Política
Milei pidió a gobernadores firmar pacto social el 25 de mayo en Córdoba
Con un discurso de cerca de una hora, el presidente Javier Milei inauguró esta noche la apertura del 142° período de sesiones del Congreso de la Nación, y anunció un nuevo proyecto de ley “anticasta” y convocó a los gobernadores a la firma del “Pacto de Mayo”, un acuerdo sujeto a la aprobación previa de la Ley Ómnibus, rechazada en la Cámara de Diputados en la primera semana de febrero.
Desde un atril, preparado para la ocasión, Milei repasó al pleno de la asamblea legislativa lo que denominó “la peor herencia que un gobierno haya recibido jamás”, y enumeró datos económicos duros para graficar el estado en que encontró al país al asumir el gobierno en diciembre pasado.
“Este es posiblemente es el momento económico más crítico del país”, señaló el presidente y calificó: “Un desastre, orgía de gasto público y emisión descontrolada”.
“El desastre no termina ahí”, advirtió y arremetió: “La locura a la que nos llevó el populismo ha hecho que el salario sea de U$S300, cuando en los ‘90 llegó a U$S1.800, que hoy serían U$S3.000”.
“Nos quitaron el 90% de nuestros ingreso con el famoso modelo del Estado presente”, señaló.
Atribuyó a los gobiernos anteriores las “deudas sociales y los problemas profundos en todas las dimensiones”, el “congelamiento del mercado laboral” y al “quiebre del sistema previsional, que incorporó casi 4 millones de beneficiarios sin aportes”.
“En seguridad nos encontramos sociedad abandonada a su suerte, con narcos, calles tomadas por el caos y el desorden, generados por la izquierda para extorsionar a los gobiernos”, acusó.
A la vez, defendió a las “fuerzas de seguridad maltratadas” por un modelo que “se puso del lado de los delincuentes y soltó presos durante la pandemia”.
En materia educativa, habló de “una crisis de décadas, cada vez más profunda y que ha redundado en que la mitad de los chicos no puedan resolver problemas básicos”.
“La creación de universidades es un negocio más de la política, donde proliferan curriculas de izquierda anticapitalista, en un país que necesita más capitalismo y más libertad”, señaló.
Un panorama similar trazó en materia de salud pública y defensa.
“La salud es un sistema empujado al desabastecimiento causada por el gobierno anterior, sin stock de medicamentos, en especial oncológicos” resaltó y remarcó “los 130 mil muertos de la pandemia”.
“En Defensa heredamos un ejército desfinanciado, desprestigiado por el mismo Estado”, disparó y aseguró que el país es “incapaz” de “proteger nuestro territorio, obligándonos arrastrarnos ante los países más cuestionados del mundo”.
“Tenemos un Estado inoperante, quebrado, que hace todo y todo lo hace mal”, argumentó y citó al economista estadounidense Milton Friedman: “Nada bueno se puede esperar del Estado”.
“Este modelo putrefacto se ha extendido a todos los poderes del Estado, en todos sus niveles”, denunció y disparó: “Sustentado por medios que viven de la pauta, con periodistas formadores de opinión ensobrados que miran para otro lado y eligen a quien acusar y a quien no”.
En este sentido, también apuntó a los “empresarios prebendarios que apoyan el modelo porque pagar una coima es más tentador que salir a competir en el mercado”, y a “los Sindicalistas que entregan a sus trabajadores, engañándolos con beneficios que solo los benefician a ellos”.
Cargó contra “el modelo de la casta”, que según dijo es un “esquema consciente y planificado”.
“Es el modelo del Estado presente, con gasto publico alto, deuda y emisión para expropiar riqueza y darle a sus clientes y amigos, un negocio amparado en la mentira”, manifestó.
En otro tramo, Milei defendió la elección en la que ganó la presidencia y cargó contra quienes cuestionaron el proyecto de Ley Bases, que se vio obligado a retirar en pleno tratamiento por el alto número de votos en contra en el Congreso.
Anticasta
En su alocución, el presidente anunció el envío al Congreso de un “paquete de leyes anticasta” que, entre otras cuestiones, contempla la eliminación de jubilaciones de privilegio para presidentes y vicepresidentes y la obligación de los a sindicatos de #elegir autoridades de forma periódica supervisados por la justicia electoral, con una sola reelección posible, y los convenios colectivos específicos primarán sobre convenios colectivos del sector”.
Como parte de las reformas que impulsará se encuentra también la “eliminación del financiamiento de partidos políticos” y la reducción “de los contratos para senadores y diputados de la Nación” y “se descontará la jornada del sueldo a los empleados del Estado que no vayan a trabajar con motivo de paro”.
La Docta
Además de enumerar los que consideró “logros” de sus dos meses de gobierno, entre los que destacó la eliminación de los fondos para las provincias y el protocolo antipiquetes, Milei, anunció la convocatoria a un nuevo pacto político en la ciudad de Córdoba para el 25 de mayo próximo.
Advirtió que su gobierno avanzará “con o sin” respaldo del Poder Legislativo y dijo que el objetivo de la convocatoria es “dejar atrás las antinomias del fracaso y abrazar ideas de la libertad”, con las diez políticas de Estado que el país necesita”, que enumeró: “Inviolabilidad de la propiedad privada, equilibrio fiscal innegociable, reducción del gasto en torno al 25% del PIB, reforma tributaria que reduzca la presión, simplifique la vida y promueva el comercio; rediscutir la coparticipación federal y terminar con modelo extorsivo; compromiso de las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales, reforma laboral, reforma previsional, que le de sustentabilidad al sistema; reforma política que modifique el sistema actual, y apertura del comercio internacional”.
En ese orden, informó que instruyó a sus ministros para que “antes de firmar el Pacto de Mayo”, el 25 de mayo en Córdoba, convoquen a los gobernadores “a la Casa Rosada para firmar un preacuerdo” para “sancionar la ley Bases y un paquete fiscal de alivio para las provincias”.
“A los argentinos les pido paciencia y confianza. Vamos por el camino correcto. Viva la libertad carajo”, dijo el mandatario su discurso, en el que realizó un duro diagnóstico y prometió que en 30 años, las nuevas generaciones “digan fue ahí, en la docta, que comenzó el camino de la prosperidad”.
PACTO DEL 25 DE MAYO pic.twitter.com/Isud9GKQLN
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) March 2, 2024
Política
Presupuesto, obras y deudas, los planteos de Passalacqua al ministro Santilli
A través de una publicación en sus redes sociales, el gobernador Hugo Passalacqua agradeció la “grata visita” del ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, e informó las solicitudes planteadas por la provincia para avanzar en el marco de “una agenda de trabajo conjunta sobre temas centrales para el desarrollo de Misiones”.
Los temas fueron diversos, desde obras energéticas, reactivación de convenios, aportes del Tesoro Nacional y deudas de Nación con la provincia.
En palabras del gobernador, las necesidades planteadas por la provincia fueron que se “facilite el financiamiento de CAF para la línea de 132 kV San Isidro – Alem – Oberá; la inclusión en el Presupuesto 2026 de los aportes y remanentes del Tesoro Nacional; la reactivación de los convenios firmados para la finalización de obras iniciadas por Nación, priorizando rutas, escuelas y viviendas”.
También abordaron cuestiones como “el pago de la deuda de ANSES con nuestra caja previsional no transferida, que se acumula desde 2017 y genera un problema a nuestras cuentas públicas; y la deuda de Nación con la Provincia derivada del consenso fiscal”.
En su publicación Passalacqua también sostuvo que en el encuentro se trataron temas vinculados al agro y la producción, junto “a los pedidos ya detallados por los gobernadores del Norte Grande”.
“Agradezco al ministro por su visita. Creemos en el diálogo como camino para trabajar juntos por el bienestar de los misioneros y el país”, resaltó al finalizar.
Ver esta publicación en Instagram
Política
Cristina Brítez y el juicio a los docentes: “La solución es política, no judicial”
La ex diputada nacional del Frente de Todos y referente kirchnerista de Eldorado, Cristina Brítez, salió a respaldar a los sindicalistas docentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez, que enfrentan desde mañana un juicio oral por supuestos delitos en las protestas del sector en 2024.
Brítez, siempre muy activa en Instagram, subió a su cuenta este lunes un video en el que critica la imputación de los dirigentes docentes por los delitos de “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”.
“Mañana comienza el primer juicio oral en la historia de Misiones a dos docentes por reclamar salarios dignos”, escribió la ex diputada kirchnerista.
“La justicia no debe ser instrumento de la política para perseguir a quienes se animan a levantar la voz”, lanzó Brítez y arengó: “Silenciar la protesta es silenciar la democracia, la solución es política no judicial”.
Espejo
“¿Te enteraste lo que está por pasar mañana en Misiones?”, dice la referente camporista misionera en el video de Instagram.
“Algo muy grave, porque es la primera vez en la historia de mi provincia y también de la Argentina que van a llevar a juicio oral a dos maestros por reclamar por salarios dignos, que no era solamente un aumento de sueldo; es defender el derecho fundamental de querer vivir con dignidad”, relata Brítez, que aparece sentada contra un fondo blanco, neutral.
“Esto lo está haciendo el gobernador Passalacqua, que actúa en espejo con el gobierno de Javier Milei y de Patricia Bullrich, que buscan criminalizar la protesta”, acusa Brítez y recuerda: “Pero, esto era un reclamo pacífico, ¿no te acordás?”
“Miralo”, dice y pone un video de ella en la protesta por la que procesaron a Gurina y Sánchez, el acampe de la avenida Uruguay, en mayo de 2024: “Estamos acá, acompañando la protesta docente, vemos que llegan muchas familias con silletas”, relata una Brítez emponchada para esos días invernales, que despuntaron con el acampe policial, liderado por Ramón Amarilla, y siguieron con el de los maestros.
“¿Lo viste?”, pregunta la camporista y remarca: “Eran familias completas, iban con su silleta, buscaban el diálogo”.
“No se puede permitir que se use el sistema judicial como un brazo ejecutor para disciplinar, para domesticar a quienes reclaman por un salario digno”, señala.
“Es responsabilidad nuestra no naturalizar esto que está pasando; hay cambiar la narrativa y en vez de ver a estas personas que reclaman como una amenaza, ver su valentía”, reflexiona.
“Nosotros apoyamos a Mónica y a Leandro, porque se vienen momentos duros, de reformas laborales en la Argentina, en donde te puede pasar a vos, a un familiar, a cualquiera de nosotros”, argumenta Brítez.
“Busquemos espacios de diálogo y de comprensión, que no nos gane el odio y la represión”, arenga e invita: “Sumate”.
Ver esta publicación en Instagram
Política
Ramón Amarilla sobre juicio a docentes: “Es persecución a los trabajadores”
El ex policía y diputado provincial electo, Ramón Amarilla, convocó a manifestarse mañana frente al Palacio de Justicia en apoyo a los docentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez, procesados por “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”, y cuyo juicio oral está previsto para este martes.
“Muy buenos días misioneros, colegas policías y penitenciarios, familiares, por medio de este video quiero invitarlos a acompañar a los docentes el día martes 25, en el Palacio de Justicia, Centenario y Santa Catalina, donde este gobierno provincial los ha llevado a juicio por primera vez a los docentes que solamente reclamaban un salario digno, así como nosotros”, dice Amarilla en un video subido este lunes a su cuenta de Instagram.
“Les pido, encarecidamente, que se autoconvoquen frente al Palacio de Justicia y que acompañemos a esta gente en forma pacífica, como corresponde, como siempre lo hicimos”, continúa el ex policía, que asume su banca en la Legislatura el 10 de diciembre.
“Esperemos a ver el resultado, a ver qué es lo que pretende esta gente”, afirma Amarilla y señala: “Yo creo que lo único que van a lograr es hacer enojar más a los misioneros llevándonos a juicio; porque después quedamos nosotros los policías”.
“Lo que se reclamó fue un salario digno, como corresponde, respaldado por el artículo 14 y el 14 Bis de nuestra Constitución Nacional; eso es lo que se reclamó siempre: un salario digno y que se respeten nuestros derechos humanos y previsionales, cosa que no han hecho en todo este tiempo”, argumenta y acusa al gobierno provincial: “Lo único que han hecho es una persecución con los trabajadores; una persecución con los docentes, con los policías, con los penitenciarios; meterles miedo a todos”.
“Así que les invito a partir de mañana, martes 25, hasta el viernes 28, a acompañar a estos docentes en esta lucha, que es solamente que se respeten sus derechos y de que podamos lograr un salario como corresponde”, finaliza Amarilla.
Ver esta publicación en Instagram
Gurina y Sánchez rechazaron una probation y este martes arranca el juicio
-
Policiales hace 2 díasFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Judiciales hace 7 días“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Judiciales hace 6 díasPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Información General hace 5 díasPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 1 díaMujer policía intentó robar un celular con su novio y fue detenida en Posadas
-
Policiales hace 5 díasIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Policiales hace 1 díaHomicida recapturado en Paraguay fue enviado a la cárcel de Eldorado
-
Provinciales hace 2 díasMuni de Candelaria clausuró histórica arenera: “Es arbitrario e irregular”
