Posadas
Reabrió el comedor de Humanidades: “Seguiremos insistiendo por la cena”
El Comedor Universitario “Presidente Néstor Kirchner”, de la Universidad Nacional de Misiones (Unam), reabrió este mediodía, aunque solamente para estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS), a diferencia de años anteriores en que atendía también a comensales de la Escuela de Enfermería y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
“Este es un lugar emblemático, que fue resultado de muchas luchas, muchas conquistas”, afirmó Martín Antúnez, presidente del Centro de Estudiantes de la FHyCS.
El dirigente estudiantil habló con La Voz de Misiones en el acceso al establecimiento. Adentro, en el salón, las mesas comenzaban a poblarse de jóvenes comensales, mientras muchos hacían la cola para retirar su bandeja, consistente en un plato principal –hoy, fue guiso de lentejas –, una ensalada, pan y una fruta.
“El comedor tendría que haber abierto a mediados de febrero, pero se retrasó por el congelamiento del presupuesto que hizo el gobierno nacional”, explicó Antúnez.

Martín Antúnez, presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
El dirigente estudiantil señaló que “la apertura es solo para estudiantes de Humanidades” y que “se va a garantizar el servicio sin restricciones a todos los alumnos regulares de la facultad que lo necesiten”.
“Hasta el año pasado se compartía con la Escuela de Enfermería, con la Facultad de Exactas; cada unidad se hacía cargo de los platos de sus estudiantes; hoy, es solo para Humanidades”, comentó.
Antúnez pidió no estigmatizar a los estudiantes que usan el comedor, porque “hay mucho de imaginaria de que todo el mundo come, que nadie estudia”, y detalló: “En la Unam hay unos 30.000 estudiantes y solo el 10%, unos 3.000 comen en los diferentes comedores que hay en la provincia”.

Acceso al comedor, ubicado sobre Feliz Bogado, a pocos metros de la avenida Uruguay.
“En este comedor siempre hubo un promedio de 900 a 1.000 estudiantes; 500 de Humanidades y el resto de otras unidades académicas”, indicó el dirigente estudiantil y precisó: “En Humanidades somos unos 5.000 estudiantes y acá comen 500, el 10%”.
Antúnez señaló que el servicio cubre el almuerzo y ya no la cena, que estaba incluida hasta el año pasado, y tampoco contempla los fines de semana, como antes.
“Estamos contentos porque se abre, pero sabemos que hay que seguir empujando, seguir luchando, para que se active la cena y los fines de semana”, afirmó.
Felices y preocupados
La reapertura del comedor que lleva el nombre del ex presidente fallecido en 2010, coincidió con el inicio de clases en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y en Exactas y Naturlaes.
Alexis Jansen, secretario de Asuntos Estudiantiles de la Unam, indicó a LVM que la noticia es producto del “gran esfuerzo que está haciendo la universidad misionera para sostener esta política de bienestar estudiantil”.
“Estamos muy contentos porque podemos abrir, pero a la vez estamos preocupados por el sostenimiento y la incertidumbre derivada de la problemática presupuestaria por el ajuste del gobierno nacional”, sostuvo Jansen.

Alexis Jansen, secretario de Asuntos Estudiantiles de la Unam.
El funcionario explicó que “por el momento solo se servirá el almuerzo” y que “todavía no hay información de si se va a avanzar con la cena y los fines de semana”.
Jansen indicó que “mantener el comedor representa el 40% del presupuesto” y el restante 60% se destina a cubrir otros costos operativos, como “electricidad, agua, insumos, limpieza y seguridad”.
El comedor emplea a 11 personas, entre cocineros y ayudantes de cocina. La cocina cuenta con todo el equipamiento para cumplir su función con creces: hornallas de tipo industrial, hornos, grandes ollas y recipientes y mobiliario de acero inoxidable. Todo reluce a limpio, a pesar del trajín del almuerzo.

Un sector de la cocina del establecimiento universitario.
“El año pasado teníamos gente para la limpieza, pero ahora con los recortes ellos también se encargan de eso”, comentó Jansen, señalando al plantel de la cocina, que a esa hora se afanaba por atender la demanda que llegaba del salón.
VIVO. POSADAS. Reabrió el comedor universitario de la Facultad de Humanidades. https://t.co/CY29uBWgWB
— La Voz de Misiones (@lavozdmisiones) April 3, 2024
Posadas
Caño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43
La rotura de una cañería y el hundimiento del asfalto en la intersección de las avenidas Lavalle y Urquiza de Posadas ocasionó el ingreso de agua cloacal en la vivienda de una vecina de la Chacra 43 y provocó perdida de bienes materiales.
El hecho fue reportado el último domingo alrededor de las 18.30, cuando Andrea A. llamó al 911 y expuso que el socavón que se produjo sobre la arteria Lavalle inundó de agua cloacal su vivienda y, a raíz de ello, perdió electrodomésticos, colchones, mercaderías y otros bienes.
Hasta la intersección mencionada llegaron efectivos de la Comisaría Decimosexta, junto a personal del Departamento de Aguas y Mantenimiento (DAM) y Bomberos de la Policía de Misiones, para realizar los trabajos de contención y prevención para evitar mayores daños.
De acuerdo a fuentes policiales, el área fue resguardada preventivamente mientras se coordinan los trabajos de reparación con la Municipalidad de Posadas y el organismo provincial correspondiente.
Posadas
Estudio reveló que el 49% de las personas contagiadas de dengue no se vacunó
Bajo la consigna “¿Qué piensan y hacen los posadeños frente al dengue”, investigadores de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el Conicet, presentaron los avances del diagnóstico 2025 sobre representaciones sociales y prácticas de prevención de la enfermedad, realizado mediante 450 encuestas y entrevistas en distintos barrios posadeños.
Sobre los resultados, el director del proyecto de investigación Agustín Villarreal, resaltó que “constituyeron un aporte para comprender cómo el nivel educativo se vincula con las prácticas de prevención”, conforme al estudio realizado en articulación con el Instituto de Epidemiología y Vigilancia de la Salud de la Municipalidad de Posadas, en el marco de un acuerdo de cooperación con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).
Se trata del proyecto de investigación titulado “Las representaciones sociales del dengue y las prácticas de prevención en la Ciudad de Posadas a los determinantes sociales de la salud”, dirigido por Villarreal, quien se desempeña como investigador del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (Iesyh-Conicet/Unam), y en cuyo estudio analiza los determinantes sociales del dengue y las representaciones que influyen en las prácticas de prevención, integrando perspectivas epidemiológicas y socioeducativas.
“El dengue constituye un problema de salud pública prioritario en Argentina. Este proyecto aporta evidencia científica para fortalecer las políticas locales de prevención y educación sanitaria”, señaló Villarreal sobre la investigación que se presentó en homenaje a los 10 años del Iesyh.
Durante el encuentro, desde el área de Epidemiología alertaron que: “El dengue vino para quedarse, si bien hay brotes estacionales, sabemos que hay lugares en Argentina, Brasil y Bolivia donde el dengue permanece durante todo el año, por lo que continuaremos trabajando en la concientización y prevención, además de observar cómo evoluciona para poder tomar las medidas necesarias”.
La presentación se llevó a cabo en la mañana de hoy en el 5º piso del edificio de la Municipalidad de Posadas y contó con la participación de autoridades de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs-Unam), del Iesyh y de la Municipalidad de Posadas.

Autoridades municipales y académicas durante la presentación del diagnóstico 2025 sobre dengue
Los resultados
La presentación del diagnóstico fue encabezada por Villarruel junto a Marianela Lindner (finalizada su beca doctoral en el Iesyh-Conicet/Unam) y Natalia Amerio (Inbiomis -Conicet/Unam), quienes abordaron cuatro instancias: una contextualización de la investigación, la presentación de resultados epidemiológicos y sociológicos, la posición socioeconómica dentro de los determinantes sociales de la salud, y la presentación de las representaciones sociales del dengue identificadas, seguidas de un espacio de diálogo y preguntas.
En cuanto a los resultados obtenidos, mediante gráficos estadísticos se pudo observar que “el 56% de las personas (relevadas) no se ha contagiado”, mientras que “el 44% se contagió”.
Al mismo tiempo, del porcentaje de personas contagiadas “el 49% no se vacunó contra el dengue”, mientras que “el 43% obtuvo la vacuna y se contagió”.
Durante el relevamiento realizado “casa por casa” los vecinos de distintos barrios posadeños fueron consultados sobre la presencia de visitas por parte de personal municipal, sobre lo que el 95% aseguró haber recibido a personal sanitario.
De ese porcentaje, el 87% respondió que la visita fue para realizar “control de reproducción de larvas” en el domicilio.
A su vez, cada vecino tuvo la oportunidad de responder sobre las prácticas preventivas que realizaron en sus hogares, sobre lo que la gran mayoría apuntó a: “recambio de agua en recipientes”, “control de agua en recipientes”, “descacharrizado”, “eliminación de agua en recipientes”, “uso de repelente”, “uso de espiral”, “uso de creolina”, “uso de veneno”, entre otras.
En cifras, el estudio reveló que el 32% de la población encuestada aludió a la limpieza, mientras que el 22% se remontó a la eliminación de criaderos. En tanto, los porcentajes restantes refieren a tareas de fumigación y descacharrizado.
En cuanto a las representaciones sociales sobre el dengue, la mayor parte de la población observada asoció la enfermedad a conceptos tales como “mosquito”, “enfermedad”, “fiebre”, “fumigación”, “criaderos”, “cuidado” y “dolor de cabeza”, entre otros.
Lanzan primera y segunda dosis contra el dengue para adolescentes y adultos
Posadas
Estudiantina: este jueves y viernes serán las últimas noches de calle
La Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (Apes) difundió el nuevo cronograma para la Estudiantina 2025, que arranca hoy con la tercera noche de calle en la Costanera.
Con la asamblea realizada el último martes, la asociación definió que este jueves se realizará la tercera noche de calle, suspendida por las condiciones climáticas la semana pasada.
La apertura de la jornada estará a cargo el Colegio Martín de Moussy (Nacional) con la pasada por el primer palco a las 17, mientras que la Normal Superior Estados Unidos del Brasil (Normal Mixta) dará el cierre de la noche de Estudiantina a las 4.20.
En tanto, la cuarta noche del desfile de los estudiantes que tiñen la Costanera posadeña con sus trajes, colores, bailes y ritmos está prevista para este viernes 10 de octubre.
En cuanto al Show de Scolas, según trascendió, ya están fijadas las fechas. La prueba piloto del cierre de la Estudiantina será el 28 de octubre y los shows principales el 31 de octubre y el 1 de noviembre en la Cascada Artificial de Posadas.
Ver esta publicación en Instagram
FOTO PRINCIPAL: Canal 12.
-
Policiales hace 3 díasAndresito: murió el policía femicida e identificaron a la víctima
-
Policiales hace 3 díasSobreviviente del accidente en el Yazá: “El auto se cruzó ante el colectivo”
-
Policiales hace 2 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 2 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Política hace 3 díasOscar Herrera se impuso en 40 municipios y obtuvo una banca en el Congreso
-
Policiales hace 4 díasQuiso llevarse whisky sin pagar, chocó en la fuga y siguió el escape a pie
-
Policiales hace 3 díasPolicía asesinó a su ex, se atrincheró a los tiros y se disparó en la cabeza
-
Policiales hace 3 díasHay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá
