Política
Proponen señalizar al Escuadrón 10 de GNA como centro clandestino de detención
Un proyecto de ordenanza avanzará en el Honorable Concejo Deliberante de Eldorado para identificar y señalizar como centro clandestino de detención durante la última dictadura cívico-militar al edificio del Escuadrón 10 de Gendarmería Nacional Argentina (GNA), ubicado en el kilómetro 6 de esa ciudad.
Con el aval del Ministerio de Derechos Humanos de la provincia, el proyecto autoría del concejal Sebastián Tiozzo (Partido Agrario y Social) tendrá su primer tratamiento este miércoles en el recinto, donde los ediles eldoradenses analizarán los considerandos de la iniciativa que cuenta con testimonios de personas que estuvieron detenidas ilegalmente en la sede de Gendarmería.
En el documento, Tiozzo hizo un repaso de lo que significó para el pueblo argentino el Terrorismo de Estado que gobernó el país desde el 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983, comandado por las fuerzas armadas de la Nación y que se caracterizó por la violación sistemática a los derechos humanos y la desaparición forzada de militantes políticos.
Asimismo, expuso que el Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado (Ruvte), en su sección Mapas de centros clandestinos de detención (CCD) y hechos represivos, actualizado en el 2022, marca como uno de estos lugares el Escuadrón 10 de GNA Eldorado, como así también la comisaría Primera de esa misma ciudad.
“Durante la dictadura cívico-militar, los ciudadanos de Misiones, y en especial los de nuestra ciudad de Eldorado; como también del municipio de Montecarlo y sus alrededores, no fueron la excepción; hubo personas que estuvieron privadas de su libertad durante este período oscuro de nuestra historia”, sostuvo el edil del Pays en los considerando del proyecto de ordenanza.

Mapa del Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado.
Testimonios clave
El proyecto también se respalda en el testimonio de sobrevivientes que relataron haber sido alojados en la dependencia de Gendarmería durante el gobierno de facto. Uno de ellos es el de Nuria Brunilda Allou, actual jueza del Juzgado de Instrucción Dos de Eldorado.
Allou fue entrevistada por la profesora de Historia Natalia Vanesa Pelozo para su investigación “Cicatrices de la Dictadura”. Este relato en primera persona de la magistrada fue citado por el concejal eldoradense en el proyecto.
La magistrada contó que fue detenida en Montecarlo el 24 de marzo de 1976, cuando tan solo tenía 16 años y era madre de un bebé.
“¿Cuál fue el primer lugar de detención? Mi primer lugar de detención fue la comisaria de Montecarlo y luego ‘nos’ trasladan a Eldorado al Escuadrón 10 de Gendarmería“, afirmó Allou cuando brindó su testimonio a la profesora Pelozo en el 2023.
“Su arresto ocurrió tras recibir una advertencia sobre posibles represalias debido a su participación como presidenta del Centro de Estudiantes de su escuela secundaria”, explicó Tiozzo sobre el caso de Allou y añadió que la jueza compartió cautiverio con diferentes maestros, profesores y el sacerdote José Czerepak “quien fue confinado en un espacio extremadamente reducido que apenas podía acomodar su silla de ruedas”.
Si bien, afortunadamente, no recibió torturas, la jueza sentenció a ese período de detención, que duró entre 45 y 65 (no recuerda con precisión), de mucha “incertidumbre y angustia” el cual le dejó “profundas marcas en su salud física y emocional. Descalcificación ósea, rechazo a espacios oscuros. Además de causar una desconexión temporal con su hija pequeña”.
Otro testimonio clave del que se hizo eco el edil Tiozzo, a partir de una entrevista que realizó el licenciado en Historia Matías Rojas, es el de la directora de la Escuela Normal 2 de Montecarlo, Norma Ramos.
Al igual que la jueza Allou, la directora Ramos fue detenida el 24 de marzo de 1976 en Montecarlo y llevada al Escuadrón 10 de Gendarmería.
“Nosotros sabíamos dónde nos llevaron, imagínate que vivimos acá, cómo no vamos a saber dónde nos llevaron. Aparte, eran los gendarmes conocidos todos, del pueblo; nos subieron y nos llevaron a la gendarmería“, contó Norma a su entrevistador en diciembre del 2024.
Además, la directora expuso las torturas a la que fue sometida durante su detención “por el trabajo social que tenía la escuela”.
“En varias oportunidades nos hacían simulacro de fusilamiento, todo un trabajo psicológico. Nos paraban contra la pared, de espalda, con las manos hacia arriba, y nos decían que nos iban a fusilar. Varias veces”, narró en aquella entrevista.
Y describió: “Nos llevaban a un lugar, y nos ponían contra la pared con un número de frente y de perfil. Nos sacaban fotos y nos tomaban declaración. Preguntando cosas, de la escuela, lo que ellos buscaban era que nosotros pudiéramos hablar sobre los dos encuentros secundarios que hubo, el PEPES y SEPES. Que fue un movimiento político y revolucionario, de quien generó esta escuela, donde hubo participación de todos los políticos y gremios que estaban en contra del manejo del gobierno”.
Víctimas del Terrorismo de Estado
El extenso proyecto de ordenanza también añade un listado de personas de la zona Norte de la provincia, principalmente de Eldorado y Montecarlo, que fueron víctimas de la última dictadura cívico-militar que ocurrió en la Argentina, elaborado por Norma Ramos, Roberto Lafere, Nuria Allou y Matías Rojas.
Los sobrevivientes que estuvieron detenidos en el Escuadrón 10 de Gendarmería Nacional son: “Juan Ledesma, estudiante; Armando Ledesma, obrero; Bruno Garay, obrero; Víctor Verón, estudiante; Beatriz Francisconi, estudiante; Roberto Lafere, bibliotecario; María Cristina Presa, docente; Analía Muruat, estudiante; Ricardo Torres, docente; Ernesto Niedeber, maestro mayor de obras; Juan Carlos Martínez Alva, escritor-poeta; Edigio Domínguez, docente; Héctor Antonio Acosta, trabajador; Teresa Montero, estudiante; Eustaquio Colman, docente; Nicolás Chemes y Roberto Chemes (No fueron detenidos, pero sufrieron la suspensión en la Escuela Normal Superior N 2.); Ricardo Rosas (Suspendido del cargo Vicedirector ENS N2 – Docente); Oscar Darú (Suspendido del cargo de Director ENS N°2 – médico”.
Espacios de Memoria
Con esa información recabada y respaldándose en leyes provinciales y nacionales que sostienen que el Estado debe llevar adelante “estrategias activas de difusión y sensibilización dirigidas a la sociedad civil” sobre los crímenes de lesa humanidad, el edil impulsa la identificación y señalización del destacamento en el HCD.
“El edificio del Escuadrón 10 de Gendarmería Nacional fue utilizado como un centro de detención de civiles durante el denominado “Proceso Nacional” arbitrariamente y sin que medie ninguna causa judicial en su contra, siendo ello un caso flagrante de violación de los derechos humanos”, enfatizó el concejal Sebastián Tiozzo en su proyecto de ordenanza.
Y, en esa línea, precisó que “a pesar de ser de público conocimiento lo mencionado en el considerando anterior, gran parte de la sociedad eldoradense y misionera desconoce lo sucedido” en la sede de la fuerza nacional ubicada en el kilómetro 6 de la localidad.
Los espacios de memoria, en su mayoría, son lugares donde funcionaron centros clandestinos de detención, tortura y exterminio, pero también donde sucedieron masacres, enterramientos clandestinos, fusilamientos y otros hechos emblemáticos de la represión ilegal del Estado.
Política
Rovira con Santilli: “Misiones está para ayudar y construir juntos”
El diputado provincial y conductor del Frente Renovador Neo, Carlos Rovira, recibió este martes en la Legislatura al ministro del Interior, Diego Santilli, quien un rato antes estuvo reunido con el gobernador Hugo Passalacqua, en el marco de la gira por las provincias que adhirieron al Pacto de Mayo, firmado en Tucumán en julio de 2024.
Según se informó, Rovira respaldó ante el funcionario nacional los pedidos que ya le había formulado Passalacqua, para que el gobierno nacional incorpore en el Presupuesto 2026 las demandas centrales de la provincia.
El líder de la Renovación Neo le ratificó a Santilli la voluntad de diálogo del gobierno provincial y volvió a plantearle los temas que Misiones considera urgentes, como las cajas previsionales, ATN, combustibles, regalías de Yacyretá, situación yerbatera e inclusión en la Hidrovía.
Rovira también le manifestó a Santilli la propuesta misionera de reducir la alícuota del ARCA, del 1,9% al 1%, establecida en la Ley 26.546, y reincorporar el 0,9% restante a la masa coparticipable de las provincias.
“Misiones está para ayudar y construir juntos”, resumió Rovira al cabo de la reunión con Santilli, en línea con la posición que viene expresando públicamente el oficialismo provincial, de mantener con la Casa Rosada un “diálogo institucional firme, pero colaborativo por el bien de todos los misioneros”.
Política
Presupuesto, obras y deudas, los planteos de Passalacqua al ministro Santilli
A través de una publicación en sus redes sociales, el gobernador Hugo Passalacqua agradeció la “grata visita” del ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, e informó las solicitudes planteadas por la provincia para avanzar en el marco de “una agenda de trabajo conjunta sobre temas centrales para el desarrollo de Misiones”.
Los temas fueron diversos, desde obras energéticas, reactivación de convenios, aportes del Tesoro Nacional y deudas de Nación con la provincia.
En palabras del gobernador, las necesidades planteadas por la provincia fueron que se “facilite el financiamiento de CAF para la línea de 132 kV San Isidro – Alem – Oberá; la inclusión en el Presupuesto 2026 de los aportes y remanentes del Tesoro Nacional; la reactivación de los convenios firmados para la finalización de obras iniciadas por Nación, priorizando rutas, escuelas y viviendas”.
También abordaron cuestiones como “el pago de la deuda de ANSES con nuestra caja previsional no transferida, que se acumula desde 2017 y genera un problema a nuestras cuentas públicas; y la deuda de Nación con la Provincia derivada del consenso fiscal”.
En su publicación Passalacqua también sostuvo que en el encuentro se trataron temas vinculados al agro y la producción, junto “a los pedidos ya detallados por los gobernadores del Norte Grande”.
“Agradezco al ministro por su visita. Creemos en el diálogo como camino para trabajar juntos por el bienestar de los misioneros y el país”, resaltó al finalizar.
Ver esta publicación en Instagram
Política
Cristina Brítez y el juicio a los docentes: “La solución es política, no judicial”
La ex diputada nacional del Frente de Todos y referente kirchnerista de Eldorado, Cristina Brítez, salió a respaldar a los sindicalistas docentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez, que enfrentan desde mañana un juicio oral por supuestos delitos en las protestas del sector en 2024.
Brítez, siempre muy activa en Instagram, subió a su cuenta este lunes un video en el que critica la imputación de los dirigentes docentes por los delitos de “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”.
“Mañana comienza el primer juicio oral en la historia de Misiones a dos docentes por reclamar salarios dignos”, escribió la ex diputada kirchnerista.
“La justicia no debe ser instrumento de la política para perseguir a quienes se animan a levantar la voz”, lanzó Brítez y arengó: “Silenciar la protesta es silenciar la democracia, la solución es política no judicial”.
Espejo
“¿Te enteraste lo que está por pasar mañana en Misiones?”, dice la referente camporista misionera en el video de Instagram.
“Algo muy grave, porque es la primera vez en la historia de mi provincia y también de la Argentina que van a llevar a juicio oral a dos maestros por reclamar por salarios dignos, que no era solamente un aumento de sueldo; es defender el derecho fundamental de querer vivir con dignidad”, relata Brítez, que aparece sentada contra un fondo blanco, neutral.
“Esto lo está haciendo el gobernador Passalacqua, que actúa en espejo con el gobierno de Javier Milei y de Patricia Bullrich, que buscan criminalizar la protesta”, acusa Brítez y recuerda: “Pero, esto era un reclamo pacífico, ¿no te acordás?”
“Miralo”, dice y pone un video de ella en la protesta por la que procesaron a Gurina y Sánchez, el acampe de la avenida Uruguay, en mayo de 2024: “Estamos acá, acompañando la protesta docente, vemos que llegan muchas familias con silletas”, relata una Brítez emponchada para esos días invernales, que despuntaron con el acampe policial, liderado por Ramón Amarilla, y siguieron con el de los maestros.
“¿Lo viste?”, pregunta la camporista y remarca: “Eran familias completas, iban con su silleta, buscaban el diálogo”.
“No se puede permitir que se use el sistema judicial como un brazo ejecutor para disciplinar, para domesticar a quienes reclaman por un salario digno”, señala.
“Es responsabilidad nuestra no naturalizar esto que está pasando; hay cambiar la narrativa y en vez de ver a estas personas que reclaman como una amenaza, ver su valentía”, reflexiona.
“Nosotros apoyamos a Mónica y a Leandro, porque se vienen momentos duros, de reformas laborales en la Argentina, en donde te puede pasar a vos, a un familiar, a cualquiera de nosotros”, argumenta Brítez.
“Busquemos espacios de diálogo y de comprensión, que no nos gane el odio y la represión”, arenga e invita: “Sumate”.
Ver esta publicación en Instagram
-
Policiales hace 3 díasFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Judiciales hace 7 díasPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Información General hace 6 díasPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 2 díasMujer policía intentó robar un celular con su novio y fue detenida en Posadas
-
Policiales hace 6 díasIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Policiales hace 2 díasHomicida recapturado en Paraguay fue enviado a la cárcel de Eldorado
-
Provinciales hace 3 díasMuni de Candelaria clausuró histórica arenera: “Es arbitrario e irregular”
-
Política hace 2 díasRamón Amarilla sobre juicio a docentes: “Es persecución a los trabajadores”
