Posadas
Presentaron a Transporte San José como nuevo integrante de Euta
A través de una conferencia de prensa que se realizó esta mañana, el presidente de Empresarios Unidos del Transporte Automotor (Euta) de Misiones, Guillermo Leumann, anunció la incorporación de la nueva compañía de colectivos de Posadas Transporte San José a la entidad que agrupa a los empresarios del servicio de traslado de pasajeros de media y corta distancia en la provincia.
La conferencia se llevó a cabo en el bar posadeño Holy Gintonería, en plena costanera de la ciudad, estuvo encabezada por Leumann y también estuvo presente Julio “Poli” Horianski, dueño de la empresa San José.
Ante los medios presentes, el representante de los empresarios del transporte expresó que con Horianski “ya veníamos trabajando cuando tomó la continuidad de Etce en Eldorado, la cual ya era asociada a Euta, y de Kenia, desde su adquisición y puesta en valor, continuó con ese vínculo”.
Con esa relación ya construida, el presidente de Euta invitó a la compañía San José a formar parte de la entidad, invitación a la cual Horianski: “Ha accedido. Nos llena de alegría que pueda trabajar con nosotros para, realmente, fortalecer la conformación del sistema integrado, en todas las cuestiones que nos hace falta todavía construir y avanzar”.
En ese punto, Leumann refirió que el eje central que los integrantes de la entidad empresaria buscan trabajar en conjunto con la Municipalidad posadeña es en la seguridad vial, lo cual calificó como un tema “normalmente postergado por otras prioridades, como costos, tarifas, subsidios”.
“Creemos que a partir de la incorporación de la empresa San José y con la impronta que trae, vamos a poder sumar esfuerzos para trabajar más fuertemente en esto”, afirmó el referente empresarial.
Nueva empresa
Por su parte, al tomar la palabra, Julio “Poli” Horiaski confirmó que la empresa Transporte San José fue conformada para presentarse a la licitación de las líneas que explotaban las compañías Bencivenga y Don Casimiro en la ciudad de Posadas y que logró la concesión de los seis recorridos.
“Contamos con tres empresas que forman parte del grupo: Kenia, JH y Cerro Azul. Para el caso particular de Posadas, se hizo una unión transitoria de empresas y Kenia es una de las integrantes”, explicó el empresario.
En una breve presentación, Horianski destacó que su familia se dedica al transporte desde 1926 y resaltó que “somos la tercera generación de transportistas, oriundos de Posadas y, en lo personal, mudados a Eldorado hace más de 20 años”.
En esa línea, indicó que como empresario del transporte “tenemos una presencia muy importante en la zona Norte de la provincia. Estamos presentes en 16 municipios y a su vez unimos con servicio interurbano diferentes localidades”.
Sobre la incorporación de San José al Sistema de Transporte Integrado en la capital provincial, en un contexto en que el gobierno nacional dejó de girar los subsidios a las compañías que explotan este rubro, el empresario admitió que “las reglas del juego han cambiado”.
En ese contexto, manifestó que la instalación de la empresa en Posadas se trata de una apuesta “fuerte, tanto económica como empresaria”, de la cual esperan un crecimiento y mejora con el apoyo “de nuestros proveedores, de la confianza de la comunidad y del trabajo en conjunto con Euta”.
En ese punto, añadió la oportunidad que representa “un nuevo desarrollo y desafío. Tenemos la esperanza de que va a ser muy bueno, tanto para nosotros como para la comunidad”.
Por último, el empresario sostuvo que las líneas de la nueva empresa posadeña ingresarán a las terminales de transferencia Unam y Quaranta: “Quedan unos temas por resolver sobre el ingreso a las terminales y cuando el municipio así lo disponga estaremos en condiciones de ingresar”.
Modificación
Hace poco más de un mes, Transporte San José comenzó a operar en la ciudad explotando las seis líneas que entraron en licitación en diciembre pasado y le fueron concedidas por el Ejecutivo municipal en febrero.
Con la incorporación de la compañía al sistema integrado de transporte, las líneas mantuvieron sus recorridos originales, aunque modificaron su denominación.
A raíz de la modificación, las líneas quedaron conformadas de la siguiente manera: 300 (ex convencional 11), 304 (ex convencional 26), 307 (ex convencional 14), 308 (ex convencional 16), 309 (ex convencional 23) y 310 (ex convencional 28).

Julio “Poli” Horianski, presidente de la empresa San José.
Posadas
Caño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43
La rotura de una cañería y el hundimiento del asfalto en la intersección de las avenidas Lavalle y Urquiza de Posadas ocasionó el ingreso de agua cloacal en la vivienda de una vecina de la Chacra 43 y provocó perdida de bienes materiales.
El hecho fue reportado el último domingo alrededor de las 18.30, cuando Andrea A. llamó al 911 y expuso que el socavón que se produjo sobre la arteria Lavalle inundó de agua cloacal su vivienda y, a raíz de ello, perdió electrodomésticos, colchones, mercaderías y otros bienes.
Hasta la intersección mencionada llegaron efectivos de la Comisaría Decimosexta, junto a personal del Departamento de Aguas y Mantenimiento (DAM) y Bomberos de la Policía de Misiones, para realizar los trabajos de contención y prevención para evitar mayores daños.
De acuerdo a fuentes policiales, el área fue resguardada preventivamente mientras se coordinan los trabajos de reparación con la Municipalidad de Posadas y el organismo provincial correspondiente.
Posadas
Estudio reveló que el 49% de las personas contagiadas de dengue no se vacunó
Bajo la consigna “¿Qué piensan y hacen los posadeños frente al dengue”, investigadores de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el Conicet, presentaron los avances del diagnóstico 2025 sobre representaciones sociales y prácticas de prevención de la enfermedad, realizado mediante 450 encuestas y entrevistas en distintos barrios posadeños.
Sobre los resultados, el director del proyecto de investigación Agustín Villarreal, resaltó que “constituyeron un aporte para comprender cómo el nivel educativo se vincula con las prácticas de prevención”, conforme al estudio realizado en articulación con el Instituto de Epidemiología y Vigilancia de la Salud de la Municipalidad de Posadas, en el marco de un acuerdo de cooperación con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).
Se trata del proyecto de investigación titulado “Las representaciones sociales del dengue y las prácticas de prevención en la Ciudad de Posadas a los determinantes sociales de la salud”, dirigido por Villarreal, quien se desempeña como investigador del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (Iesyh-Conicet/Unam), y en cuyo estudio analiza los determinantes sociales del dengue y las representaciones que influyen en las prácticas de prevención, integrando perspectivas epidemiológicas y socioeducativas.
“El dengue constituye un problema de salud pública prioritario en Argentina. Este proyecto aporta evidencia científica para fortalecer las políticas locales de prevención y educación sanitaria”, señaló Villarreal sobre la investigación que se presentó en homenaje a los 10 años del Iesyh.
Durante el encuentro, desde el área de Epidemiología alertaron que: “El dengue vino para quedarse, si bien hay brotes estacionales, sabemos que hay lugares en Argentina, Brasil y Bolivia donde el dengue permanece durante todo el año, por lo que continuaremos trabajando en la concientización y prevención, además de observar cómo evoluciona para poder tomar las medidas necesarias”.
La presentación se llevó a cabo en la mañana de hoy en el 5º piso del edificio de la Municipalidad de Posadas y contó con la participación de autoridades de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs-Unam), del Iesyh y de la Municipalidad de Posadas.

Autoridades municipales y académicas durante la presentación del diagnóstico 2025 sobre dengue
Los resultados
La presentación del diagnóstico fue encabezada por Villarruel junto a Marianela Lindner (finalizada su beca doctoral en el Iesyh-Conicet/Unam) y Natalia Amerio (Inbiomis -Conicet/Unam), quienes abordaron cuatro instancias: una contextualización de la investigación, la presentación de resultados epidemiológicos y sociológicos, la posición socioeconómica dentro de los determinantes sociales de la salud, y la presentación de las representaciones sociales del dengue identificadas, seguidas de un espacio de diálogo y preguntas.
En cuanto a los resultados obtenidos, mediante gráficos estadísticos se pudo observar que “el 56% de las personas (relevadas) no se ha contagiado”, mientras que “el 44% se contagió”.
Al mismo tiempo, del porcentaje de personas contagiadas “el 49% no se vacunó contra el dengue”, mientras que “el 43% obtuvo la vacuna y se contagió”.
Durante el relevamiento realizado “casa por casa” los vecinos de distintos barrios posadeños fueron consultados sobre la presencia de visitas por parte de personal municipal, sobre lo que el 95% aseguró haber recibido a personal sanitario.
De ese porcentaje, el 87% respondió que la visita fue para realizar “control de reproducción de larvas” en el domicilio.
A su vez, cada vecino tuvo la oportunidad de responder sobre las prácticas preventivas que realizaron en sus hogares, sobre lo que la gran mayoría apuntó a: “recambio de agua en recipientes”, “control de agua en recipientes”, “descacharrizado”, “eliminación de agua en recipientes”, “uso de repelente”, “uso de espiral”, “uso de creolina”, “uso de veneno”, entre otras.
En cifras, el estudio reveló que el 32% de la población encuestada aludió a la limpieza, mientras que el 22% se remontó a la eliminación de criaderos. En tanto, los porcentajes restantes refieren a tareas de fumigación y descacharrizado.
En cuanto a las representaciones sociales sobre el dengue, la mayor parte de la población observada asoció la enfermedad a conceptos tales como “mosquito”, “enfermedad”, “fiebre”, “fumigación”, “criaderos”, “cuidado” y “dolor de cabeza”, entre otros.
Lanzan primera y segunda dosis contra el dengue para adolescentes y adultos
Posadas
Estudiantina: este jueves y viernes serán las últimas noches de calle
La Asociación Posadeña de Estudiantes Secundarios (Apes) difundió el nuevo cronograma para la Estudiantina 2025, que arranca hoy con la tercera noche de calle en la Costanera.
Con la asamblea realizada el último martes, la asociación definió que este jueves se realizará la tercera noche de calle, suspendida por las condiciones climáticas la semana pasada.
La apertura de la jornada estará a cargo el Colegio Martín de Moussy (Nacional) con la pasada por el primer palco a las 17, mientras que la Normal Superior Estados Unidos del Brasil (Normal Mixta) dará el cierre de la noche de Estudiantina a las 4.20.
En tanto, la cuarta noche del desfile de los estudiantes que tiñen la Costanera posadeña con sus trajes, colores, bailes y ritmos está prevista para este viernes 10 de octubre.
En cuanto al Show de Scolas, según trascendió, ya están fijadas las fechas. La prueba piloto del cierre de la Estudiantina será el 28 de octubre y los shows principales el 31 de octubre y el 1 de noviembre en la Cascada Artificial de Posadas.
Ver esta publicación en Instagram
FOTO PRINCIPAL: Canal 12.
-
Policiales hace 7 díasAndresito: murió el policía femicida e identificaron a la víctima
-
Policiales hace 7 díasSobreviviente del accidente en el Yazá: “El auto se cruzó ante el colectivo”
-
Policiales hace 6 díasLa oficial de policía asesinada por su ex en Andresito recibió tres disparos
-
Política hace 6 díasGervasoni a Lalo Stelatto y Jair Dib: “Mariscales de la derrota en Posadas”
-
Política hace 7 díasOscar Herrera se impuso en 40 municipios y obtuvo una banca en el Congreso
-
Policiales hace 7 díasPolicía asesinó a su ex, se atrincheró a los tiros y se disparó en la cabeza
-
Policiales hace 7 díasHay estudiantes de la Fayd entre los fallecidos en la tragedia del Yazá
-
Policiales hace 5 díasPadre e hija murieron tras choque frontal con una camioneta en El Soberbio
