Nuestras Redes

Política

Oscar Thomas: Yacyretá, Corpus, sus días en la cárcel y la relación con Rovira

Publicado

el

Alejado de la escena política, el arquitecto misionero Oscar Thomas, ex director ejecutivo de la de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) analizó la situación actual de la hidroeléctrica, que tiene paralizadas todas las obras y espera resoluciones del gobierno nacional para continuar con la puesta en funcionamiento del brazo Aña Cuá.

Es la segunda vez que Thomas reaparece públicamente, luego de un posteo en su cuenta de Facebook en junio, donde cuestionó los despidos en la entidad y acusó a la administración del ingeniero Alfonso Peña de estar “fundiendo” a la empresa hidroeléctrica binacional.

En este intercambio con La Voz de Misiones, el ex director de la EBY renueva sus afirmaciones de desfinanciamiento de la empresa que achaca al gobierno de Javier Milei; repasa impresiones de los días en la cárcel de Marcos Paz, las visitas de familiares y amigos que le ayudaron a soportar el encierro; y alude a su relación con Carlos Rovira y las posibilidades de construir la represa de Corpus en Misiones.

Finanzas

LVM: En junio, en un posteo de Facebook, usted acusó al gobierno de Javier Milei de “fundir Yacyretá”.

OT: Yacyretá generó en los últimos cinco años un promedio anual de 23.000.000 MWh, por lo tanto, tendría que recibir por la venta de esa energía unos 1.200 millones de dólares. Si Argentina retira de Yacyretá el 62% de energía debería pagar a Yacyretá en esa misma proporción, o sea 744 millones de dólares, de los cuales no transfiere más del 25% de esa suma; y si a eso sumamos que Paraguay retira un 38% y no transfiere ningún dólar por la energía que consume, ¿qué piensa Ud que le podría ocurrir a las finanzas de Yacyretá?

LVM: ¿Cómo ve el escenario actual? (Aña Cuá, paralizada; los consejeros sin nombramiento oficial, el área social parece “desaparecido”).

OT: No sé cómo definirlo, mi gestión en ese sentido fue como debería ser, todo adecuado a lo que indica el Tratado de Yacyretá y el Reglamento Interno de la EBY. Aña Cuá está paralizada por consecuencia de lo expresado en la respuesta anterior.

LVM: ¿Qué papel tienen hoy en Yacyretá Misiones y Corrientes? La plana ejecutiva proviene de CABA y prácticamente no hace oficina aquí.

OT: No tengo conocimiento del plan de trabajo de la conducción de Yacyretá de la margen argentina, eso define qué aspectos tendrán más importancia y los que tendrán menor importancia, por ende, en qué ámbitos habrá más o menos actividades.

LVM: ¿Qué puede pasar con Aña Cua? ¿Se contrató una empresa quebrada? ¿Hay que hacer un nuevo llamado?

OT: No tengo conocimiento de los documentos firmados contractualmente antes del inicio de la obra y los firmados al momento de su paralización.

La reconducción de dicha obra dependerá de las decisiones que tome la EBY respecto del impacto de su paralización y de cómo decide de qué forma continuará la misma.

Corpus

LVM: ¿Es posible Corpus?

OT: Considero que es posible realizar dicho emprendimiento, afecta territorialmente 10 veces menos que Yacyretá y 30 veces a menos población de la que afectó Yacyretá; generará igual que Yacyretá y podrá disponer de más turbinas como reserva fría para cuando haya más demanda de energía en horarios de punta, teniendo el embalse de Yacyretá como dique de compensación.

Previamente, debe decidir la Nación con Misiones sobre el plebiscito; si resulta positivo, la Argentina con Paraguay deberían incorporar bajo la figura jurídica de Yacyretá -sendas leyes de por medio- a Corpus como otro cometido de la EBY.

Lo más importante es que Misiones recibiría el 15% del total producido por Corpus por toda la vida útil de dicha hidroeléctrica, y durante los siete años de su materialización generaría trabajo y desarrollo para los misioneros.

Paraguay

LVM: ¿Cómo ve la relación con la margen paraguaya? Hay una deuda y compromisos administrativos que no se cumplieron.

OT: Yacyretá debería resolver dicha situación y las Altas Parte sus compromisos. La EBY es quien debe la mayor cantidad de dinero al Tesoro Argentino y debería pagarlo.

Privatización

LVM: En aquella publicación de Facebook, usted concluyó con una pregunta inquietante: “¿Buscará Milei privatizar Yacyretá como pretendió Menem en 1995?”. ¿Es posible privatizar Yacyretá?

OT: Lo de privatizar Yacyretá es una conjetura a la luz de las múltiples privatizaciones que tiene el gobierno nacional en cartera.

Yacyretá no se puede privatizar, ya que hay muchos aspectos jurídicos y administrativos que son de exclusiva incumbencia de los Gobiernos parte del Tratado de Yacyretá, que han delegado a la EBY. El carácter de la EBY es la de un organismo internacional distinto a los Estados que le dieron origen.

Encierro

LVM: ¿Cómo recuerda los días de encierro en el penal? ¿Qué le dejó desde lo humano?

OT: Fue una historia imposible de narrar, no le deseo a nadie. Aprendí a valorar más a mis familia, amigos y conocidos que sintieron lo que yo sentía y se aproximaron a darme su afecto, eso me dio fuerzas para resistir lo que consideraba injusto.

LVM: ¿Cómo quedó con la Renovación? La senadora Magdalena Solari solía visitarlo en prisión, ¿no?

OT: Maggie Solari me visitó como amiga y senadora nacional 54 veces en Marcos Paz. Su visita, así como la de mi esposa, mi hija, mis hermanos, varios amigos y mi abogado José Manuel Ubeira, en 54 veces, me dieron paz y contención ante la ilegal detención y encarcelamiento.

Rovira

LVM: ¿Habla con Rovira?

OT: El Conductor de la Renovación y Diputado Provincial Carlos Eduardo Rovira tiene muchas actividades y responsabilidades como para que lo distraiga para hablar por hablar.

Quizás tendremos la oportunidad de conversar cuando las circunstancias de tiempo y espacio lo permitan. Guardo buenos recuerdos cuando trabajé con él en la Municipalidad de Posadas, en su primera gobernatura de Misiones y cuando compartíamos ideas en ocasión de ser Director Ejecutivo de Yacyretá, trayendo obras para Misiones.

Oscar Thomas y Carlos Rovira.

 

 

Política

Rovira con Santilli: “Misiones está para ayudar y construir juntos”

Publicado

el

Rovira

El diputado provincial y conductor del Frente Renovador Neo, Carlos Rovira, recibió este martes en la Legislatura al ministro del Interior, Diego Santilli, quien un rato antes estuvo reunido con el gobernador Hugo Passalacqua, en el marco de la gira por las provincias que adhirieron al Pacto de Mayo, firmado en Tucumán en julio de 2024.

Según se informó, Rovira respaldó ante el funcionario nacional los pedidos que ya le había formulado Passalacqua, para que el gobierno nacional incorpore en el Presupuesto 2026 las demandas centrales de la provincia.

El líder de la Renovación Neo le ratificó a Santilli la voluntad de diálogo del gobierno provincial y volvió a plantearle los temas que Misiones considera urgentes, como las cajas previsionales, ATN, combustibles, regalías de Yacyretá, situación yerbatera e inclusión en la Hidrovía.

Rovira también le manifestó a Santilli la propuesta misionera de reducir la alícuota del ARCA, del 1,9% al 1%, establecida en la Ley 26.546, y reincorporar el 0,9% restante a la masa coparticipable de las provincias.

“Misiones está para ayudar y construir juntos”, resumió Rovira al cabo de la reunión con Santilli, en línea con la posición que viene expresando públicamente el oficialismo provincial, de mantener con la Casa Rosada un “diálogo institucional firme, pero colaborativo por el bien de todos los misioneros”.

 

Seguir Leyendo

Política

Presupuesto, obras y deudas, los planteos de Passalacqua al ministro Santilli

Publicado

el

Passalacqua Santilli

A través de una publicación en sus redes sociales, el gobernador Hugo Passalacqua agradeció la “grata visita” del ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, e informó las solicitudes planteadas por la provincia para avanzar en el marco de “una agenda de trabajo conjunta sobre temas centrales para el desarrollo de Misiones”.

Los temas fueron diversos, desde obras energéticas, reactivación de convenios, aportes del Tesoro Nacional y deudas de Nación con la provincia.

En palabras del gobernador, las necesidades planteadas por la provincia fueron que se “facilite el financiamiento de CAF para la línea de 132 kV San Isidro – Alem – Oberá; la inclusión en el Presupuesto 2026 de los aportes y remanentes del Tesoro Nacional; la reactivación de los convenios firmados para la finalización de obras iniciadas por Nación, priorizando rutas, escuelas y viviendas”.

También abordaron cuestiones como “el pago de la deuda de ANSES con nuestra caja previsional no transferida, que se acumula desde 2017 y genera un problema a nuestras cuentas públicas; y la deuda de Nación con la Provincia derivada del consenso fiscal”.

En su publicación Passalacqua también sostuvo que en el encuentro se trataron temas vinculados al agro y la producción, junto “a los pedidos ya detallados por los gobernadores del Norte Grande”.

“Agradezco al ministro por su visita. Creemos en el diálogo como camino para trabajar juntos por el bienestar de los misioneros y el país”, resaltó al finalizar.

Seguir Leyendo

Política

Cristina Brítez y el juicio a los docentes: “La solución es política, no judicial”

Publicado

el

Brítez

La ex diputada nacional del Frente de Todos y referente kirchnerista de Eldorado, Cristina Brítez, salió a respaldar a los sindicalistas docentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez, que enfrentan desde mañana un juicio oral por supuestos delitos en las protestas del sector en 2024.

Brítez, siempre muy activa en Instagram, subió a su cuenta este lunes un video en el que critica la imputación de los dirigentes docentes por los delitos de “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”.

“Mañana comienza el primer juicio oral en la historia de Misiones a dos docentes por reclamar salarios dignos”, escribió la ex diputada kirchnerista.

“La justicia no debe ser instrumento de la política para perseguir a quienes se animan a levantar la voz”, lanzó Brítez y arengó: “Silenciar la protesta es silenciar la democracia, la solución es política no judicial”.

Espejo

“¿Te enteraste lo que está por pasar mañana en Misiones?”, dice la referente camporista misionera en el video de Instagram.

“Algo muy grave, porque es la primera vez en la historia de mi provincia y también de la Argentina que van a llevar a juicio oral a dos maestros por reclamar por salarios dignos, que no era solamente un aumento de sueldo; es defender el derecho fundamental de querer vivir con dignidad”, relata Brítez, que aparece sentada contra un fondo blanco, neutral.

“Esto lo está haciendo el gobernador Passalacqua, que actúa en espejo con el gobierno de Javier Milei y de Patricia Bullrich, que buscan criminalizar la protesta”, acusa Brítez y recuerda: “Pero, esto era un reclamo pacífico, ¿no te acordás?”

“Miralo”, dice y pone un video de ella en la protesta por la que procesaron a Gurina y Sánchez, el acampe de la avenida Uruguay, en mayo de 2024: “Estamos acá, acompañando la protesta docente, vemos que llegan muchas familias con silletas”, relata una Brítez emponchada para esos días invernales, que despuntaron con el acampe policial, liderado por Ramón Amarilla, y siguieron con el de los maestros.

“¿Lo viste?”, pregunta la camporista y remarca: “Eran familias completas, iban con su silleta, buscaban el diálogo”.

“No se puede permitir que se use el sistema judicial como un brazo ejecutor para disciplinar, para domesticar a quienes reclaman por un salario digno”, señala.

“Es responsabilidad nuestra no naturalizar esto que está pasando; hay cambiar la narrativa y en vez de ver a estas personas que reclaman como una amenaza, ver su valentía”, reflexiona.

“Nosotros apoyamos a Mónica y a Leandro, porque se vienen momentos duros, de reformas laborales en la Argentina, en donde te puede pasar a vos, a un familiar, a cualquiera de nosotros”, argumenta Brítez.

“Busquemos espacios de diálogo y de comprensión, que no nos gane el odio y la represión”, arenga e invita: “Sumate”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto