Nuestras Redes

Política

Misiones pone la “economía del conocimiento” en agenda con estados brasileños

Publicado

el

economía del conocimiento

La provincia de Misiones busca poner a la economía del conocimiento en la agenda con los estados brasileños vecinos de Paraná y Santa Catarina.

El gobernador Oscar Herrera Ahuad encabezó una comitiva que participó del foro con empresarios argentinos y brasileños que presidieron los presidentes Alberto Fernández y Luis Inácio Lula da Silva, en la previa de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que comenzó este martes en el Hotel Sheraton de Buenos Aires.

El mismo mandatario misionero informó en su cuenta oficial de Twitter de su participación en el foro bilateral, donde indicó haber dialogado con empresarios brasileños sobre el potencial de la tierra colorada en el ámbito de la economía del conocimiento y las nuevas tecnologías.

En la agenda, Herrera Ahuad se reunió con el embajador argentino en Brasil Daniel Scioli, con quien habló sobre las intenciones de Misiones de avanzar en la relación con los estados brasileños vecinos.

“Reunión con el Embajador @danielscioli en el marco del encuentro realizado con empresarios en Casa Rosada con la presencia de los presidentes  @alferdez y @LulaOficial”, tuiteó Herrera Ahuad, con una fotografía con Scioli.

“Buscamos como objetivo avanzar en la economía del conocimiento, aportes a la sustentabilidad y generación de empleos de nuevas tecnologías aplicadas a la ciencia”, escribió el Gobernador en otro tuit.

“Entendemos que el camino es la innovación, creatividad, ciencia y las tecnologías de información y comunicación”, completó.

“Acordamos una agenda bilateral con los Gobiernos Estaduales para seguir trabajando en conjunto a través de un foro multilateral, abordando nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento”, informó Herrera Ahuad.

El encuentro reunió a unos 300 empresarios de ambos países en el Museo del Bicentenario, en el marco del relanzamiento de relaciones que imprimieron Fernández y Lula al reencuentro del lunes en la Casa Rosada.

En la oportunidad ambos presidentes acordaron buscar un mecanismo conducente a la creación de una moneda común que reemplace al dólar en el comercio bilateral, y la posibilidad de que la banca pública brasileña apoye el financiamiento del segundo tramo del Gasoducto Néstor Kirchner, con la idea de conectar con Brasil a través de la localidad de Uruguayana, frente Paso de los Libres, en la provincia de Corrientes.

La comitiva misionera incluyó, entre otros, a CEO y técnicos de las empresas de tecnología radicadas en el Polo Tic, quienes expusieron sobre el conocimiento acumulado en la provincia en materia de sistemas de casas inteligentes, robótica, movilidad sustentable, ingeniería satelital, diseño industrial, entre otros.

Cumbre de Celac

La VII Cumbre de la Celac comenzó hoy, con la apertura oficial a cargo de Alberto Fernández, presidente pro tempore del organismo, con críticas a la violencia política y un llamado a fortalecer la democracia en la región.

El desarrollo de la conferencia, que reúne en Buenos Aires a presidentes y representantes de 33 países de Latinoamérica y el Caribe, con muy pocas ausencias de mandatarios, aunque notables como el mexicano Andrés Manuel López Obrador, que se excusó de viajar por cuestiones de su agenda oficial, y envió un saludo grabado a su par argentino y las delegaciones que participan de la Celac.

El mexicano destacó la figura y defendió la gestión de Alberto Fernández, con fuertes críticas y acusaciones contra el ex presidente Mauricio Macri y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

López Obrador se reafirmó en su denuncia de que el FMI intervino a favor de Macri ante la inminencia de las elecciones de 2019, que finalmente ganó Fernández, y le otorgó préstamos siderales e imposibles de pagar.

“Venían unas elecciones y Mauricio Macri, que era el presidente del conservadurismo, quería reelegirse, y le convenía al Gobierno de EEUU que Mauricio Macri se reeligiera; entonces, para garantizar la reelección de Macri, el FMI (…) empezó a darle dinero al Gobierno de Argentina, más allá de la capacidad de pago”, ilustró el Presidente mexicano, este martes, en su habitual conferencia de prensa diaria, y en coincidencia con el comienzo en Buenos Aires de la cumbre de la Celac.

Publicidad

Política

Diputados sancionó la transferencia automática de ATN a las provincias

Publicado

el

ATN

La Cámara de Diputados aprobó la modificación de la Ley 11.672, permanente de Presupuesto, que autoriza el giro automático y diario a las provincias de los recursos del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), bajo los parámetros de la ley de coparticipación federal 23.548.

La norma, que obtuvo media sanción en el Senado en julio por iniciativa de la mayoría de los gobernadores, entre los que se encuentra el misionero Hugo Passalacqua, le quita discrecionalidad a la Casa Rosada en el manejo de los recursos y su utilización como medio de disciplinamiento político.

La ley quedó sancionada con 140 votos a favor, 90 en contra y 12 abstenciones.

Los renovadores Carlos Fernández, Yamila Ruiz, Daniel Colo Vansick y Alberto Arrúa, votaron a favor. El macrista Emmanuel Bianchetti, del PRO Misiones, acompañó el voto negativo mileista. El radical peluca Martín Arjol y la puertista Florencia Klipauka, que revista en el bloque de LLA, estuvieron ausentes.

acta_online_5738

 

Seguir Leyendo

Política

Diputados: ningún misionero votó contra el veto de Milei al aumento a jubilados

Publicado

el

diputados

Ninguno de los siete legisladores misioneros votó contra el veto de Javier Milei al aumento de las jubilaciones, que obtuvo media sanción en Diputados en junio y fue sancionado por el Senado en julio.

Con 160 votos afirmativos, 83 negativos y 6 abstenciones, la Cámara no consiguió los dos tercios necesarios para rechazar la impugnación presidencial, unos 166 votos, y el veto de Milei quedó firme.

Los renovadores Carlos Fernández, Yamila Ruiz, Daniel Colo Vancsik y Alberto Arrúa, optaron por la abstención, junto a la radical entrerriana Marcela Antola, y la macrista porteña María Eugenia Vidal, en un gesto que, por lo apretado de los números, terminó favoreciendo a la Casa Rosada.

Votaron por el veto de Milei, el radical peluca Martín Arjol, de la Liga del Interior, y el macrista Emmanuel Bianchetti, del PRO Misiones; mientras que la puertista Florencia Klipauka, del partido Activar y que revista en La Libertad Avanza, se anotó entre los ausentes.

La sesión de este miércoles de la Cámara registró también la ruptura del bloque oficialista, con la deserción de tres de sus diputados, la bonaerense Marcela Pagano, el puntano Carlos D’Alessandro y el formoseño Gerardo González, quienes junto a la ex libertaria Lourdes Arrieta anunciaron la conformación de una nueva bancada a la que bautizaron “Coherencia”.

La ley vetada por el presidente, establecía un aumento de 7,2% de las jubilaciones y llevaba el bono previsional de $70.000 a $110.000.

acta_online_5737

 

Seguir Leyendo

Política

Ramón Puerta lanza su candidatura con un revival de la campaña Menem 1995

Publicado

el

Puerta

El empresario yerbatero, ex gobernador de Misiones y presidente provisional de la Nación durante la crisis de 2001, Federico Ramón Puerta, presenta el viernes su candidatura a diputado nacional por el partido Activar que fundó junto a su hijo Pedro, con una conferencia de prensa en el hotel Julio César a las 10:00 horas.

Puerta encabeza la lista, secundado por la empresaria forestal de Puerto Rico, Karina Griss; y el apoderado partidario Alejandro Rodríguez, como candidatos titulares; la abogada de San Vicente, Julieta Koch; el letrado obereño Héctor Ariel Salguero, y la penalista de San Pedro Marina Raineck, como suplentes.

El equipo del ex gobernador eligió para la convocatoria una estética que revive la campaña del fallecido ex presidente Carlos Menem, de 1995, luego de la reforma constitucional de 1994, que habilitó la reelección presidencial e introdujo la figura del balotaje en el sistema electoral.

“Puerta 2025”, reza el flyer de campaña del ex mandatario provincial, con un diseño que emula al “Menem 1995” y resulta en una copia, prácticamente, idéntica del logo utilizado por el ex presidente para las elecciones en las que derrotó al también peronista José Octavio Bordón, y dejó en tercer lugar a la Unión Cívica Radical (UCR), que llevaba como candidato al entonces gobernador de Río Negro, Horacio Massaccesi.

Puerta fue dos veces gobernador misionero en los años ’90, fue diputado nacional y senador, y en diciembre de 2001, tras la caída del gobierno de Fernando de la Rúa, asumió como presidente interino en medio de la crisis institucional, cargo en el que estuvo poco menos de 48 horas.

Durante el gobierno de Mauricio Macri, con quien lo une una larga amistad, el empresario menemista de Apóstoles se desempeñó como embajador argentino en España hasta el final del mandato de Cambiemos en 2019.

La invitación de Activar a la conferencia de prensa del viernes con el ex gobernador.

Menemismo misionero

Durante la década que estuvo a cargo del Poder Ejecutivo provincial, impulsó profundas reformas en sintonía con las políticas neoliberales de Menem, como la privatización del Banco Provincia de Misiones, el Instituto del Seguro y la empresa Papel Misionero.

Asimismo, en algunas localidades, como Posadas e Iguazú, concesionó el servicio de agua potable y cloacas, y permitió la instalación de casinos en la provincia.

En 1996, su gobierno enfrentó un escándalo con la denuncia de que 67.780 y 12.890 hectáreas de parques provinciales habían sido concesionadas a una sociedad entre Socma, del Grupo Macri, y Maderera Puerta, propiedad de la familia del mandatario, lo que le valió que parte del PJ Misiones pidiera su expulsión del partido.

Durante su mandato, se agudizó la crisis agraria, especialmente del sector yerbatero por la desregulación, y se dispararon las estadísticas de necesidades básicas insatisfechas, desocupación, desnutrición y mortalidad infantil.

Entre sus medidas más recordadas se encuentran la emisión de los Certificados de Cancelación de Deudas de la Provincia de Misiones, conocidos como los bonos Cemis, con que el Estado provincial pagó el pasivo del Instituto del Seguro que había privatizado por una suma estimada en U$S150 millones; y la aplicación del Impuesto Extraordinario y Transitorio de Emergencia (Iete), que le descontaba el 13% del sueldo a los empleados públicos de la provincia.

Ramón Puerta, entonces gobernador de Misiones, junto al presidente Carlos Menem.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto