mártires, recorriendo la chacra, señaló que la historia de Roberto y Roxana “es una de muchas otras que se reiteran y conocemos en el interior profundo de Misiones: familias que apuestan al trabajo, a la producción local y al arraigo como formas de sembrar un futuro esperanzador. Con machete y asada, toda vez que hunden sus manos en la tierra para plantar, florece la ilusión certera de una Misiones que genera sus propios alimentos sanos en el camino de la soberanía alimentaria”.

Roberto y Roxana apuestan a sembrar alimentos y criar animales.

El dirigente Martín Sereno recorrió la chacra de Mártires junto a Roberto.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto