Posadas
Proponen nombrar Diego Armando Maradona al parque Vicario en Posadas

La concejal de Posadas María Eva Jiménez presentó un proyecto de ordenanza municipal para designar con el nombre Parque de las Infancias Diego Armando Maradona al actual Parque de los niños Vicario, ubicado en la intersección de las avenidas Marconi y Trincheras de San José, un espacio de recreación infantil inaugurado en 2013 que actualmente presenta un estado de abandono y deterioro.
La iniciativa no solo busca homenajear al astro futbolístico y reconocer su espíritu solidario tras su paso por Posadas en 1992 al participar de un encuentro a beneficio del hospital pediátrico, sino que también pretende impulsar una nueva puesta en valor del espacio público, con mejoras en la infraestructura y remodelaciones que respondan a las demandas de los vecinos.
Como manera de conectar con las nuevas generaciones, también se plantea la posibilidad nombrar a la cancha de fútbol 5 emplazada sobre el parque como “Microestadio Lionel Messi”, además de tareas de refacciones para dejarla en óptimas condiciones y la instalación de gradas a sus costados.

Los concejales de la comisión Obras Públicas y Urbanismo oyendo la propuesta.
El proyecto llegó a manos de la concejal Jiménez a través de dos fanáticos maradoneanos que, una vez planteada la idea, realizaron un relevamiento del estado de situación del parque, además de recorrer el barrio para interactuar con los vecinos y recolectar más de 50 firmas para dar un mayor sustento a la iniciativa.
De ese encuentro con los vecinos se desprende que el paseo hoy presenta juegos infantiles con estructuras dañadas u obsoletas, además de sistemas lumínicos vandalizados, lo cual transforma al espacio en un lugar oscuro en horarios nocturnos y acrecienta la inseguridad.
La situación es tal gravedad que los habitantes de los vecindarios lindantes hasta dieron cuenta de al menos un caso de abuso sexual que se habría registrado bajo esas condiciones.
El actual Parque Vicario tiene una extensión total de 2,4 hectáreas, con un paseo peatonal de 350 metros que conecta la avenida López Torres con la Marconi, aunque por las noches prácticamente no es utilizado por la oscuridad reinante.
El proyecto de ordenanza ya tomó estado parlamentario en el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Posadas y esta mañana comenzó a ser tratado en la comisión de Obras Públicas y Urbanismo, bajo la presidencia del concejal Héctor Cardozo.
En la sesión estuvieron presentes los ediles Jiménez, Santiago Koch y Horacio Martínez, quienes oyeron la propuesta presentada por los vecinos maradoneanos impulsores de la idea Fernando Rumi y Jorge Posdeley, además del historiador Pablo Camogli como orador invitado.
En esa instancia, los exponentes argumentaron que el proyecto busca rendir un reconocimiento al campeón del mundo en 1986 por su paso solidario por la tierra colorada.

La mayoría de los juegos infantiles presentan estructuras dañadas u obsoletas que las tornan inservibles.
La huella de Maradona en Posadas
La historia marca que Maradona pisó suelo posadeño en dos oportunidades. La primera fue el 11 de diciembre de 1979, cuando “El Diego” tan solo tenía 19 años, pero ya era campeón del mundo juvenil con Argentina.
El oriundo de Villa Fiorito llegó vistiendo los colores de Argentinos Juniors para disputar un amistoso contra Guaraní Antonio Franco, que venía de ser campeón oficial de la Liga Posadeña y se preparaba para el torneo Regional de 1980, certamen que era clasificatorio para el torneo Nacional.
La segunda visita a la capital misionera se dio el 9 de mayo de 1992, cuando Maradona ya había dejado de ser ese juvenil con proyección a un consagrado futbolista capaz de ser campeón del mundo en 1986, marcando dos de los goles más importantes en la historia de los mundiales.
El “10” fue invitado por el gobierno provincial a participar de un amistoso con fines benéficos, donde además de generosidad también hubo otra gran muestra de magia futbolística. El astro marcó tres goles: uno de penal; otro de tiro libre; y, el último, de media cancha, el único en su tipo que convirtió a lo largo de su carrera.
El partido se disputó en el estadio de Guaraní en Villa Sarita ante unos 12.000 espectadores y la recaudación fue de aproximadamente 50.000 dólares, que fueron destinados exclusivamente a los niños hospitalizados en el Madariaga, lugar que incluso Maradona recorrió, regalando abrazos y charlando con los padres de los pequeños pacientes.
Fue allí donde “el pibe de Fiorito” resaltó el valor de la actividad benéfica, al expresar que “el hecho de recaudar plata para estos chicos es muy importante porque hay chicos que no tienen una jeringa y se mueren. Nosotros no podemos hacer milagros, pero sí podemos darle un remedio como para que el sufrimiento no sea tan grande“.
Es esa cuota de generosidad que caracterizó a Maradona y que lo convirtió en una figura popular más allá de su destreza dentro de un campo fútbol es lo que este proyecto pretende reconocer, siendo que además el futuro Parque las Infancias Diego Armando Maradona hoy linda con un albergue para familiares de pacientes oncológicos pediátricos, ante lo cual la historia encuentra otro punto de conexión emocional.

Una foto histórica de la primera vez de Maradona en suelo posadeño. Fue en 1979, jugando para Argentinos Juniors, contra Guaraní.
“Esta idea tomó mayor forma luego del fallecimiento de Maradona, donde las muestras de cariño y afecto se replicaron a lo largo del mundo. Hoy podemos ver murales del Diego hasta en territorios en guerra como en Siria, así que por qué no tener acá en Posadas nuestro propio espacio para reconocer su figura y que se transforme en un lugar de concurrencia para los maradoneanos de todo el mundo”, expuso hoy Fernando Rumi ante los concejales presentes.
La iniciativa contempla renombrar el espacio y su remodelación como primer paso, pero el proyecto podría avanzar en la parte artística, convocando a grafiteros, muralistas y escultores interesados en la temática para participar con obras de embellecimiento.
“Por qué no pensar en transformar este espacio en un parque temático sobre una de las grandes pasiones de los argentinos, que es el fútbol, y, de esta forma, dotar a la ciudad de una alternativa para turistas y fanáticos”, resaltó Jorge Posdeley al finalizar la exposición.

La segunda vez del Diego en Posadas, ya en 1992, para un amistoso a beneficio.
Posadas
Estudio reveló que el 49% de las personas contagiadas de dengue no se vacunó

Bajo la consigna “¿Qué piensan y hacen los posadeños frente al dengue”, investigadores de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el Conicet, presentaron los avances del diagnóstico 2025 sobre representaciones sociales y prácticas de prevención de la enfermedad, realizado mediante 450 encuestas y entrevistas en distintos barrios posadeños.
Sobre los resultados, el director del proyecto de investigación Agustín Villarreal, resaltó que “constituyeron un aporte para comprender cómo el nivel educativo se vincula con las prácticas de prevención”, conforme al estudio realizado en articulación con el Instituto de Epidemiología y Vigilancia de la Salud de la Municipalidad de Posadas, en el marco de un acuerdo de cooperación con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).
Se trata del proyecto de investigación titulado “Las representaciones sociales del dengue y las prácticas de prevención en la Ciudad de Posadas a los determinantes sociales de la salud”, dirigido por Villarreal, quien se desempeña como investigador del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (Iesyh-Conicet/Unam), y en cuyo estudio analiza los determinantes sociales del dengue y las representaciones que influyen en las prácticas de prevención, integrando perspectivas epidemiológicas y socioeducativas.
“El dengue constituye un problema de salud pública prioritario en Argentina. Este proyecto aporta evidencia científica para fortalecer las políticas locales de prevención y educación sanitaria”, señaló Villarreal sobre la investigación que se presentó en homenaje a los 10 años del Iesyh.
Durante el encuentro, desde el área de Epidemiología alertaron que: “El dengue vino para quedarse, si bien hay brotes estacionales, sabemos que hay lugares en Argentina, Brasil y Bolivia donde el dengue permanece durante todo el año, por lo que continuaremos trabajando en la concientización y prevención, además de observar cómo evoluciona para poder tomar las medidas necesarias”.
La presentación se llevó a cabo en la mañana de hoy en el 5º piso del edificio de la Municipalidad de Posadas y contó con la participación de autoridades de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs-Unam), del Iesyh y de la Municipalidad de Posadas.

Autoridades municipales y académicas durante la presentación del diagnóstico 2025 sobre dengue
Los resultados
La presentación del diagnóstico fue encabezada por Villarruel junto a Marianela Lindner (finalizada su beca doctoral en el Iesyh-Conicet/Unam) y Natalia Amerio (Inbiomis -Conicet/Unam), quienes abordaron cuatro instancias: una contextualización de la investigación, la presentación de resultados epidemiológicos y sociológicos, la posición socioeconómica dentro de los determinantes sociales de la salud, y la presentación de las representaciones sociales del dengue identificadas, seguidas de un espacio de diálogo y preguntas.
En cuanto a los resultados obtenidos, mediante gráficos estadísticos se pudo observar que “el 56% de las personas (relevadas) no se ha contagiado”, mientras que “el 44% se contagió”.
Al mismo tiempo, del porcentaje de personas contagiadas “el 49% no se vacunó contra el dengue”, mientras que “el 43% obtuvo la vacuna y se contagió”.
Durante el relevamiento realizado “casa por casa” los vecinos de distintos barrios posadeños fueron consultados sobre la presencia de visitas por parte de personal municipal, sobre lo que el 95% aseguró haber recibido a personal sanitario.
De ese porcentaje, el 87% respondió que la visita fue para realizar “control de reproducción de larvas” en el domicilio.
A su vez, cada vecino tuvo la oportunidad de responder sobre las prácticas preventivas que realizaron en sus hogares, sobre lo que la gran mayoría apuntó a: “recambio de agua en recipientes”, “control de agua en recipientes”, “descacharrizado”, “eliminación de agua en recipientes”, “uso de repelente”, “uso de espiral”, “uso de creolina”, “uso de veneno”, entre otras.
En cifras, el estudio reveló que el 32% de la población encuestada aludió a la limpieza, mientras que el 22% se remontó a la eliminación de criaderos. En tanto, los porcentajes restantes refieren a tareas de fumigación y descacharrizado.
En cuanto a las representaciones sociales sobre el dengue, la mayor parte de la población observada asoció la enfermedad a conceptos tales como “mosquito”, “enfermedad”, “fiebre”, “fumigación”, “criaderos”, “cuidado” y “dolor de cabeza”, entre otros.
Lanzan primera y segunda dosis contra el dengue para adolescentes y adultos
Posadas
Estudiantina: este jueves y viernes serán las últimas noches de calle

La Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (Apes) difundió el nuevo cronograma para la Estudiantina 2025, que arranca hoy con la tercera noche de calle en la Costanera.
Con la asamblea realizada el último martes, la asociación definió que este jueves se realizará la tercera noche de calle, suspendida por las condiciones climáticas la semana pasada.
La apertura de la jornada estará a cargo el Colegio Martín de Moussy (Nacional) con la pasada por el primer palco a las 17, mientras que la Normal Superior Estados Unidos del Brasil (Normal Mixta) dará el cierre de la noche de Estudiantina a las 4.20.
En tanto, la cuarta noche del desfile de los estudiantes que tiñen la Costanera posadeña con sus trajes, colores, bailes y ritmos está prevista para este viernes 10 de octubre.
En cuanto al Show de Scolas, según trascendió, ya están fijadas las fechas. La prueba piloto del cierre de la Estudiantina será el 28 de octubre y los shows principales el 31 de octubre y el 1 de noviembre en la Cascada Artificial de Posadas.
Ver esta publicación en Instagram
FOTO PRINCIPAL: Canal 12.
Posadas
Clubes vs EBY: “Vamos a resistir hasta las últimas consecuencias”

Mientras que la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) propone acciones para el “ordenamiento territorial y la mejora del espacio público”, con la relocalización de los clubes Río Paraná, Vairuzú, Liceo Naval y el astillero Ríos Libres, éstos analizan medidas y pasos a seguir “para hacerle frente a una posible reubicación”.
Consultada por La Voz de Misiones, una fuente que integra uno de los clubes afirmó: “Estamos a la espera de que ellos definan qué piensan hacer, que nos cuenten, y actuar en consecuencia de eso; porque nosotros no pensamos irnos y vamos a resistir hasta las últimas consecuencias antes de cerrar el club”.
La declaración surgió tras la movilización por tierra y agua organizada por el Liceo Naval Storni y concretada en la tarde del sábado, con el acompañamiento de familias deportistas provenientes del interior de la provincia de Misiones y el vecino país, Paraguay.
“La movilización fue impresionante por la cantidad de gente que participó por agua en piraguas, veleros y lanchas”, relató otra fuente consultada.
Y agregó: “También se manifestaron por tierra, primero en caravana hasta el monumento de Andrés Guacurari, lo mismo por agua hasta el mismo punto. Luego nos concentramos frente a los clubes afectados”.
Para llevar a cabo estas medidas de fuerza por el “No al desalojo”, los inspectores de tránsito debieron cortar la calle ante la presencia de una concurrida columna de manifestantes a la que se sumaron integrantes del club Argentinos Juniors Posadas, institución afiliada a la Liga Posadeña de Fútbol, que posee cerca de 400 jugadores, y que también recibió una intimación para desalojar el predio que le fue cedido en comodato en el año 2017.
La movilización contó con la presencia de la Prefectura Naval Argentina, tanto por agua como por tierra. “La marcha fue pacífica, no hubo inconvenientes y se notó que estaba formada por deportistas y familias. Hubo muchos chicos y grupos familiares”, remarcaron.
Pese a que la EBY dio marcha atrás con las intimaciones para el desalojo, por estas horas los clubes náuticos analizan los pasos a seguir tras el anuncio de una posible reubicación con destino en la ribera del arroyo Mártires.

Clubes náuticos de Posadas, Misiones y Paraguay se movilizaron contra posible desalojo de la EBY
La EBY propone trasladar clubes náuticos y reordenar el Brete
-
Policiales hace 6 días
Rescatan niña de 12 años en una fábrica abandonada y detienen a tres hombres
-
Policiales hace 5 días
Asaltaron una empresa de transporte en Garupá y robaron $15 millones
-
Policiales hace 4 días
Operario de Emsa internado grave tras sufrir descarga eléctrica en Candelaria
-
Policiales hace 3 días
Detienen a otro policía en investigación por caso de grooming en Garupá
-
Policiales hace 6 días
Hay otros dos detenidos por el caso de la niña rescatada en Garupá
-
Policiales hace 2 días
Investigan si madre e hija abusaban de una niña y vendían los videos por redes
-
Información General hace 5 días
Falleció Martín Duarte, perito criminalista de trayectoria en Misiones
-
Judiciales hace 2 días
Grooming en Garupá: uno de los policías se defendió y pidió la excarcelación