Política
Senado aprobó Ley Bases en una ajustada votación que desempató Villarruel
En una ajustada votación, que se definió 36 a 36 y obligó el desempate con el voto de la vicepresidenta Victoria Villarruel, el Senado de la Nación aprobó esta noche el proyecto de Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, que obtuvo media sanción en Diputados el mes pasado.
La sesión se inició sobre las 11 de la mañana y se extendió por espacio de más de 12 horas y el gobierno debió resignar algunos de los aspectos más conflictivos y retiró del proyecto de ley la moratoria previsional y la privatización de Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino y los medios públicos.
La discusión en el recinto fue acompañada desde afuera por miles de manifestantes de sindicatos y fuerzas políticas opositoras que se convocaron en rechazo a la ley impulsada por el gobierno de La Libertad Avanza (LLA), y que fueron reprimidos con balas de goma, gas pimienta y camiones hidrantes por las fuerzas federales dispuestas por el Ministerio de Seguridad a cargo de Patricia Bullrich.
La violencia que se vivía en la calle, frente a la sede legislativa, fue también tema de debate por parte de los parlamentarios de las diferentes bancadas e involucró varios cruces entre los senadores, como el que protagonizaron el senador de Unión por la Patria (UxP), Eduardo Wado de Pedro, y la vicepresidenta Villarruel.
Tampoco, faltaron los señalamientos al gobierno por la supuesta “compra de votos”, en especial el caso de la senadora de Neuquén, Lucila Crexell, a quien se acusó de haber negociado su apoyo al proyecto de ley a cambio de su nombramiento como embajadora ante la Unesco.
“El gobierno está comprando votos, es gravísimo lo que está pasando”, denunció el senador de UxP, Carlos Linares, mencionando a su colega patagónica, quien enfrenta ya una denuncia en los tribunales federales de Comodoro PY por el delito de “cohecho”.
“No es normal que se reprima a la gente en la calle y que acá se canjeen votos, ensucia esta sesión”, dijo, por su parte, la senadora kirchnerista Juliana Di Tullio.
En tal sentido, fueron varios los parlamentarios que pidieron que Crexell se abstenga de votar o que su voto sea impugnado por la Cámara.
Votaron contra la ley los 33 senadores de UxP, junto a los santacruceños Natalia Gadano y José María Carambia, y el radical Martín Lousteau, que fue al recinto con su propio dictamen.
A favor, votaron los parlamentarios de LLA, el PRO y el grueso de la UCR, a quienes se sumaron los senadores peronistas Carlos Camau Espínola, de Corrientes, y el enterriano Edgardo Kueider.
Tras la votación en general del proyecto, la sesión continuó con el análisis y la votación en particular del proyecto.
Política
LLA sigue sumando concejales del PRO y la UCR en el interior misionero
Otros cuatro concejales del PRO y la UCR se pasaron a La Libertad Avanza (LLA) Misiones en Garupá, Puerto Rico, Ruiz de Montoya y Capioví, según informó el partido que conduce en la tierra colorada el abogado y legislador provincial electo, Adrián Nuñez.
“Garupá se pinta de violeta”, publicitó LLA en su cuenta de Instagram y subió la foto del concejal Rodolfo Pinino Kuczak, que llegó a la banca en las elecciones de 2023 por la alianza Juntos por el Cambio (JxC), y en la imagen aparece sonriente, mostrando la remera partidaria que recibió con su pase.
“Puerto Rico se pinta de violeta”, reza el posteo con la foto del ingeniero electromecánico Walter Silvano Heck, también del PRO y llegado a la banca en la lista de JxC en 2023, firmando su incorporación a las fuerzas del cielo.
Las frases con la localidad y el color partidario se repiten en otros dos posteos, que dan cuenta de los pases a LLA Misiones, del radical Alejandro Mûller, concejal de Ruíz de Montoya; y Rosmary Nacha Mûller, también de la UCR, edil de Capioví; ambos, electos en 2023 y con mandato hasta 2027.
Más bancas
Con estas últimas incorporaciones, el partido de Nuñez sumó 12 bancas de concejales en distintos distritos de la provincia, más del doble de las ocho que cosechó en las elecciones del 8 de junio pasado, e incluso en municipios que no concurrieron a las urnas.
Así, en Posadas, donde LLA obtuvo dos de las siete bancas en juego, sumó una tercera con la incorporación, esta semana, del radical peluca Pablo Argañaraz, electo para otro período por el Partido Libertario.
Con Argañaraz también se pasó a las fuerzas del cielo la concejal posadeña Valeria Gómez de Oliveira, que deja en diciembre la banca que ganó con la UCR, y que, junto al veterinario, encarnan hoy el mileísmo en el HCD de Posadas.
La ecuación se repite en Eldorado, donde el partido de Nuñez ganó la banca de Esteban Manuel Noller, que asume en diciembre, y sumó, esta semana, al edil macrista Edgard Fernando Montiel, que firmó su ficha de afiliación el lunes; y en Puerto Rico, donde LLA eligió en junio a Fabio Bernardo Graef, y ahora, con la incorporación del ingeniero Heck, que tiene mandato hasta 2027, consiguió una banca más.
La campaña de reclutamiento de Nuñez, le granjeó al partido de los hermanos Milei, concejales en localidades que no renovaron autoridades en junio, como Oberá, donde sumó a la edil del PRO Mara Frontini; Puerto Piray, donde incorporó al ex JxC Javier Melgarejo; San Javier, sumando a las opositoras Mirta Barrios y Carmen Mottard; y Apóstoles, donde afilió a Luciano Rodríguez, hombre del partido Activar, de Pedro Puerta.
Ver esta publicación en Instagram
Ver esta publicación en Instagram
Política
Hartfield cruzó a Safrán por críticas al decreto de Milei sobre el Inym
El diputado nacional electo de La Libertad Avanza (LLA) Misiones, Diego Hartfield, cruzó al ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán, por su posteo contra el último decreto de Javier Milei sobre el Inym, que se conoció esta semana.
El bróker financiero obereño, que asume su banca en el Congreso el 10 de diciembre, se colgó de una frase del escrito de Safrán, de este jueves en su cuenta de X, donde el ministro reconoció que “incluso frente a la difícil coyuntura que atraviesa el sector, tras la pérdida de capacidades regulatorias del INYM, es interesante oír que todavía haya productores misioneros que cuestionan la eficacia del rol del Instituto para proteger la rentabilidad de los diferentes actores involucrados en la cadena productiva”.
“Usted mismo lo dice: ‘Es interesante oír que todavía haya productores misioneros que cuestionen el Inym’”, se despachó el ex tenista obereño.
“Es mucho más interesante que haya sectores políticos que no escuchen esos cuestionamientos. Saludos, ministro”, chicaneó Hartfield, sin opinar sobre ninguno de los argumentos expuestos por Safrán para desarmar la narrativa libertaria sobre los beneficios de la desregulación del mercado yerbatero.
Usted mismo lo dice “Es interesante oír que todavía haya productores misioneros que cuestionen el Inym”
Es mucho más interesante que haya sectores políticos que no escuchen esos cuestionamientos. Saludos Ministro— Diego Hartfield (@Diego_Hartfield) November 20, 2025
Política
Safrán y el Inym: “Desde 2023, el precio de la hoja verde cayó más del 77%”
El ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán, salió al paso del nuevo decreto presidencial sobre el Inym, que se conoció esta semana, y alertó sobre las consecuencias de la medida en la cadena yerbatera.
“Entender el mercado yerbatero significa que desregularlo perjudicará a la mayoría del sector”, tituló Safrán el análisis que subió esta mañana en su cuenta de X.
“Quien no conoce cómo funciona el mercado yerbatero arriba a conclusiones equivocadas y, en definitiva, impulsa medidas desregulatorias que están perjudicando seriamente a la mayoría del sector”, advierte el ministro en su posteo sobre el Decreto 812/2025, firmado por Milei, el ministro de Economía Luis Toto Caputo y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y publicado en el Boletín Oficial el martes pasado.
“Como observó el gobernador Hugo Passalacqua al respecto, llamando la atención sobre los riesgos de mayor concentración en el sector, únicamente un mercado equilibrado garantiza que todos los actores involucrados en el proceso productivo de la yerba mate puedan vivir de su trabajo”, argumentó Safrán.
“El productor primario de yerba mate no fija el precio de la hoja verde. El valor lo establecen los compradores (secaderos) a partir del precio que reciban de la yerba mate canchada. Estos, a su vez, tampoco fijan el precio, sino que son los acopiadores y molinos quienes lo fijan al momento de la compra de la materia prima”, explicó.
Safrán argumentó que “esto ocurre porque en el mercado yerbatero, históricamente, hay mayor atomización en la oferta (con más de 13.000 productores) frente a la alta concentración de la demanda (con cerca de 130 molinos y muchos menos supermercados)”.
Por otra parte, el ministro remarcó que, a diferencia de cultivos como la soja, posibles de almacenar, el productor yerbatero “no tiene la posibilidad de acopiar la yerba cosechada: o cosecha la hoja verde y la entrega al precio que le paguen, o no la cosecha y las hojas luego de la temporada se caen y es una temporada no realizada”.
“Esta política de desregulación del gobierno nacional, que se inició con el primer Decreto de Necesidad y Urgencia de diciembre de 2023 que no fue acompañado por los legisladores de Innovación Federal, y que incluso generó una presentación judicial del Gobierno provincial para restituir las facultades regulatorias del INYM, provocó desde entonces hasta el presente una caída de más del 77% en términos reales en el precio de la hoja verde”, lanzó Safrán.
El ministro argumentó que tal desplome del precio “no puede explicarse”, ni siquiera por “la mayor producción de hoja verde durante los años 2024 y 2025”.
Remarcó, asimismo, “la necesidad de una política activa para el sector que incentive la apertura de nuevos mercados y nuevos usos de la yerba mate, factores que permitirían estimular la demanda y de esa manera ayudar a sostener el precio que reciben los productores”.
“Las funciones regulatorias que, históricamente, tuvo el INYM no consisten únicamente en fijar precios mínimos que se cumplirían sin tensiones en el mercado”, señaló Safrán y, a modo de ejemplo, recordó atribuciones que le fueron retiradas al organismo yerbatero “para controlar la calidad del producto; sobre todo, el porcentaje de palo, que afecta a la demanda de yerba y también su calidad”.
En un segundo posteo, el ministro opinó que “incluso frente a la difícil coyuntura que atraviesa el sector tras la pérdida de capacidades regulatorias del INYM, es interesante oír que todavía haya productores misioneros que cuestionan la eficacia del rol del Instituto para proteger la rentabilidad de los diferentes actores involucrados en la cadena productiva, sobre todo pequeños productores y tareferos”.
Sin embargo, en el párrafo siguiente, Safrán insistió en que “desregular el mercado yerbatero, sin un Estado que busque un equilibrio entre todos los sectores, provocará una creciente concentración en la actividad, con menos productores yerbateros, beneficiando a pocos y perjudicando a la gran mayoría, incluyendo también a los consumidores”, y que por eso “es importante que la cadena productiva, al menos en su gran mayoría, busque generar los consensos necesarios para acordar medidas que vuelvan a dar rentabilidad a todo el sector, en especial al productor y al trabajador de la cosecha”.
#YerbaMate #INYM
ENTENDER EL MERCADO YERBATERO SIGNIFICA QUE DESREGULARLO PERJUDICARÁ A LA MAYORÍA DEL SECTORFrente al Decreto 812/2025 del Poder Ejecutivo Nacional, publicado el pasado 18 de noviembre, que suprime las facultades regulatorias del Instituto Nacional de la Yerba… pic.twitter.com/GeG3zT4FbP
— Adolfo Safrán (@adolfosafran) November 20, 2025
-
Policiales hace 7 díasUna pareja se electrocutó con una conexión de agua en Villa Cabello
-
Política hace 5 díasEl posadeño radicado en Miami que enfrenta a la EBY con Misiones
-
Judiciales hace 2 días“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Judiciales hace 6 díasEmpleado del Casino detenido en causa de estafa fue liberado
-
Judiciales hace 1 díaPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Policiales hace 5 díasJoven cayó de un primer piso y quedó internado en estado crítico en Posadas
-
Policiales hace 6 díasDesbaratan una red de groomers que operaba en el barrio Giovinazzo
-
Judiciales hace 2 díasTabarez y Escobar fueron condenados a prisión perpetua por el caso Guirula
