Posadas
Poca frecuencia, falta de Sube y choferes maleducados, las quejas de los usuarios
Esta mañana, en el Centro de Convenciones de Posadas, se realizó la audiencia pública de readecuación de tarifas del transporte público, a la que asistieron los representantes del gobierno, las empresas y los vecinos de Posadas.
El encuentro fue presidido por Lucas Jardín, el secretario de Movilidad Urbana de la Municipalidad, a quien acompañaron el escribano público de Gobierno comunal, Ángel Daniel Giudici, la directora de Gestión Operativa del Transporte Público, la arquitecta María Eugenia Castro, y el director general de Asuntos Jurídicos, Juan José Sandoval.
Asimismo, Empresarios Unidos del Transporte Automotor (Euta) estuvo representado por Facundo Zárate, quien delineó los motivos de las concesionarias para solicitar un aumento del boleto, el cual ya se concretó en las ciudades de Garupá y Candelaria.
Desde las firmas transportistas, argumentan que se trata de una “necesaria readecuación tarifaria”, la cual se viene postergando “desde octubre de 2022, cuando pedimos la audiencia”, señaló el vocero.
En tanto, agregó que, “a la inflación de más del 100% de aumento desde el último aumento, en agosto de 2022, se le suma el costo laboral de los salarios de los choferes”, los cuales llegarán a 404.000 pesos en septiembre.
“La readecuación tarifaria no es una pretensión unilateral o antojadiza de las empresas, sino que es claramente un derecho que tienen las concesionarias, el cual tiene base legal en la Carta Orgánica municipal y en los contratos firmados”, argumentó.
Según se pudo saber, el pasaje pasaría de 50 a 75 pesos con Sube, mientras que, en efectivo, pasará de 70 a 105 pesos.
Sube, choferes y frecuencias, las quejas
Por su parte, los vecinos de distintos barrios capitalinos llenaron el salón, con capacidad para unas 500 personas, y también tuvieron la oportunidad de expresar sus quejas, pedidos y señalamientos respecto del servicio de transporte urbano, a pesar de que el carácter de la audiencia es no vinculante.
Así, fueron pasando, uno a uno, los oradores que se anotaron para hablar, quienes coincidieron en los distintos reclamos y vivencias como usuarios de colectivos.
El primero en subir al estrado fue Marcos Contreras, presidente de la Asociación Defender, quien sostuvo: “Qué honor para los vecinos de Posadas contar con la presencia del ingeniero Lucas Jardín, al cual varias veces hemos solicitado poder realizar gestiones para mejorar, pero siempre hemos tratado con otros funcionarios y no con la presencia de él”.
“Si vamos a hablar de necesidades, de readecuación, de déficit, quién sabe mejor de esos problemas que aquel que día a día busca una alternativa para subsistir y que necesariamente debe recurrir al transporte urbano”, indicó.
“Antes de hablar de adecuación de tarifas, también nosotros tenemos derechos, pagamos por un servicio que tiene mucho déficit”, fustigó.
María, de la chacra 147 de Villa Cabello, continuó en esa línea y, a su turno, precisó que, en su barrio, “estamos conformes con los colectivos, pero pedimos un poco más de respeto hacia los usuarios, hay choferes que son malhablados, irrespetuosos, sobre todo con la gente mayor”.
Además, la vecina se quejó del pago en efectivo y pidió que, “si el aumento es de 105 pesos, que sea de 100, que redondeen, porque a veces no se puede cargar la Sube y si se paga con 100, te dan 30, pero cuando llego a mi casa, veo el cambio y hay 20 pesos, y me ha pasado varias veces”.
En cambio, “cuando no tenés 10 pesos, no te llevan, y el vuelto que no te dieron antes no te reconocen”.

A sala llena, los usuarios se hicieron escuchar en la audiencia.
Otro de los reiterados reclamos giró en torno a la tarjeta Sube: “Tiene que haber más lugares para cargar”, dijo Francisco, el siguiente en la lista de oradores, y agregó: “No hay plástico para tarjetas”.
Asimismo, el usuario pidió que “en la hora pico, que haya refuerzos, temprano a la mañana y entre las 13 y las 14”.
A esa exigencia se sumó Carlos, quien advirtió a los representantes de las empresas presentes para que “sean conscientes del aumento que van a pedir”, dijo y añadió: “Nos tocan el bolsillo, entonces también tenemos que exigir”.
Ana María, del barrio Sol de Misiones, precisó que “las demoras de Casimiro son de 20 minutos, pedimos que la línea 202 tenga más frecuencia e ingrese al barrio”.
“Los colectivos tienen problemas técnicos y se interrumpen los recorridos”, aseguró la vecina.
En ese sentido, Paola, de Itaembé Miní, expresó que “hay colectivos chatarra; así como aumentan el pasaje, cambien los colectivos”.
En cuanto a la falta de plásticos para la tarjeta, la usuaria se quejó de que “los menores que no tienen celular y pierden la Sube, ¿cómo hacen?; la empresa tiene que proveer”.
Además, “en hora pico no paran, dejan a la mitad de la gente en la parada y no hay refuerzos”, insistió.
“Los directos son un caos”, lanzó y siguió: “En transferencia roban, no hay control, todos se empujan y nadie controla”.

Desde los barrios, los vecinos se fueron turnando para expresarse.
Marta, otra vecina, continuó con la lista de reclamos: “Sería bueno que se pongan en el lugar del usuario y que redondeen a 100 pesos el pasaje, porque los vueltos no te devuelven”.
“Viajamos como vacas, que la gente viaje cómoda porque está pagando”, arremetió.
Damían, de las 508 Viviendas de Itaembé Guazú, opinó que la audiencia pública “es una pérdida de tiempo, porque el aumento ya está”.
No obstante, el trabajador dejó una crítica para los choferes que llevaron adelante una medida de fuerza en reclamo de salarios la semana pasada: “En vez de paro, por qué no dejan de cobrar el pasaje, eso le perjudica a la empresa”.
De acuerdo al vecino, “no tenemos una línea que vaya directo al hospital”, por lo cual apuntó que “hay empresas que quisieron poner sus colectivos y no los dejaron, entonces qué pasa acá; es una vergüenza”, cuestionó.
“El 31 pasa cuando quiere y te ponen a la gente por la cabeza”, graficó otro posadeño, de la chacra 145.
“La aplicación… para qué ponen eso”, se preguntó, “en la Sube te dejan cargar solo 600 pesos, cuando pagás en efectivo, se guardan el cambio y cuando te faltan no te suben”.
En la misma dirección, Nilda comentó que “con el límite de carga de 600 pesos, se me termina muy pronto el saldo y no es en todas partes que se puede cargar”.
“La app es una pavada, la gente adulta no sabe manejar la tecnología”, dijo la usuaria y cerró: “Un poco de educación para los choferes también”.
“Soy un simple trabajador, soy joven, pero tengo tecnología cero, no es que todos saben usar”, dijo Silvino.
Asimismo, se hicieron presentes vecinos de los barrios Néstor Kirchner y Giovinazzo, desde donde contaron que “esperamos media hora por un colectivo, necesitamos más”.
“Si Casimiro no puede ofrecer más frecuencias, que facilite que se introduzca la empresa Bencivenga”, sugirió Úrsula, y reclamó que “no hay unidades preparadas para los discapacitados, somos los usuarios los que nos ayudamos entre nosotros”.
La respuesta de la empresa
Desde Servicios Urbanos Sociedad Anónima (Susa) se hicieron eco de los reclamos y dieron su punto de vista respecto de los señalamientos de los vecinos.
Con respecto a los choferes maleducados, “nosotros pedimos que nos escriban a las redes sociales de la empresa y nos cuente, cuándo pasó, en qué línea y en qué horario”, advirtieron voceros de la firma a La Voz de Misiones.
“Así podemos identificar al funcionario e iniciar el protocolo de sanciones. Lo hacemos siempre que nos avisan. También lo hacemos al revés, cuando los felicitan, lo publicamos en las redes y tienen su reconocimiento dentro de la empresa”, anunciaron.
En cuanto a la falta de Sube, dijeron que “es un tema que viene desde 2021; no se consiguen los chips que van en las tarjetas”.
“Le pasa a la Sube nacional, al Pami, etcétera; para resolver ese problema, se desarrolló la app de pago con QR. Hasta fines del 2024 no hay pronóstico de conseguir ese insumo”, pronosticaron.
En relación con las frecuencias, desde Susa expresaron que “las empresas no cobran subsidios ni compensaciones desde enero, en Oberá no cobran desde junio de 2022; en otras jurisdicciones por mucho menos no mueven los coches”.
Posadas
Influencer montó un negocio y la apartaron: “Confié en la persona equivocada”
El espíritu emprendedor de la influencer misionera Valeria Solange sufrió un fuerte golpe a mediados de año, cuando una antigua socia la apartó de un negocio gastronómico que iniciaron juntas y ahora busca recuperar parte de su inversión en una contienda judicial que puede derivar en una denuncia por estafa.
Acompañada de su abogado Miguel Cassettai, la influencer que acumula casi 200.000 seguidores en Instagram expuso el caso durante una entrevista en vivo con La Voz de Misiones, conversación donde tuvo que evitar mencionar a la otra parte involucrada debido a que como respuesta a su reclamo recibió una denuncia por “calumnias e injurias”.
Valeria Solange contó que conoció a su antigua socia a partir de una relación laboral, donde ella promocionaba las viandas que elaboraba la otra persona involucrada, hasta que surgió la idea de emprender juntas.
De la ilusión a la tristeza
“Esto le puede pasar a cualquiera por confiar en una persona equivocada y yo confié en la persona equivocada”, introdujo Solange, como mensaje de concientización. “Conozco a esta persona hace dos años. Se contacta conmigo para ofrecerme un servicio de viandas, para crear publicidad. Así fuimos forjando un vínculo y hace un año me ofrece esta idea que me pareció maravillosa y yo soy súper emprendedora”, narró.
Y siguió: “Empezamos el proyecto de manera conjunta. Todo iba bien hasta que se abrieron las puertas del local. Ahí empezaron a salir a luz un montón de mentiras y yo las fui descubriendo también. Resulta que todo lo que había dicho antes era una farsa. Era una persona con un montón de deudas, quejas y reclamos de otras personas. Pero en la ilusión uno deja de lado el sentido común, enfoca toda su energía en su dueño y deja de ver otras cosas”.
La joven explicó que ella no solo se dedicaba a la parte de relaciones públicas del negocio, sino que también tenía labores administrativas, área desde donde empezó a “reclamar mayor transparencia”, lo cual agigantó los conflictos, a tal punto de llegar a sufrir violencia física y a su apartamiento total del negocio.
“Tenemos una SAS firmada donde nos correspondía el 50% a cada una. Yo puse muchísimo de parte mía, los moviliarios, todo lo que está a la vista lo puse yo, pero cuando empiezo a ver que los números se ponen cada vez peor y pido más transparencia llegó un punto en que me atacó frente a testigos y la denuncia está hecha. Ahí fue la última vez que la vi”, repasó.
Después de esa secuencia, Solange afirma que la otra persona le bloqueó los accesos a todas las cuentas del negocio e incluso cambió los candados de ingreso para impedir se presentara en el lugar. “Se apropió, se adueñó de lo que pusimos en conjunto”, graficó.

El letrado Miguel Cassettai representa legalmente a la influencer Valeria Solange.
Contienda judicial
La situación continúa de esa misma manera, aunque la influencer pretende recuperar su inversión y por eso es parte de una contienda judicial donde es representada por el letrado Cassettai.
“Ella tuvo la intención de hacer un emprendimiento que comenzó con color de rosas pero a lo largo de los días la cosa se puso más turbia y cuando empezó a reclamar lo que le correspondía recibió una denuncia por calumnias e injurias y para tratar de callarla ahora le pusieron una medida cautelar para que no pueda mencionar ni a la persona, ni al local“, resumió el letrado.
Cassettai consideró que “la denuncia tiene pruebas insostenibles que no van a servir para que el proceso avance” y en ese contexto señala que “nosotros vamos a recabar nuestras pruebas para y en caso se que nuestra clienta salga sobreseída vamos a iniciar acciones por daños y perjuicios”.
Pero no sería lo único, el abogado penalista agregó que en paralelo irán recolectando el mayor número de pruebas posibles para responder en los próximos días con una denuncia por estafa en contra de la otra parte involucrada. “Nuestra denuncia va a estar fundamentada, no la vamos a hacer sin pruebas como lo hicieron desde la otra parte”, alegó.
De igual manera, Solange expuso que su intención también es generar un llamado de atención a todos los emprendedores. “Cuando decido hacer pública esta situación es para tratar de ayudar a todo aquel que quiera emprender y que no caiga en una estafa. Si logro evitar que una persona sea estafada, yo siento que ya gané”, cerró la influencer.
Posadas
Caño roto hundió el asfalto e inundó una casa en la Chacra 43
La rotura de una cañería y el hundimiento del asfalto en la intersección de las avenidas Lavalle y Urquiza de Posadas ocasionó el ingreso de agua cloacal en la vivienda de una vecina de la Chacra 43 y provocó perdida de bienes materiales.
El hecho fue reportado el último domingo alrededor de las 18.30, cuando Andrea A. llamó al 911 y expuso que el socavón que se produjo sobre la arteria Lavalle inundó de agua cloacal su vivienda y, a raíz de ello, perdió electrodomésticos, colchones, mercaderías y otros bienes.
Hasta la intersección mencionada llegaron efectivos de la Comisaría Decimosexta, junto a personal del Departamento de Aguas y Mantenimiento (DAM) y Bomberos de la Policía de Misiones, para realizar los trabajos de contención y prevención para evitar mayores daños.
De acuerdo a fuentes policiales, el área fue resguardada preventivamente mientras se coordinan los trabajos de reparación con la Municipalidad de Posadas y el organismo provincial correspondiente.
Posadas
Estudio reveló que el 49% de las personas contagiadas de dengue no se vacunó
Bajo la consigna “¿Qué piensan y hacen los posadeños frente al dengue”, investigadores de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y el Conicet, presentaron los avances del diagnóstico 2025 sobre representaciones sociales y prácticas de prevención de la enfermedad, realizado mediante 450 encuestas y entrevistas en distintos barrios posadeños.
Sobre los resultados, el director del proyecto de investigación Agustín Villarreal, resaltó que “constituyeron un aporte para comprender cómo el nivel educativo se vincula con las prácticas de prevención”, conforme al estudio realizado en articulación con el Instituto de Epidemiología y Vigilancia de la Salud de la Municipalidad de Posadas, en el marco de un acuerdo de cooperación con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones (Unam).
Se trata del proyecto de investigación titulado “Las representaciones sociales del dengue y las prácticas de prevención en la Ciudad de Posadas a los determinantes sociales de la salud”, dirigido por Villarreal, quien se desempeña como investigador del Instituto de Estudios Sociales y Humanos (Iesyh-Conicet/Unam), y en cuyo estudio analiza los determinantes sociales del dengue y las representaciones que influyen en las prácticas de prevención, integrando perspectivas epidemiológicas y socioeducativas.
“El dengue constituye un problema de salud pública prioritario en Argentina. Este proyecto aporta evidencia científica para fortalecer las políticas locales de prevención y educación sanitaria”, señaló Villarreal sobre la investigación que se presentó en homenaje a los 10 años del Iesyh.
Durante el encuentro, desde el área de Epidemiología alertaron que: “El dengue vino para quedarse, si bien hay brotes estacionales, sabemos que hay lugares en Argentina, Brasil y Bolivia donde el dengue permanece durante todo el año, por lo que continuaremos trabajando en la concientización y prevención, además de observar cómo evoluciona para poder tomar las medidas necesarias”.
La presentación se llevó a cabo en la mañana de hoy en el 5º piso del edificio de la Municipalidad de Posadas y contó con la participación de autoridades de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Fhycs-Unam), del Iesyh y de la Municipalidad de Posadas.

Autoridades municipales y académicas durante la presentación del diagnóstico 2025 sobre dengue
Los resultados
La presentación del diagnóstico fue encabezada por Villarruel junto a Marianela Lindner (finalizada su beca doctoral en el Iesyh-Conicet/Unam) y Natalia Amerio (Inbiomis -Conicet/Unam), quienes abordaron cuatro instancias: una contextualización de la investigación, la presentación de resultados epidemiológicos y sociológicos, la posición socioeconómica dentro de los determinantes sociales de la salud, y la presentación de las representaciones sociales del dengue identificadas, seguidas de un espacio de diálogo y preguntas.
En cuanto a los resultados obtenidos, mediante gráficos estadísticos se pudo observar que “el 56% de las personas (relevadas) no se ha contagiado”, mientras que “el 44% se contagió”.
Al mismo tiempo, del porcentaje de personas contagiadas “el 49% no se vacunó contra el dengue”, mientras que “el 43% obtuvo la vacuna y se contagió”.
Durante el relevamiento realizado “casa por casa” los vecinos de distintos barrios posadeños fueron consultados sobre la presencia de visitas por parte de personal municipal, sobre lo que el 95% aseguró haber recibido a personal sanitario.
De ese porcentaje, el 87% respondió que la visita fue para realizar “control de reproducción de larvas” en el domicilio.
A su vez, cada vecino tuvo la oportunidad de responder sobre las prácticas preventivas que realizaron en sus hogares, sobre lo que la gran mayoría apuntó a: “recambio de agua en recipientes”, “control de agua en recipientes”, “descacharrizado”, “eliminación de agua en recipientes”, “uso de repelente”, “uso de espiral”, “uso de creolina”, “uso de veneno”, entre otras.
En cifras, el estudio reveló que el 32% de la población encuestada aludió a la limpieza, mientras que el 22% se remontó a la eliminación de criaderos. En tanto, los porcentajes restantes refieren a tareas de fumigación y descacharrizado.
En cuanto a las representaciones sociales sobre el dengue, la mayor parte de la población observada asoció la enfermedad a conceptos tales como “mosquito”, “enfermedad”, “fiebre”, “fumigación”, “criaderos”, “cuidado” y “dolor de cabeza”, entre otros.
Lanzan primera y segunda dosis contra el dengue para adolescentes y adultos
-
Posadas hace 4 díasInfluencer montó un negocio y la apartaron: “Confié en la persona equivocada”
-
Policiales hace 5 díasUn hombre mató a su pareja y se suicidó en una chacra de Gobernador Roca
-
Policiales hace 1 díaDetienen y separan de la fuerza a policía investigado por una causa de drogas
-
Policiales hace 1 díaDenuncian usurpación de la casa de afiliada del Pami internada
-
Policiales hace 2 díasPolicía denunció trata y abuso contra su hija en San Ignacio
-
Judiciales hace 3 díasCaso Guirula: personalidad “psicopática” en Tabarez y sangre en el patrullero
-
La Voz de la Gente hace 3 díasEsposa de empleado del Casino detenido: “Está preso por se dice qué”
-
Judiciales hace 4 díasGolpes, asfixia y abuso: la acusación que pesa contra Pedro Alejandro Núñez
