Nuestras Redes

Nacionales

Si los famosos cuadernos no aparecen, ¿la causa se cae?

Publicado

el

El jueves no pudieron encontrarlos. Centeno aún espera que lo acepten como arrepentido, teóricamente escribió durante años de chofer de un valijero K sus viajes por una Buenos Aires que parecía no mirarlo. Centeno acordó con uno de los fiscales de mayor experiencia en tribunales, Carlos Stornelli, que aceptaba autoinculparse en esa trama que admitió como delictiva bajo la figura legal de “imputado colaborador”. Centeno es un “arrepentido”, según la jerga de un lugar que tanto conoce: la calle.

El juez de la causa de los millones viajeros, Claudio Bonadio, deberá homologar el acuerdo del remisero con el fiscal para que el chofer sea oficialmente un delator con beneficios que le otorgará la Justicia. Pero Centeno no es inocente. Él mismo le afirmó a Stornelli cuál fue su rol en lo que fiscal considera que se trató de una asociación ilícita para recaudar coimas en dólares que pagaban empresarios a dos ex presidentes, Néstor y Cristina Kirchner.

¿Donde están los cuadernos? La Justicia tiene copias y acreditó con pruebas de formatos variables la existencia de los hechos que contó Centeno. Ya no importa si él escribió a mano alzada sus aventuras financieras, delictivas, con Baratta. Eran palabras escritas por él. Ahora son palabras que él le dijo a un fiscal federal, que complican su situación procesal, y que se leen desde el jueves en un expediente judicial.

¿Importa que los cuadernos originales ahora no aparezcan?

Por supuesto. Centeno deberá explicarle a Bonadio por qué le dijo a un fiscal que él los tenía en su casa y allí no estaban más. Esta pérdida no le hace perder gravedad al expediente del chofer. Ya confesó cosas que pueden llevarlo a prisión si no se confirman. O a la bancarrota total: si se demuestra que finalmente acusó ante la Justicia, pero sin sustento, a empresarios con poder y dinero, y ex funcionarios -incluidos un jefe de Gabinete, una Presidenta o ex jefe de la Inteligencia. Si se sintieran agraviados por mentiras podrían iniciarle a Centeno demandas civiles por cifras millonarias.

Creer que el “arrepentimiento” de Centeno lo beneficia (deberá vivir con custodia permanente porque su vida será considerada bajo riesgo de ataque, entre otras cosas), es como leer al revés. ¿Que gana Centeno con confesar posibles delitos que no podría probar? ¿Importa si anotó en cuadernos, que el jueves se supo que se “perdieron”, todo aquello que después declaró ante el fiscal del caso?

Buena parte de sus dichos ante el fiscal coinciden con pruebas del expediente, que muy pocos conocen, porque se tramita bajo secreto de sumario. ¿Los cuadernos de Centeno era las únicas pruebas con las que Bonadio y Stornelli detuvieron a empresarios exitosos? El juez espera que el chofer entregue más datos para considerarlo como arrepentido. Habría mucho más material comprometedor para los detenidos por la Justicia. Las copias de los cuadernos extraviados ayudaron a los investigadores a recolectar ese material en formatos múltiples.

Sus carreras se terminarían de inmediato si el trabajo que llevan adelante hace meses fuera la nada misma.

Quizás la súbita desaparición de los cuadernos podría ser leída, en el sentido figurado, al revés.

¿Quien se los llevó y por qué?

¿Y si la Justicia los busca?

¿Y si los encuentran?

Nacería otra “estrella”: el autor de ese “robo” debería explicar por qué lo cometió.

¿Y si fuera alguien vinculado a la política?

El caso de las valijas con millones transportadas a los K, según la confesión de Centeno, escalaría en gravedad.

Ninguno de los empresarios detenidos quiso declarar ante la Justicia.

Otros, como el ex presidente de la Cámara argentina de la Construcción, Carlos Wagner, estuvo prófugo un día. La negativa a declarar de estos hombres que saben mandar e imponerse sobre otros, fue consejo de sus abogados. ¿Por qué callarse si son absolutamente inocentes y nada pero nada tuvieron que ver con la explosión de millones ilegales que generaron los negocios de la energía o la obra pública K? Es una pregunta que solo pueden responder cada uno de ellos.

La Municipalidad de Berazategui, al mando de Patricio Mussi, que no tiene por qué compararse a la gestión de su padre, un peronista de larga militancia, Juan José Mussi, informó que el remisero Centeno formaba parte de los empleados estatales de ese municipio. La noticia que dieron las autoridades políticas de ese distrito es que el ahora “arrepentido” fue despedido, aunque solo sería un “contratado”, y no pertenecería a la planta estable de la Municipalidad.

¿Por que Centeno se quedó sin ese trabajo? Todos los ciudadanos argentinos son inocentes hasta que se demuestre lo contrario. La explicación del municipio de Berazategui fue extraordinaria.

Según consignó en base a fuentes del oficialismo local, el chofer fue echado porque el miércoles no fue a trabajar. La Municipalidad de Mussi hijo explicó que no podía constatar si también había faltado el lunes y martes pasado. La comuna confirmó que el miércoles pasado, Centeno incumplió con sus obligaciones profesionales. Fue justo el día en que se supo que fue detenido en la madrugada, y por qué. Su nombre y su cara aparecieron toda esa jornada eléctrica para la política en cientos de medios argentinos, audiovisuales, gráficos, en las redes sociales, portales. E incluso en la prensa extranjera. Erráticos y misteriosos los argumentos oficiales de Berazategui sobre el despido del que se conoce como el único chofer echado de esa municipalidad en las últimas semanas.

Salvo que se lo lea al revés.

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en agosto y acumula 19,5% en lo que va del año

Publicado

el

Inflación de junio fue de 6% y en el primer semestre acumuló 50,7%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al octavo mes del año, el cual se ubicó en 1,9%, al igual que en julio.

Simultáneamente, los precios acumularon un alza de 19,5% en los primeros ocho meses, mientras que el incremento interanual alcanzó el 33,6%.

En cuanto a las subas más pronunciadas en agosto, en primer lugar se ubica la categoría Transporte con un 3,6%, por la suba en Adquisición de vehículos y en Combustibles, seguida de Bebidas alcohólicas y tabaco (3,5%).

Caso contrario sucedió con Prendas de vestir y calzado (-0,3%) y Recreación y cultura (0,5%), cuyas categorías registraron los menores incrementos.

A nivel de las categorías, los precios Regulados (2,7%) lideraron la suba, seguidos de IPC núcleo (2,0%) y Estacionales (-0,8%).

Repercusiones

Con estos resultados, la inflación de agosto se ubicó por debajo de lo esperado, ya que la mayoría de los pronósticos de consultoras privadas y analistas, calcularon el IPC de agosto en un rango de entre 1,8% a 2,2%.

Además, según el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central (BCRA), los analistas corrigieron su estimación e indicaron que el IPC sería de 2,1%.

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

 

Seguir Leyendo

Nacionales

Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de Vialidad, Inta e Inti

Publicado

el

Milei Vialidad

Luego del rechazo de legisladores a cinco decretos delegados, la gestión de Javier Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de entes públicos como Vialidad Nacional, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), entidades culturales, la actividad en distintos sectores de la economía y su intento por limitar el derecho a huelga.

Las modificaciones habían sido puestas en marcha por cinco decretos delegados y frenadas posteriormente por las cámaras de Diputados y el Senado a fines de agosto.

Finalmente, este miércoles fueron publicados los DNU 627 y 628 en el Boletín Oficial, los cuales sostienen: “Restitúyese la plena vigencia de las disposiciones normativas que fueron derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 345/25, 351/25, 461/25 y 462/25 y que se encontraban vigentes al momento del dictado de cada uno de los mencionados decretos”.

Al mismo tiempo fueron restituidas “las disposiciones normativas derogadas, sustituidas o modificadas por los Decretos Nros. 531 del 1° de agosto de 2025, 571 del 11 de agosto y los 583, 584 y 585, del 14 de agosto”.

Cabe recordar que los decretos delegados, que fueron rechazados por el Congreso, implicaban cambios en el régimen laboral de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores de la economía considerados esenciales o estratégicos; la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos; la disolución de Vialidad Nacional; la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo; así como una serie de modificaciones en el Inti, Inta y entidades culturales.

Desde el gobierno justificaron la restitución sosteniendo que la finalidad es “no comprometer la continuidad operativa de la Administración Pública Nacional y salvaguardar los principios de buena administración, juridicidad, buena fe y simplificación administrativa”.

Decretos sin efecto

El decreto 462/2025 establecía que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) se convirtieran en unidades organizativas dependientes de la Agricultura y de Industria y Comercio, respectivamente. En concreto, modificaba sus funciones.

Con el decreto 587, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) pasó a depender de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Mientras que con el decreto 371, el Gobierno eliminó la Dirección Nacional del organismo.

A través del decreto 461/2025, el Ejecutivo disolvía la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.

El Gobierno desreguló el transporte marítimo a través del decreto 340 y habilitaba a buques y tripulaciones extranjeras en el cabotaje nacional. Implicaba la pérdida de la exclusividad de la Marina Mercante y restringía el derecho a huelga en numerosos sectores económicos.

El decreto 351 ordenaba la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), de un organismo descentralizado a uno desconcentrado. Había pasado a depender de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología.

La fusión entre el Instituto Nacional Yrigoyeano y el Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas. Estaba dispuesto en el decreto 345/25.

La reconversión del Inti pone en riesgo 2400 puestos de trabajo en el país

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 1,9% en julio y acumula 36,6% en los últimos doce meses

Publicado

el

La inflación de julio fue del 4%: la más baja desde enero del 2022

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer el dato de inflación de julio, el cual se ubicó en 1,9% y acumuló un 36,6% en los últimos doce meses. Mientras que, en lo que va del año suma un 17,3%.

Este resultado da cuenta de que hubo un leve incremento respecto al mes de junio, cuando la inflación mensual se ubicó en 1,6%.

El rubro que registró el mayor aumento fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%) y Restaurantes y Hoteles (2,8%). Por su parte, la división Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 1,9%, a la par del promedio de la inflación general.

Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado, que registró una caída de precios (-0,9%).

Las consultoras esperaban que el valor se mantuviera por debajo del 2%, al igual que los dos meses previos.

Por su parte, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, que aglomera las proyecciones de más de 40 instituciones, había estimado a la inflación de julio 2025 en 1,8% en promedio.

Días atrás las mediciones privadas anticipaban que la suba de casi 14% del dólar en julio no impactaría tanto sobre la inflación, lo que puede contrastarse con el mes anterior, cuando la inflación fue del 1,6%, apenas por encima del 1,5% del mayo, hasta ahora la menor de los últimos cinco años.

La inflación fue de 1,6% en junio y acumula 15,1% en el año

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto