Política
Proponen señalizar al Escuadrón 10 de GNA como centro clandestino de detención

Un proyecto de ordenanza avanzará en el Honorable Concejo Deliberante de Eldorado para identificar y señalizar como centro clandestino de detención durante la última dictadura cívico-militar al edificio del Escuadrón 10 de Gendarmería Nacional Argentina (GNA), ubicado en el kilómetro 6 de esa ciudad.
Con el aval del Ministerio de Derechos Humanos de la provincia, el proyecto autoría del concejal Sebastián Tiozzo (Partido Agrario y Social) tendrá su primer tratamiento este miércoles en el recinto, donde los ediles eldoradenses analizarán los considerandos de la iniciativa que cuenta con testimonios de personas que estuvieron detenidas ilegalmente en la sede de Gendarmería.
En el documento, Tiozzo hizo un repaso de lo que significó para el pueblo argentino el Terrorismo de Estado que gobernó el país desde el 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983, comandado por las fuerzas armadas de la Nación y que se caracterizó por la violación sistemática a los derechos humanos y la desaparición forzada de militantes políticos.
Asimismo, expuso que el Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado (Ruvte), en su sección Mapas de centros clandestinos de detención (CCD) y hechos represivos, actualizado en el 2022, marca como uno de estos lugares el Escuadrón 10 de GNA Eldorado, como así también la comisaría Primera de esa misma ciudad.
“Durante la dictadura cívico-militar, los ciudadanos de Misiones, y en especial los de nuestra ciudad de Eldorado; como también del municipio de Montecarlo y sus alrededores, no fueron la excepción; hubo personas que estuvieron privadas de su libertad durante este período oscuro de nuestra historia”, sostuvo el edil del Pays en los considerando del proyecto de ordenanza.

Mapa del Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado.
Testimonios clave
El proyecto también se respalda en el testimonio de sobrevivientes que relataron haber sido alojados en la dependencia de Gendarmería durante el gobierno de facto. Uno de ellos es el de Nuria Brunilda Allou, actual jueza del Juzgado de Instrucción Dos de Eldorado.
Allou fue entrevistada por la profesora de Historia Natalia Vanesa Pelozo para su investigación “Cicatrices de la Dictadura”. Este relato en primera persona de la magistrada fue citado por el concejal eldoradense en el proyecto.
La magistrada contó que fue detenida en Montecarlo el 24 de marzo de 1976, cuando tan solo tenía 16 años y era madre de un bebé.
“¿Cuál fue el primer lugar de detención? Mi primer lugar de detención fue la comisaria de Montecarlo y luego ‘nos’ trasladan a Eldorado al Escuadrón 10 de Gendarmería“, afirmó Allou cuando brindó su testimonio a la profesora Pelozo en el 2023.
“Su arresto ocurrió tras recibir una advertencia sobre posibles represalias debido a su participación como presidenta del Centro de Estudiantes de su escuela secundaria”, explicó Tiozzo sobre el caso de Allou y añadió que la jueza compartió cautiverio con diferentes maestros, profesores y el sacerdote José Czerepak “quien fue confinado en un espacio extremadamente reducido que apenas podía acomodar su silla de ruedas”.
Si bien, afortunadamente, no recibió torturas, la jueza sentenció a ese período de detención, que duró entre 45 y 65 (no recuerda con precisión), de mucha “incertidumbre y angustia” el cual le dejó “profundas marcas en su salud física y emocional. Descalcificación ósea, rechazo a espacios oscuros. Además de causar una desconexión temporal con su hija pequeña”.
Otro testimonio clave del que se hizo eco el edil Tiozzo, a partir de una entrevista que realizó el licenciado en Historia Matías Rojas, es el de la directora de la Escuela Normal 2 de Montecarlo, Norma Ramos.
Al igual que la jueza Allou, la directora Ramos fue detenida el 24 de marzo de 1976 en Montecarlo y llevada al Escuadrón 10 de Gendarmería.
“Nosotros sabíamos dónde nos llevaron, imagínate que vivimos acá, cómo no vamos a saber dónde nos llevaron. Aparte, eran los gendarmes conocidos todos, del pueblo; nos subieron y nos llevaron a la gendarmería“, contó Norma a su entrevistador en diciembre del 2024.
Además, la directora expuso las torturas a la que fue sometida durante su detención “por el trabajo social que tenía la escuela”.
“En varias oportunidades nos hacían simulacro de fusilamiento, todo un trabajo psicológico. Nos paraban contra la pared, de espalda, con las manos hacia arriba, y nos decían que nos iban a fusilar. Varias veces”, narró en aquella entrevista.
Y describió: “Nos llevaban a un lugar, y nos ponían contra la pared con un número de frente y de perfil. Nos sacaban fotos y nos tomaban declaración. Preguntando cosas, de la escuela, lo que ellos buscaban era que nosotros pudiéramos hablar sobre los dos encuentros secundarios que hubo, el PEPES y SEPES. Que fue un movimiento político y revolucionario, de quien generó esta escuela, donde hubo participación de todos los políticos y gremios que estaban en contra del manejo del gobierno”.
Víctimas del Terrorismo de Estado
El extenso proyecto de ordenanza también añade un listado de personas de la zona Norte de la provincia, principalmente de Eldorado y Montecarlo, que fueron víctimas de la última dictadura cívico-militar que ocurrió en la Argentina, elaborado por Norma Ramos, Roberto Lafere, Nuria Allou y Matías Rojas.
Los sobrevivientes que estuvieron detenidos en el Escuadrón 10 de Gendarmería Nacional son: “Juan Ledesma, estudiante; Armando Ledesma, obrero; Bruno Garay, obrero; Víctor Verón, estudiante; Beatriz Francisconi, estudiante; Roberto Lafere, bibliotecario; María Cristina Presa, docente; Analía Muruat, estudiante; Ricardo Torres, docente; Ernesto Niedeber, maestro mayor de obras; Juan Carlos Martínez Alva, escritor-poeta; Edigio Domínguez, docente; Héctor Antonio Acosta, trabajador; Teresa Montero, estudiante; Eustaquio Colman, docente; Nicolás Chemes y Roberto Chemes (No fueron detenidos, pero sufrieron la suspensión en la Escuela Normal Superior N 2.); Ricardo Rosas (Suspendido del cargo Vicedirector ENS N2 – Docente); Oscar Darú (Suspendido del cargo de Director ENS N°2 – médico”.
Espacios de Memoria
Con esa información recabada y respaldándose en leyes provinciales y nacionales que sostienen que el Estado debe llevar adelante “estrategias activas de difusión y sensibilización dirigidas a la sociedad civil” sobre los crímenes de lesa humanidad, el edil impulsa la identificación y señalización del destacamento en el HCD.
“El edificio del Escuadrón 10 de Gendarmería Nacional fue utilizado como un centro de detención de civiles durante el denominado “Proceso Nacional” arbitrariamente y sin que medie ninguna causa judicial en su contra, siendo ello un caso flagrante de violación de los derechos humanos”, enfatizó el concejal Sebastián Tiozzo en su proyecto de ordenanza.
Y, en esa línea, precisó que “a pesar de ser de público conocimiento lo mencionado en el considerando anterior, gran parte de la sociedad eldoradense y misionera desconoce lo sucedido” en la sede de la fuerza nacional ubicada en el kilómetro 6 de la localidad.
Los espacios de memoria, en su mayoría, son lugares donde funcionaron centros clandestinos de detención, tortura y exterminio, pero también donde sucedieron masacres, enterramientos clandestinos, fusilamientos y otros hechos emblemáticos de la represión ilegal del Estado.
Política
El bróker y ex tenista Diego Hartfield encabeza la lista de LLA en Misiones

El Tribunal Electoral publicó los nombres de quienes representan a La Libertad Avanza en la provincia, y lleva al agente de bolsa y ex tenista profesional Diego Hartfield como primer candidato a diputado provincial, seguido por la titular del Pami, Bárbara Stekler y el abogado Adrián Núñez, en tercer lugar.
La nómina la completan Beatriz Guerrero, Osvaldo Manzoni, Paola Trinidad, Walter Baez, Melisa Skrauba, Santiago Pérez, Agustina Torales, Marcos Buk, Bárbara Villalba, Javier De Mora, Yanina Lorenzo, Martín Borzi, Rossana Mondelo, Gastón Horianski, Camila Aquino, Tomas Margets y Daniela Cabral.
Mientras que, como candidatos suplentes figuran: Isauro López, Carol Correa, Alberto Celestino, Caren Silveira Pintos, Matías Alles, Celeste Camparín y Dante Berdini.
En total son 12 frentes y partidos que competirán en las elecciones legislativas del 8 de junio para renovar 20 bancas en la Legislatura misionera.
7-Listas-de-Candidatos-a-Cargos-Provinciales-Inscriptas
Hartfield (44) ya se había presentado como candidato a concejal de su Oberá natal en el año 2015, dentro de la lista que postulaba al renovador Daniel Behler para la intendencia.
Desde niño comenzó a jugar al tenis en el Oberá Tenis Club, para luego pasar a entrenar en Posadas y Buenos Aires. En 2006 ganó su primer título Challenger en Atlanta, Estados Unidos, y semanas después clasificó en Roland Garros, donde perdió en primera ronda al enfrentar a Roger Federer, pero consolidando su debut como profesional en la ATP en el estadio central de París.
También jugó la Copa Davis para Argentina hasta retirarse del tenis en el año 2010 por una lesión en la rodilla. Al año siguiente comenzó a trabajar como comentarista en la cadena DIRECTV Sports, actividad que mantuvo hasta principios del año 2020.
Tras dejar el deporte, comenzó formarse como agente de bolsa, estudió asesoría patrimonial y hoy dirige su propia firma de inversiones y vínculos internacionales, con sede en Buenos Aires.
En su perfil de LinkedIn, se define como “asesor financiero, inversor, emprendedor y apasionado por la economía”. En tanto, su primer acercamiento a las ideas libertarias fue a través de lecturas de autores como Ayn Rand, Ludwig von Mises y Milton Friedman, hasta simpatizar con Javier Milei en el año 2020.
Tres años más tarde, fue contactado por referentes de LLA en Misiones y se sumó al desafío que ahora marcará su debut como candidato a diputado provincial bajo la bandera libertaria.
Adrián Nuñez: “Las ideas de la libertad van a gobernar Misiones en 2027”
Política
Se oficializó la candidatura de Ramón Amarilla a diputado provincial

Minutos antes de la medianoche, el Tribunal Electoral de Misiones publicó los nombres de la lista Por la Vida y los Valores que lleva al ex policía Ramón Amarilla como candidato a diputado provincial de cara a las próximas elecciones previstas para el domingo 8 de junio.
De esta manera, el ex vocero de la protesta policial, emplazada sobre la avenida Uruguay de Posadas en mayo de 2024, encabeza la lista, seguido por Viviana Szyszkowski, Walter Rios, Debora Mangone, Cesar Jakimczuk, Maura Gruber, Claudio Katiz, Silvana Kattz, Alfredo Gruber, Roldan Vaztique, Ulises Rogaczewski, Delia Balbuena, José Vera, Olga Rodríguez, Francisco Santander, Norma Alvez de Olivera, José Dahmer, Viviana Brítez, Ramón Piris y Sonia Piñeiro.
En tanto, como candidatos suplentes figuran: José Faubel, Vanesa Arrieta, Juan Dominici, Pricila Macsiniuk, Enrique Morinigo, Sara Arrieta y Andrés Correa.
En total son 12 frentes y partidos que competirán en las elecciones legislativas para renovar 20 bancas en la Legislatura misionera.
Actualmente Ramón Amarilla (58) se encuentra detenido en el penal de Cerro Azul, acusado por “intento de sedición y conspiración” desde octubre pasado. En los últimos días, había iniciado una huelga de hambre con el objetivo de agilizar el proceso de investigación de la causa, sin embargo, decidió levantar la medida al poco tiempo tras descompensarse y ser hospitalizado.
7-Listas-de-Candidatos-a-Cargos-Provinciales-InscriptasRamón Amarilla fue internado unas horas y levantó la huelga de hambre
Política
Ninfa anotó candidata a defensora en Oberá en alianza con el PRO y la UCR

La ex directora del Pami Misiones, Ninfa Alvarenga, concretó una alianza con el PRO y la UCR en Oberá para registrar un sublema libertario y llevar una candidata a defensora del pueblo en el frente Unidos por el Futuro.
La candidata de Alvarenga es Sirley Fischer, del sublema Unidos por la Libertad, que postula también a Lucas Barón como defensor del pueblo adjunto, y conforma el equipo político del Partido Libertario Distrital de la ex jefa del Pami en la provincia, cuya personería jurídico política se tramita en la Justicia Electoral Federal de Posadas.
“Es la única alianza en toda la provincia, que se dio por el pedido de mucha gente que me pedía que me presente como candidata”, explicó la misma Fischer, esta semana, en diálogo con Radio Show de Oberá.
En la entrevista, Fischer repasó su historia política junto a Alvarenga, desde la época en que Javier Milei era candidato a diputado nacional y la ex jefa del Pami Misiones daba sus primeros pasos como referente libertaria provincial.
Fischer también integró el grupo fundacional de La Libertad Avanza (LLA) Misiones que hoy preside el abogado Carlos Adrián Núñez, y que fue iniciado por el equipo de Alvarenga con varios de los que hoy son ex Ninfos y están repartidos en distintos espacios políticos afines.
La de Fischer es una de las 24 candidaturas a la Defensoría del Pueblo de Oberá, entre las 11 que presenta la Renovación, las nueve de su frente Unidos por el Futuro, las dos de LLA, una del Partido Libertario del abogado Nicolás Sosa, y una de Confluencia Popular por la Patria.
-
Provinciales hace 6 días
Boda del año: Pedro Puerta y Karen Fiege sellarán su amor, el sábado en Iguazú
-
Judiciales hace 6 días
Ramón Amarilla inició huelga de hambre en la UP VIII: “Soy inocente”
-
Policiales hace 3 días
Mató a un vecino en Pozo Azul y fue capturado tras 8 años prófugo
-
Política hace 1 día
Ramón Amarilla fue internado unas horas y levantó la huelga de hambre
-
Provinciales hace 3 días
Karen y Pedro festejaron su amor y pronto pasarán por el registro civil
-
Política hace 2 días
Nuevos nombres en la lista de diputados de la Renovación que encabeza Macías
-
Política hace 5 días
Remueven a titular de la Secretaría de Trabajo de la Nación en Misiones
-
Política hace 10 horas
Se oficializó la candidatura de Ramón Amarilla a diputado provincial