Política
Passalacqua y 18 gobernadores firmaron el Pacto de Mayo en Tucumán
El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, firmó el Pacto de Mayo, convocado por el presidente Javier Milei, esta medianoche en Tucumán, junto a otros 18 mandatarios provinciales.
El gobernador misionero viajó a la capital tucumana en la tarde del lunes, para la firma del acta con el que el gobierno libertario se propone refundar el país, emulando a los próceres de la Independencia, del 9 de julio de 1816.
De hecho, la ceremonia, transmitida al país en cadena nacional de radio y televisión, replicó la escena de los congresistas de 1816, reunidos en la casa histórica para firmar el documento que dio nacimiento a la nación.
Passalacqua firmó en 14° lugar. No interactuó casi con el presidente. Apenas, lo protocolar.
Esta mañana, el mandatario provincial celebró la firma del pacto en su cuenta de X.
“En Tucumán, en este día tan distintivo para los argentinos, junto a mis colegas gobernadores y el presidente @JMilei ratificamos el compromiso de trabajar entre todos, sin banderías políticas, para lograr la Argentina federal que tanto deseamos y el país próspero que nos merecemos”, publicó, junto a una serie de fotos.
🇦🇷 En Tucumán, en este día tan distintivo para los argentinos, junto a mis colegas gobernadores y el presidente @JMilei ratificamos el compromiso de trabajar entre todos, sin banderías políticas, para lograr la Argentina federal que tanto deseamos y el país próspero que nos… pic.twitter.com/jXRlkNzVs8
— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) July 9, 2024
La cita convocada por Milei, que en principio iba a celebrarse en Córdoba el 25 de mayo y se demoró más de un mes por la Ley Bases, arrancó en el filo de la medianoche, hora recomendada, según los medios porteños, por la hermana del presidente, Karina Milei, secretaria General de la Presidencia.
Frente a la Casa de Tucumán se ubicaron todos. Gobernadores, ministros, secretarios. Fue notoria la ausencia de la vicepresidenta Victoria Villarruel, que alegó problemas de salud.
Pasada la medianoche, y acompañados por los acordes de la Marcha de San Lorenzo, el presidente y los gobernadores se dirigieron a la sala histórica y suscribieron el acta junto a Milei, que firmó en último lugar.
Passalacqua firmó junto a los gobernadores de Tucumán, Osvaldo Jaldo; Catamarca, Raúl Jalil; Entre Ríos, Rogelio Frigerio; Corrientes, Gustavo Valdés; Mendoza, Alfredo Cornejo; San Juan, Marcelo Orrego; Santa Fe, Maximiliano Pullaro; Chubut, Ignacio Torres; Jujuy, Carlos Sadir; Chaco, Leandro Zdero; San Luis, Claudio Poggi; Neuquén, Rolando Figueroa; Córdoba, Martín Llaryora; Salta, Gustavo Sáenz; Santa Cruz, Claudio Vidal; Santiago del Estero, Gerardo Zamora; Río Negro, Alberto Weretilneck; y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri.

Milei, Passalacqua y los demás gobernadores firmantes del Pacto de Mayo.
No estuvieron, el bonaerense Axel Kicillof, el pampeano Sergio Ziliotto, el formoseño Gildo Insfrán, el fueguino Gustavo Melella y el riojano Ricardo Quintela.
El denominado Pacto de Mayo, es un decálogo que incluyen la inviolabilidad de la propiedad privada, equilibrio fiscal innegociable, reducción del gasto público, educación útil y moderna, reforma tributaria, rediscusión de la coparticipación federal, explotación de recursos naturales, reforma laboral, reforma previsional, y apertura al comercio internacional.
En la previa, hubo recitales organizados por la administración de Jaldo, que también reprimió una convocatoria opositora, en operativos policiales que se llevaron detenidas al menos a media docena de personas.
Milei arribó a la provincia pasadas las 22, en un avión de la flota presidencial, con su hermana Karina Milei, un equipo de casa militar y uno de la unidad médica presidencial.
En un vuelo aparte, viajaron todos sus ministros, incluido Federico Sturzenegger. Todos fueron al Sheraton y de ahí a la Casa Histórica, que estaba rodeada por un gran operativo de seguridad que incluía a la Policía Federal, a la Policía local y a la Gendarmería Nacional.
En el discurso de cierre, el presidente recordó a los firmantes que el pacto los compromete con la reforma del Estado y el ajuste de las cuentas públicas, con el déficit fiscal innegociable como meta.
“Están comprometidos a hacerlo en sus distritos”, afirmó.
Política
Safrán y el Inym: “Desde 2023, el precio de la hoja verde cayó más del 77%”
El ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán, salió al paso del nuevo decreto presidencial sobre el Inym, que se conoció esta semana, y alertó sobre las consecuencias de la medida en la cadena yerbatera.
“Entender el mercado yerbatero significa que desregularlo perjudicará a la mayoría del sector”, tituló Safrán el análisis que subió esta mañana en su cuenta de X.
“Quien no conoce cómo funciona el mercado yerbatero arriba a conclusiones equivocadas y, en definitiva, impulsa medidas desregulatorias que están perjudicando seriamente a la mayoría del sector”, advierte el ministro en su posteo sobre el Decreto 812/2025, firmado por Milei, el ministro de Economía Luis Toto Caputo y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y publicado en el Boletín Oficial el martes pasado.
“Como observó el gobernador Hugo Passalacqua al respecto, llamando la atención sobre los riesgos de mayor concentración en el sector, únicamente un mercado equilibrado garantiza que todos los actores involucrados en el proceso productivo de la yerba mate puedan vivir de su trabajo”, argumentó Safrán.
“El productor primario de yerba mate no fija el precio de la hoja verde. El valor lo establecen los compradores (secaderos) a partir del precio que reciban de la yerba mate canchada. Estos, a su vez, tampoco fijan el precio, sino que son los acopiadores y molinos quienes lo fijan al momento de la compra de la materia prima”, explicó.
Safrán argumentó que “esto ocurre porque en el mercado yerbatero, históricamente, hay mayor atomización en la oferta (con más de 13.000 productores) frente a la alta concentración de la demanda (con cerca de 130 molinos y muchos menos supermercados)”.
Por otra parte, el ministro remarcó que, a diferencia de cultivos como la soja, posibles de almacenar, el productor yerbatero “no tiene la posibilidad de acopiar la yerba cosechada: o cosecha la hoja verde y la entrega al precio que le paguen, o no la cosecha y las hojas luego de la temporada se caen y es una temporada no realizada”.
“Esta política de desregulación del gobierno nacional, que se inició con el primer Decreto de Necesidad y Urgencia de diciembre de 2023 que no fue acompañado por los legisladores de Innovación Federal, y que incluso generó una presentación judicial del Gobierno provincial para restituir las facultades regulatorias del INYM, provocó desde entonces hasta el presente una caída de más del 77% en términos reales en el precio de la hoja verde”, lanzó Safrán.
El ministro argumentó que tal desplome del precio “no puede explicarse”, ni siquiera por “la mayor producción de hoja verde durante los años 2024 y 2025”.
Remarcó, asimismo, “la necesidad de una política activa para el sector que incentive la apertura de nuevos mercados y nuevos usos de la yerba mate, factores que permitirían estimular la demanda y de esa manera ayudar a sostener el precio que reciben los productores”.
“Las funciones regulatorias que, históricamente, tuvo el INYM no consisten únicamente en fijar precios mínimos que se cumplirían sin tensiones en el mercado”, señaló Safrán y, a modo de ejemplo, recordó atribuciones que le fueron retiradas al organismo yerbatero “para controlar la calidad del producto; sobre todo, el porcentaje de palo, que afecta a la demanda de yerba y también su calidad”.
#YerbaMate #INYM
ENTENDER EL MERCADO YERBATERO SIGNIFICA QUE DESREGULARLO PERJUDICARÁ A LA MAYORÍA DEL SECTORFrente al Decreto 812/2025 del Poder Ejecutivo Nacional, publicado el pasado 18 de noviembre, que suprime las facultades regulatorias del Instituto Nacional de la Yerba… pic.twitter.com/GeG3zT4FbP
— Adolfo Safrán (@adolfosafran) November 20, 2025
Política
La Libertad Avanza suma concejales en Posadas: Argañaraz y Gómez de Oliveira
Los concejales posadeños Pablo Argañaraz (Partido Libertario) y Valeria Gómez de Oliveira (Unión Cívica Radical) oficializaron su pase al partido La Libertad Avanza (LLA) Misiones, que conduce el abogado y diputado provincial electo, Adrián Nuñez.
“Posadas se pinta de violeta”, anunció el espacio en sus redes sociales para comunicar el pase de los dos ediles a las filas de LLA y sumar así dos bancas más a las obtenidas en las últimas elecciones, con María Fernández y Santiago Horianski, quienes desembarcarán en el Concejo Deliberante capitalino en diciembre.
Argañaraz, que transitará su segundo mandato como concejal, integró la Unión Cívica Radical (UCR) hasta las últimas elecciones legislativas, en las que se postuló por el Partido Libertario, presidido por Nicolás Sosa, y militó la “motosierra” del presidente Javier Milei para la capital provincial. En los comicios de junio se convirtió en el opositor más votado de la ciudad.
En cuanto a Gómez de Oliveira, llegó al recinto posadeño de la mano del partido centenario hace dos años y, si bien no había hecho declaraciones públicas sobre un posible pase a LLA, estuvo presente en primera fila durante el cierre de campaña del electo diputado nacional Diego Hartfield.
De esta manera, el partido del presidente en Misiones incorpora dos nuevos referentes en concejos locales, que se suman a los seis ediles del PRO que recientemente también oficializaron su pase.
Seis concejales del PRO Misiones se pasaron a La Libertad Avanza
Política
Cacho Bárbaro a Passalacqua por el Inym: “No puede solamente rezongar”
El líder agrario, productor yerbatero y diputado provincial electo, Héctor Cacho Bárbaro, cargó contra el nuevo decreto de Javier Milei que despojó al Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) de todas sus atribuciones y cuestionó la reacción del gobernador Hugo Passalacqua, que expresó la posición del gobierno misionero con un tuit en su cuenta de X.
“No puede hacerse el boludo y solamente salir a rezongar”, lanzó Cacho Bárbaro, en diálogo con La Voz de Misiones. “¡Es el gobernador, tiene que hacer algo!”, exclamó.
El legislador electo del Partido Agrario y Social (PAyS), le recordó a Passalacqua el proyecto de ley, impulsado por pequeños y medianos productores y diputados de su espacio, y presentado en la Legislatura, para la creación de una empresa estatal yerbatera que compita en el mercado y fije el precio de la hoja verde.
“A mitad de año presentamos, la Renovación no lo quiso tratar nunca”, afirmó Cacho Bárbaro y explicó: “Nosotros proponemos crear una empresa estatal que arma su propia marca, que compra yerba canchada y comercializa, y va fijando el precio en el mercado; precio para arriba, no para abajo”.
“Esto es libre mercado, porque hoy acá solo tenés dos empresas que fijan el precio, Playadito y Las Marías, y los demás tenemos que pagar lo que ellos dicen”, argumentó.
Cagones
“Se puede tomar esa decisión, pero estos no se animan porque son cagones”, disparó. “Le dimos una herramienta y no aceptan porque no quieren pelearse con las ideas libertarias de Milei”, se quejó.
“Van a terminar fundiendo al productor mediano, al de 10, 20, 30, 40, 50 hectáreas”, afirmó. “Yo soy un productor de 25 hectáreas, que hoy es antieconómico, ya no te cierran los números”, contó Cacho Bárbaro.
“Mal vendí mi producción, me pagaron con cheques para diciembre y enero, y acá los tengo guardados en un vaso”, comentó.
Chocolate
“El Inym hoy es una herramienta inerte, no tiene poder de nada”, señaló Cacho Bárbaro y explicó: “Con el decreto anterior, el 70/23 famoso, no te dejaba fijar precios; con este, de ahora, te dice que no podés intervenir más en el mercado yerbatero”.
“El único rol que le queda al Inym es la estampilla”, ironizó el líder agrario misionero. “¿De qué nos sirve la estampilla y la corresponsabilidad gremial?”, preguntó Cacho Bárbaro, sobre dos de los mecanismos que sirven de financiamiento del Inym, y razonó: “Hoy, le sirve al gran productor”.
“Si vos tenés una estructura que no sirve para nada, dame esos 25 pesos para mí; que le quede ese dinero al productor”, reflexionó.
“Así que decile a Passalacqua que ‘chocolate por la noticia’”, lanzó Cacho Bárbaro, sobre la advertencia del gobernador en su tuit de hoy en X, de que el reciente decreto de Milei favorece la concentración del mercado yerbatero.
“Ya hace un año que está concentrado el sector yerbatero”, afirmó el diputado electo del PAyS. “Un colono ya no es rentable, van a quedar los grandes, que van a incorporar tecnología y expulsar a los chiquitos”, aseguró y agregó: “Va a pasar lo mismo que pasó con el té, como en el ‘90”.
Locos
El legislador agrario electo, que asume su banca en diciembre, adelantó a LVM que en el próximo período de sesiones de la Legislatura insistirá con el proyecto de la empresa estatal yerbatera que intervenga en el mercado local.
“En abril, les voy a dejar locos; pero, capaz ya es tarde”, afirmó.
Adelantó que, a la par impulsará un proyecto para incluir, obligatoriamente, en todos los paquetes de yerba producidos en la tierra colorada un rótulo con la leyenda ‘Yerba mate misionera, ilex paraguayensis’, y explicó: “Para que la gente sepa que es la original, y no la trucha, que llenan de porquería”.

El vaso de vidrio donde Cacho Bárbaro guarda los cheques diferidos con los que cobró por su producción de yerba mate.
-
Policiales hace 7 díasUna pareja se electrocutó con una conexión de agua en Villa Cabello
-
Política hace 5 díasEl posadeño radicado en Miami que enfrenta a la EBY con Misiones
-
Judiciales hace 2 días“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Judiciales hace 6 díasEmpleado del Casino detenido en causa de estafa fue liberado
-
Judiciales hace 21 horasPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Policiales hace 5 díasJoven cayó de un primer piso y quedó internado en estado crítico en Posadas
-
Policiales hace 6 díasDesbaratan una red de groomers que operaba en el barrio Giovinazzo
-
Judiciales hace 2 díasTabarez y Escobar fueron condenados a prisión perpetua por el caso Guirula
