Posadas
Testeos y vacunas contra hepatitis B este viernes en plaza 9 de Julio
En el marco del Día Mundial contra la Hepatitis, este viernes 26 de julio el Ministerio de Salud Pública de Misiones realizará testeos rápidos y vacunación contra la variante B de 8 a 12 en la Plaza 9 de Julio de Posadas.
Entrevistado por La Voz de Misiones, el director de Epidemiología, Javier Ramírez, explicó los principales desencadenantes de la enfermedad y la importancia de la información, concientización y puesta en práctica de hábitos saludables.
“Las hepatitis virales se presentan como una inflamación del hígado”, afirmó y agregó: “La afección hepática puede ser provocada por múltiples causas, por patógenos infecciosos (hongos, parásitos, bacterias) alcohol, drogas, medicamentos, enfermedades autoinmunes o metabólicas”, reconoció respecto a la enfermedad que cada año registra 10.000 nuevas infecciones en su variante B y 23.000 muertes a lo largo y ancho del país, según datos aportados por el Ministerio de Salud de la Nación y publicados en el sitio web de la Organización Panamericana de la Salud.
En cuanto a la transmisión del virus, el especialista profundizó: “Estos virus tienen distintas formas de transmisión y una evolución clínica distinta. Mientras el virus de la hepatitis A y E se transmiten por vía fecal oral, el virus de la hepatitis B y C se transmite por vía parenteral o sustancias derivadas de la sangre. La transmisión sexual es la más frecuente en el virus de la hepatitis B. Ese es uno de los problemas”.
También recordó que: “La gravedad de las hepatitis depende de muchos factores, principalmente de la edad del paciente, el tipo de virus, la respuesta inmunológica de la persona y la existencia de otros trastornos de la salud que pueden estar afectando”.
Para la detección, Ramírez aseguró que cuentan con distintas estrategias y formas de acceder al diagnóstico: “Algunas son pruebas de laboratorio, muy simples, por eso está el testeo rápido, y después hay otros tipos de prueba para la confirmación, pero no debemos esperar ante la sospecha”, alertó.
Importancia de la prevención
Es importante tener en cuenta que algunas personas infectadas no presentan síntomas, mientras que otras experimentan pérdida del apetito, cansancio, dolores en los músculos, las articulaciones o el estómago, diarrea o vómitos y piel u ojos amarillos (ictericia), durante la etapa avanzada de la hepatitis B.
Según datos aportados por la cartera nacional, alrededor del 50% de las personas con hepatitis B no conocen su estado clínico al no presentar síntomas en la primera etapa, lo que determina la importancia de realizar un testeo o estudio por laboratorio al menos una vez al año.
Una vez detectada la enfermedad, los pacientes con hepatitis pueden curarse o avanzar a una etapa crónica de la enfermedad, lo que con el tiempo puede conducir a un fallo hepático, cirrosis o hepatocarcinomas, una forma de cáncer de hígado.
Por todo esto, el titular de Epidemiología de la provincia, aseguró que a través de los diferentes equipos de salud lo que buscan es “estar en el paso previo al desarrollo de todas estas situaciones, que es la prevención. Es decir, estimular prácticas y hábitos de salud o de vida saludable y también recordar que dentro del esquema de vacunación tenemos vacunas específicas para la A y B, por ejemplo”.
En este sentido, recordó tener en cuenta cuidados básicos, como el lavado de manos y las prácticas sexuales con preservativo: “Son medidas policulturales que debemos trabajar juntos entre salud, educación e incluso los medios de comunicación para que el virus no prolifere”.
Jornada de prevención en Posadas
Este viernes de 8 a 12, en la plaza 9 de Julio de Posadas, los equipos de los programas provinciales de VIH, ITS y hepatitis virales, Salud Integral en la Adolescencia, Salud Sexual y Procreación Responsable y de la Dirección de Atención Primaria, estarán al frente de las acciones de promoción, que incluyen concientización sobre hábitos saludables, testeos rápidos y vacunación.
Está comprobado que la vacuna previene más del 90% de las infecciones por hepatitis B, por lo que aconsejan su aplicación a las personas mayores de 18 años.
Posadas
Caño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43
La rotura de una cañería y el hundimiento del asfalto en la intersección de las avenidas Lavalle y Urquiza de Posadas ocasionó el ingreso de agua cloacal en la vivienda de una vecina de la Chacra 43 y provocó perdida de bienes materiales.
El hecho fue reportado el último domingo alrededor de las 18.30, cuando Andrea A. llamó al 911 y expuso que el socavón que se produjo sobre la arteria Lavalle inundó de agua cloacal su vivienda y, a raíz de ello, perdió electrodomésticos, colchones, mercaderías y otros bienes.
Hasta la intersección mencionada llegaron efectivos de la Comisaría Decimosexta, junto a personal del Departamento de Aguas y Mantenimiento (DAM) y Bomberos de la Policía de Misiones, para realizar los trabajos de contención y prevención para evitar mayores daños.
De acuerdo a fuentes policiales, el área fue resguardada preventivamente mientras se coordinan los trabajos de reparación con la Municipalidad de Posadas y el organismo provincial correspondiente.
Posadas
Estudio reveló que el 49% de las personas contagiadas de dengue no se vacunó
Bajo la consigna “¿Qué piensan y hacen los posadeños frente al dengue”, investigadores de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el Conicet, presentaron los avances del diagnóstico 2025 sobre representaciones sociales y prácticas de prevención de la enfermedad, realizado mediante 450 encuestas y entrevistas en distintos barrios posadeños.
Sobre los resultados, el director del proyecto de investigación Agustín Villarreal, resaltó que “constituyeron un aporte para comprender cómo el nivel educativo se vincula con las prácticas de prevención”, conforme al estudio realizado en articulación con el Instituto de Epidemiología y Vigilancia de la Salud de la Municipalidad de Posadas, en el marco de un acuerdo de cooperación con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).
Se trata del proyecto de investigación titulado “Las representaciones sociales del dengue y las prácticas de prevención en la Ciudad de Posadas a los determinantes sociales de la salud”, dirigido por Villarreal, quien se desempeña como investigador del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (Iesyh-Conicet/Unam), y en cuyo estudio analiza los determinantes sociales del dengue y las representaciones que influyen en las prácticas de prevención, integrando perspectivas epidemiológicas y socioeducativas.
“El dengue constituye un problema de salud pública prioritario en Argentina. Este proyecto aporta evidencia científica para fortalecer las políticas locales de prevención y educación sanitaria”, señaló Villarreal sobre la investigación que se presentó en homenaje a los 10 años del Iesyh.
Durante el encuentro, desde el área de Epidemiología alertaron que: “El dengue vino para quedarse, si bien hay brotes estacionales, sabemos que hay lugares en Argentina, Brasil y Bolivia donde el dengue permanece durante todo el año, por lo que continuaremos trabajando en la concientización y prevención, además de observar cómo evoluciona para poder tomar las medidas necesarias”.
La presentación se llevó a cabo en la mañana de hoy en el 5º piso del edificio de la Municipalidad de Posadas y contó con la participación de autoridades de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs-Unam), del Iesyh y de la Municipalidad de Posadas.

Autoridades municipales y académicas durante la presentación del diagnóstico 2025 sobre dengue
Los resultados
La presentación del diagnóstico fue encabezada por Villarruel junto a Marianela Lindner (finalizada su beca doctoral en el Iesyh-Conicet/Unam) y Natalia Amerio (Inbiomis -Conicet/Unam), quienes abordaron cuatro instancias: una contextualización de la investigación, la presentación de resultados epidemiológicos y sociológicos, la posición socioeconómica dentro de los determinantes sociales de la salud, y la presentación de las representaciones sociales del dengue identificadas, seguidas de un espacio de diálogo y preguntas.
En cuanto a los resultados obtenidos, mediante gráficos estadísticos se pudo observar que “el 56% de las personas (relevadas) no se ha contagiado”, mientras que “el 44% se contagió”.
Al mismo tiempo, del porcentaje de personas contagiadas “el 49% no se vacunó contra el dengue”, mientras que “el 43% obtuvo la vacuna y se contagió”.
Durante el relevamiento realizado “casa por casa” los vecinos de distintos barrios posadeños fueron consultados sobre la presencia de visitas por parte de personal municipal, sobre lo que el 95% aseguró haber recibido a personal sanitario.
De ese porcentaje, el 87% respondió que la visita fue para realizar “control de reproducción de larvas” en el domicilio.
A su vez, cada vecino tuvo la oportunidad de responder sobre las prácticas preventivas que realizaron en sus hogares, sobre lo que la gran mayoría apuntó a: “recambio de agua en recipientes”, “control de agua en recipientes”, “descacharrizado”, “eliminación de agua en recipientes”, “uso de repelente”, “uso de espiral”, “uso de creolina”, “uso de veneno”, entre otras.
En cifras, el estudio reveló que el 32% de la población encuestada aludió a la limpieza, mientras que el 22% se remontó a la eliminación de criaderos. En tanto, los porcentajes restantes refieren a tareas de fumigación y descacharrizado.
En cuanto a las representaciones sociales sobre el dengue, la mayor parte de la población observada asoció la enfermedad a conceptos tales como “mosquito”, “enfermedad”, “fiebre”, “fumigación”, “criaderos”, “cuidado” y “dolor de cabeza”, entre otros.
Lanzan primera y segunda dosis contra el dengue para adolescentes y adultos
Posadas
Estudiantina: este jueves y viernes serán las últimas noches de calle
La Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (Apes) difundió el nuevo cronograma para la Estudiantina 2025, que arranca hoy con la tercera noche de calle en la Costanera.
Con la asamblea realizada el último martes, la asociación definió que este jueves se realizará la tercera noche de calle, suspendida por las condiciones climáticas la semana pasada.
La apertura de la jornada estará a cargo el Colegio Martín de Moussy (Nacional) con la pasada por el primer palco a las 17, mientras que la Normal Superior Estados Unidos del Brasil (Normal Mixta) dará el cierre de la noche de Estudiantina a las 4.20.
En tanto, la cuarta noche del desfile de los estudiantes que tiñen la Costanera posadeña con sus trajes, colores, bailes y ritmos está prevista para este viernes 10 de octubre.
En cuanto al Show de Scolas, según trascendió, ya están fijadas las fechas. La prueba piloto del cierre de la Estudiantina será el 28 de octubre y los shows principales el 31 de octubre y el 1 de noviembre en la Cascada Artificial de Posadas.
Ver esta publicación en Instagram
FOTO PRINCIPAL: Canal 12.
-
Policiales hace 7 díasAndresito: murió el policía femicida e identificaron a la víctima
-
Policiales hace 6 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 6 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Policiales hace 6 horasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 5 díasPadre e hija murieron tras choque frontal con una camioneta en El Soberbio
-
Policiales hace 6 díasEl conductor del Focus implicado en tragedia del Yazá estaba alcoholizado
-
Policiales hace 2 díasHay dos misioneros entre las víctimas del choque frontal en Ituzaingó
-
Policiales hace 3 díasCuatro fallecidos confirmados en siniestro entre camionetas en Ituzaingó
