Nuestras Redes

Nacionales

Si los famosos cuadernos no aparecen, ¿la causa se cae?

Publicado

el

El jueves no pudieron encontrarlos. Centeno aún espera que lo acepten como arrepentido, teóricamente escribió durante años de chofer de un valijero K sus viajes por una Buenos Aires que parecía no mirarlo. Centeno acordó con uno de los fiscales de mayor experiencia en tribunales, Carlos Stornelli, que aceptaba autoinculparse en esa trama que admitió como delictiva bajo la figura legal de “imputado colaborador”. Centeno es un “arrepentido”, según la jerga de un lugar que tanto conoce: la calle.

El juez de la causa de los millones viajeros, Claudio Bonadio, deberá homologar el acuerdo del remisero con el fiscal para que el chofer sea oficialmente un delator con beneficios que le otorgará la Justicia. Pero Centeno no es inocente. Él mismo le afirmó a Stornelli cuál fue su rol en lo que fiscal considera que se trató de una asociación ilícita para recaudar coimas en dólares que pagaban empresarios a dos ex presidentes, Néstor y Cristina Kirchner.

¿Donde están los cuadernos? La Justicia tiene copias y acreditó con pruebas de formatos variables la existencia de los hechos que contó Centeno. Ya no importa si él escribió a mano alzada sus aventuras financieras, delictivas, con Baratta. Eran palabras escritas por él. Ahora son palabras que él le dijo a un fiscal federal, que complican su situación procesal, y que se leen desde el jueves en un expediente judicial.

¿Importa que los cuadernos originales ahora no aparezcan?

Por supuesto. Centeno deberá explicarle a Bonadio por qué le dijo a un fiscal que él los tenía en su casa y allí no estaban más. Esta pérdida no le hace perder gravedad al expediente del chofer. Ya confesó cosas que pueden llevarlo a prisión si no se confirman. O a la bancarrota total: si se demuestra que finalmente acusó ante la Justicia, pero sin sustento, a empresarios con poder y dinero, y ex funcionarios -incluidos un jefe de Gabinete, una Presidenta o ex jefe de la Inteligencia. Si se sintieran agraviados por mentiras podrían iniciarle a Centeno demandas civiles por cifras millonarias.

Creer que el “arrepentimiento” de Centeno lo beneficia (deberá vivir con custodia permanente porque su vida será considerada bajo riesgo de ataque, entre otras cosas), es como leer al revés. ¿Que gana Centeno con confesar posibles delitos que no podría probar? ¿Importa si anotó en cuadernos, que el jueves se supo que se “perdieron”, todo aquello que después declaró ante el fiscal del caso?

Buena parte de sus dichos ante el fiscal coinciden con pruebas del expediente, que muy pocos conocen, porque se tramita bajo secreto de sumario. ¿Los cuadernos de Centeno era las únicas pruebas con las que Bonadio y Stornelli detuvieron a empresarios exitosos? El juez espera que el chofer entregue más datos para considerarlo como arrepentido. Habría mucho más material comprometedor para los detenidos por la Justicia. Las copias de los cuadernos extraviados ayudaron a los investigadores a recolectar ese material en formatos múltiples.

Sus carreras se terminarían de inmediato si el trabajo que llevan adelante hace meses fuera la nada misma.

Quizás la súbita desaparición de los cuadernos podría ser leída, en el sentido figurado, al revés.

¿Quien se los llevó y por qué?

¿Y si la Justicia los busca?

¿Y si los encuentran?

Nacería otra “estrella”: el autor de ese “robo” debería explicar por qué lo cometió.

¿Y si fuera alguien vinculado a la política?

El caso de las valijas con millones transportadas a los K, según la confesión de Centeno, escalaría en gravedad.

Ninguno de los empresarios detenidos quiso declarar ante la Justicia.

Otros, como el ex presidente de la Cámara argentina de la Construcción, Carlos Wagner, estuvo prófugo un día. La negativa a declarar de estos hombres que saben mandar e imponerse sobre otros, fue consejo de sus abogados. ¿Por qué callarse si son absolutamente inocentes y nada pero nada tuvieron que ver con la explosión de millones ilegales que generaron los negocios de la energía o la obra pública K? Es una pregunta que solo pueden responder cada uno de ellos.

La Municipalidad de Berazategui, al mando de Patricio Mussi, que no tiene por qué compararse a la gestión de su padre, un peronista de larga militancia, Juan José Mussi, informó que el remisero Centeno formaba parte de los empleados estatales de ese municipio. La noticia que dieron las autoridades políticas de ese distrito es que el ahora “arrepentido” fue despedido, aunque solo sería un “contratado”, y no pertenecería a la planta estable de la Municipalidad.

¿Por que Centeno se quedó sin ese trabajo? Todos los ciudadanos argentinos son inocentes hasta que se demuestre lo contrario. La explicación del municipio de Berazategui fue extraordinaria.

Según consignó en base a fuentes del oficialismo local, el chofer fue echado porque el miércoles no fue a trabajar. La Municipalidad de Mussi hijo explicó que no podía constatar si también había faltado el lunes y martes pasado. La comuna confirmó que el miércoles pasado, Centeno incumplió con sus obligaciones profesionales. Fue justo el día en que se supo que fue detenido en la madrugada, y por qué. Su nombre y su cara aparecieron toda esa jornada eléctrica para la política en cientos de medios argentinos, audiovisuales, gráficos, en las redes sociales, portales. E incluso en la prensa extranjera. Erráticos y misteriosos los argumentos oficiales de Berazategui sobre el despido del que se conoce como el único chofer echado de esa municipalidad en las últimas semanas.

Salvo que se lo lea al revés.

Nacionales

El gobierno de Javier Milei anunció los cambios en Seguridad y Defensa

Publicado

el

Seguridad

El gobierno de Javier Milei anunció este sábado los nombres de los reemplazantes de los ministros Patricia Bullrich y Luis Petri, que el próximo 10 de diciembre asumirán sus bancas en el Congreso de la Nación.

En el Ministerio de Seguridad, sucederá a Bullrich Alejandra Monteoliva, mientras que en Defensa el elegido para reemplazar a Petri fue el jefe del Ejército, teniente general Carlos Alberto Presti, hijo del genocida Carlos Roque Presti, jefe del Regimiento de Infantería 7 de La Plata, a cargo de los centros clandestinos de detención conocidos como La Cacha, Arana y Comisaría 5ta.

“Ambas designaciones implican una continuidad del rumbo que dichos ministerios emprendieron el 10 de diciembre del 2023 con Patricia Bullrich y Luis Petri a la cabeza, y su impronta se mantendrá por el resto de esta gestión”, señala el comunicado de la Oficina del Presidente (OPRA).

Monteoliva, funcionaria de confianza de Bullrich actual secretaria de Seguridad del Ministerio, se presenta como Magíster en la materia y fue ministra de Seguridad en Córdoba hasta el levantamiento policial de 2013.

“Monteoliva ha sido una pieza fundamental de la “Doctrina Bullrich”, que establece como prioridad la lucha frontal contra el narcoterrorismo y las organizaciones criminales, y el mantenimiento del imperio de la ley y el orden en las calles de la República Argentina”, señala el comunicado de la OPRA.

En sus redes sociales, la funcionaria agradeció al presidente Javier Milei por “su confianza” y se comprometió a sostener la política de Bullrich para “consolidar el orden” y “garantizar las condiciones para que nuestro país crezca en paz y en libertad”.

Sobre el nominado para sustituir a Petri, el comunicado remarca que “por primera vez desde el regreso de la democracia, una persona con intachable carrera militar que ha llegado al más alto rango en su escalafón estará al frente del Ministerio que está encargado de la defensa nacional y de las Fuerzas Armadas, inaugurando una tradición que esperamos que la dirigencia política continúe de aquí en adelante y dando por finalizado la demonización de nuestros oficiales, suboficiales y soldados”.

Seguir Leyendo

Nacionales

Nación activó el Plan Paraná para “blindar” el río con patrullajes fluviales

Publicado

el

Plan PAraná

El gobierno nacional, a través del Ministerio de Seguridad, puso en marcha este lunes el Plan Paraná, una iniciativa integral diseñada para reforzar el control de la hidrovía Paraguay-Paraná y combatir el narcotráfico, el contrabando, la trata de personas y otros delitos transnacionales.

Formalizado mediante la Resolución 1307/2025 publicada en el Boletín Oficial, el plan representa un esfuerzo coordinado para “blindar” una de las vías fluviales más estratégicas de Sudamérica, que canaliza gran parte del comercio exterior argentino.

La iniciativa se desarrolla a través de un comando unificado que integra a la Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, Prefectura Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria, junto con organismos como Migraciones, Aduana y ARCA, en coordinación con las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa, Santa Fe y Entre Ríos, y con autoridades de Paraguay y Brasil.

Según informaron, el despliegue combinará patrullajes fluviales y terrestres, monitoreo con radares, drones y cámaras térmicas, como así también inspecciones de control permanente a lo largo de los 1700 kilómetros de la hidrovía argentina.

De acuerdo al gobierno, esta ruta no solo es vital para la logística y la economía regional, sino que también ha sido explotada por organizaciones criminales para el “tráfico hormiga”, el lavado de dinero y el abigeato.

El Plan Paraná surge como respuesta a esta amenaza, integrándose a la estrategia nacional de “Fronteras Blindadas” junto a otros operativos como los Planes Güemes, Bandera y Guaçurarí.

El plan se ejecuta en cuatro fases operativas: planificación, desplazamiento, ejecución y evaluación, divididas en seis polígonos territoriales a lo largo de la hidrovía. El centro operativo principal se ubica en Isla del Cerrito (Chaco), pero se extiende a puntos estratégicos en todo el corredor.

Además, al comando unificado se incorporan ahora organismos como la Dirección General de Aduanas, la AFIP, la Dirección Nacional de Migraciones y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Las provincias involucradas, incluyendo Misiones, podrán designar representantes policiales como enlaces territoriales.

Seguir Leyendo

Nacionales

La inflación fue de 2,3% en octubre y acumula 24,8% en el año

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reveló que la inflación correspondiente al décimo mes del año fue 2,13%, cifra que aumentó por tercera vez consecutiva tras el 2,1% registrado en septiembre y 1,9% en agosto.

De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló 31,3% en los últimos 12 meses y 24,8% en lo que va del 2025.

En esta oportunidad la aceleración se vio impulsada por la categoría Transporte con un 3,5%, seguida por Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 2,8%.

En tanto, las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.

La variación de precios acumulada del noreste argentino fue del 2,1%, la cual ubicó a la región por debajo de la nacional que llegó al 2,3%. A su vez, los rubros de mayor incremento fueron Transporte, con 3,3%; Bebidas alcohólicas y tabaco, con 2,7%; Restaurantes y hoteles, con 2,6%; Bienes y servicios, con 2,5%; y Recreación y cultura, con 2,4%.

Proyecciones

Según las estimaciones del organismo, el mes pasado se vio atravesado por las elecciones legislativas nacionales y por ende, la incertidumbre y la volatilidad cambiaria aumentó, incidiendo en el avance de 0,2 puntos porcentuales en el IPC del mes pasado.

Al respecto, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) había anticipado una inflación de 2,2% para octubre.

En relación a las proyecciones de los próximos meses, los principales analistas del mercado calculan que el IPC será de 1,9% en noviembre, de 2% en diciembre y de 1,8% en enero de 2026. En esa línea, esperan que 2025 cierre con un nivel general de precios del 29,6%.

La inflación fue de 2,1% en septiembre y acumula 22% en lo que va del año

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto