Nuestras Redes

Política

Milei pidió a gobernadores firmar pacto social el 25 de mayo en Córdoba

Publicado

el

Milei

Con un discurso de cerca de una hora, el presidente Javier Milei inauguró esta noche la apertura del 142° período de sesiones del Congreso de la Nación, y anunció un nuevo proyecto de ley “anticasta” y convocó a los gobernadores a la firma del “Pacto de Mayo”, un acuerdo sujeto a la aprobación previa de la Ley Ómnibus, rechazada en la Cámara de Diputados en la primera semana de febrero.

Desde un atril, preparado para la ocasión, Milei repasó al pleno de la asamblea legislativa lo que denominó “la peor herencia que un gobierno haya recibido jamás”, y enumeró datos económicos duros para graficar el estado en que encontró al país al asumir el gobierno en diciembre pasado.

“Este es posiblemente es el momento económico más crítico del país”, señaló el presidente y calificó: “Un desastre, orgía de gasto público y emisión descontrolada”.

“El desastre no termina ahí”, advirtió y arremetió: “La locura a la que nos llevó el populismo ha hecho que el salario sea de U$S300, cuando en los ‘90 llegó a U$S1.800, que hoy serían U$S3.000”.

“Nos quitaron el 90% de nuestros ingreso con el famoso modelo del Estado presente”, señaló.

Atribuyó a los gobiernos anteriores las “deudas sociales y los problemas profundos en todas las dimensiones”, el “congelamiento del mercado laboral” y al “quiebre del sistema previsional, que incorporó casi 4 millones de beneficiarios sin aportes”.

“En seguridad nos encontramos sociedad abandonada a su suerte, con narcos, calles tomadas por el caos y el desorden, generados por la izquierda para extorsionar a los gobiernos”, acusó.

A la vez, defendió a las “fuerzas de seguridad maltratadas” por un modelo que “se puso del lado de los delincuentes y soltó presos durante la pandemia”.

En materia educativa, habló de “una crisis de décadas, cada vez más profunda y que ha redundado en que la mitad de los chicos no puedan resolver problemas básicos”.

“La creación de universidades es un negocio más de la política, donde proliferan curriculas de izquierda anticapitalista, en un país que necesita más capitalismo y más libertad”, señaló.

Un panorama similar trazó en materia de salud pública y defensa.

“La salud es un sistema empujado al desabastecimiento causada por el gobierno anterior, sin stock de medicamentos, en especial oncológicos” resaltó y remarcó “los 130 mil muertos de la pandemia”.

“En Defensa heredamos un ejército desfinanciado, desprestigiado por el mismo Estado”, disparó y aseguró que el país es “incapaz” de “proteger nuestro territorio, obligándonos arrastrarnos ante los países más cuestionados del mundo”.

“Tenemos un Estado inoperante, quebrado, que hace todo y todo lo hace mal”, argumentó y citó al economista estadounidense Milton Friedman: “Nada bueno se puede esperar del Estado”.

“Este modelo putrefacto se ha extendido a todos los poderes del Estado, en todos sus niveles”, denunció y disparó: “Sustentado por medios que viven de la pauta, con periodistas formadores de opinión ensobrados que miran para otro lado y eligen a quien acusar y a quien no”.

En este sentido, también apuntó a los “empresarios prebendarios que apoyan el modelo porque pagar una coima es más tentador que salir a competir en el mercado”, y a “los Sindicalistas que entregan a sus trabajadores, engañándolos con beneficios que solo los benefician a ellos”.

Cargó contra “el modelo de la casta”, que según dijo es un “esquema consciente y planificado”.

“Es el modelo del Estado presente, con gasto publico alto, deuda y emisión para expropiar riqueza y darle a sus clientes y amigos, un negocio amparado en la mentira”, manifestó.

En otro tramo, Milei defendió la elección en la que ganó la presidencia y cargó contra quienes cuestionaron el proyecto de Ley Bases, que se vio obligado a retirar en pleno tratamiento por el alto número de votos en contra en el Congreso.

Anticasta

En su alocución, el presidente anunció el envío al Congreso de un “paquete de leyes anticasta” que, entre otras cuestiones, contempla la eliminación de jubilaciones de privilegio para presidentes y vicepresidentes y la obligación de los a sindicatos de #elegir autoridades de forma periódica supervisados por la justicia electoral, con una sola reelección posible, y los convenios colectivos específicos primarán sobre convenios colectivos del sector”.

Como parte de las reformas que impulsará se encuentra también la “eliminación del financiamiento de partidos políticos” y la reducción “de los contratos para senadores y diputados de la Nación” y “se descontará la jornada del sueldo a los empleados del Estado que no vayan a trabajar con motivo de paro”.

La Docta

Además de enumerar los que consideró “logros” de sus dos meses de gobierno, entre los que destacó la eliminación de los fondos para las provincias y el protocolo antipiquetes, Milei, anunció la convocatoria a un nuevo pacto político en la ciudad de Córdoba para el 25 de mayo próximo.

Advirtió que su gobierno avanzará “con o sin” respaldo del Poder Legislativo y dijo que el objetivo de la convocatoria es “dejar atrás las antinomias del fracaso y abrazar ideas de la libertad”, con las diez políticas de Estado que el país necesita”, que enumeró: “Inviolabilidad de la propiedad privada, equilibrio fiscal innegociable, reducción del gasto en torno al 25% del PIB, reforma tributaria que reduzca la presión, simplifique la vida y promueva el comercio; rediscutir la coparticipación federal y terminar con modelo extorsivo; compromiso de las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales, reforma laboral, reforma previsional, que le de sustentabilidad al sistema; reforma política que modifique el sistema actual, y apertura del comercio internacional”.

En ese orden, informó que instruyó a sus ministros para que “antes de firmar el Pacto de Mayo”, el 25 de mayo en Córdoba, convoquen a los gobernadores “a la Casa Rosada para firmar un preacuerdo” para “sancionar la ley Bases y un paquete fiscal de alivio para las provincias”.

“A los argentinos les pido paciencia y confianza. Vamos por el camino correcto. Viva la libertad carajo”, dijo el mandatario su discurso, en el que realizó un duro diagnóstico y prometió que en 30 años, las nuevas generaciones “digan fue ahí, en la docta, que comenzó el camino de la prosperidad”.

 

 

Política

Milei envió fondos ATN a cuatro provincias y Misiones fue la que más recibió

Publicado

el

ATN

A las puertas de la sesión del miércoles de la Cámara de Diputados para tratar los vetos del presidente Javier Milei al presupuesto universitario y la emergencia por el Hospital Garrahan, y el conflicto con los gobernadores por el veto a la distribución del Fondo de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), el gobierno transfirió el viernes pasado $12.500 millones a cuatro provincias: Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Misiones.

La tierra colorada fue la que más recibió: $4.000 millones, contra los $3.000 millones de Entre Ríos y Santa Fe, y los $2.500 millones de Chaco.

Conocida la información, medios porteños como La Nación interpretaron la noticia como un gesto de la Casa Rosada para sumar apoyos en el Congreso que permitan a Milei sostener los vetos a las universidades y el Garrahan.

Según la consultora Politikon Chaco, la elección de las provincias beneficiadas por estas transferencias tampoco resulta caprichosa considerando que tanto el gobernador entrerriano Rogelio Frigerio, como el chaqueño Leandro Zdero son aliados electorales del gobierno, y el misionero Hugo Passalacqua “ha colaborado con la Casa Rosada en el Congreso”, aunque los parlamentarios misioneristas votaron las leyes vetadas por Milei y todo indica que acompañarán la insistencia el miércoles en Diputados.

El caso del santafesino Maximiliano Pullaro resulta, por lo menos, llamativo, ya que, si bien figuró entre los mandatarios considerados dialoguistas, actualmente exhibe un discurso confrontativo y forma parte de los gobernadores nucleados en Provincias Unidas, que le plantan cara al gobierno y se proponen como una alternativa para 2027.

Espíritu Federal

La Cámara de Diputados aprobó el 20 de agosto pasado la ley que autoriza el giro automático y diario a las provincias de ATN, que obtuvo media sanción en el Senado en julio.

El proyecto fue iniciativa de los 23 gobernadores y el jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, reunidos a fines de junio en la sede porteña del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

“Los gobernadores reunidos en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) acordamos firmar una presentación en el Congreso de la Nación para establecer nuevos parámetros de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional que corresponden a las provincias, así como la distribución equitativa de fondos fiduciarios dentro del marco de un profundo espíritu federal”, informó en la ocasión el misionero Passalacqua en su cuenta oficial de X, donde subió fotos del cónclave.

El proyecto fue acompañado en el Senado por los renovadores Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, y el macrista Martín Goerling, del PRO Misiones.

En Diputados, votaron a favor solo los renovadores Carlos Fernández, Yamila Ruiz, Daniel Colo Vansick y Alberto Arrúa, mientras que Emmanuel Bianchetti se desmarcó del apoyo del PRO Misiones en el Senado y acompañó el voto negativo mileista; y tanto el radical peluca Martín Arjol, como la puertista Florencia Klipauka, de Activar, optaron por ausentarse.

 

Seguir Leyendo

Política

La Unam marcha contra el veto de Milei: “Ante la crueldad, abrimos esperanzas”

Publicado

el

Tras un nuevo veto presidencial que pondrá en riesgo el regular financiamiento de salarios, infraestructura y becas universitarias; estudiantes, docentes y no docentes de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) y la Universidad Nacional del Alto Uruguay (Unau), convocaron a la comunidad general a sumarse a la Tercera Marcha Federal prevista para este miércoles a partir de las 15.30 en Posadas, Oberá y Eldorado.

El anuncio formal se realizó esta mañana con una conferencia de prensa en la sede de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales (FCEQYN), ubicada en calle Félix de Azara 1552 de Posadas, donde también hicieron extensivo el apoyo al sector de salud ante el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica, por lo que se espera la adhesión de ambos sectores a la movilización que se llevará a cabo en distintas ciudades del país.

A diferencia de las marchas anteriores, los docentes y decanos, presentes en el panel de presentación, aludieron al actual contexto político como “propicio” para el apoyo por parte de legisladores, tanto misioneros como provenientes de otras jurisdicciones argentinas.

La imagen positiva de este gobierno de derecha en diciembre del 2023 no es lo que está pasando ahora. A la crueldad los ciudadanos han contestado con votos. Entonces, ante tanta crueldad abrimos las esperanzas para que los legisladores, no solo de Misiones sino de todo el país, privilegien la historia defendiendo la salud y la educación”, expresó Lía Ethel Rojo, representante de la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Misiones (Apunam).

Por su parte, el docente Hernán Cazzaniga, enfatizó: “Pedimos especialmente a los legisladores de la provincia de Misiones que reafirmen su apoyo al sistema universitario y rechacen decididamente el veto del presidente Milei, un mandatario que no solo a dañado a los trabajadores, al sistema universitario, a los trabajadores de la salud pública, sino que a distintos sectores de la comunidad como el caso de las personas con discapacidad en medio de sospechas de coimas hacia ese sector”.

Y agregó: “El nivel de crueldad con el que se está actuando por parte del poder Ejecutivo, es parte de la indignación que tiene la población hoy, y es parte de lo que se va a movilizar en la marcha que vamos a realizar los universitarios junto a la comunidad en general”.

A su turno, Nahuel Robledo, presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Unam, calificó al veto como “un retroceso para la educación pública” ya que “ataca directamente a los derechos de los estudiantes y la sociedad en su conjunto. La ley de financiamiento garantiza un derecho que no solamente comprende el proceso de enseñanza y aprendizaje, sino también la calidad académica constituida por la investigación y la extensión”.

Al mismo tiempo, mencionó las políticas de Bienestar Estudiantil, área encargada de gestionar las diferentes becas de apuntes, comedores y albergues, las cuales hoy se ven reducidas debido a recorte económico, el cual también afectó a obras de infraestructura edilicia en las diferentes casas de estudio.

Con la consiga “No al veto” y “Sí a la promulgación de la ley de financiamiento universitario”, el decano de la FCEQYN, Dardo Martí convocó: “Esta ley es sumamente importante para la sobrevivencia de las universidades nacionales y los sistemas de salud pública, por eso marcharemos exigiendo que cesen todas las formas de hostigamiento y maltrato que se vienen soportando desde el momento uno de este gobierno”.

A su vez, señaló que por estas horas las universidades públicas “están pidiendo ni más ni menos que lo que les corresponde por ley. Esperamos un acompañamiento de todo el sistema universitario, de todos los argentinos que creen que la universidad debe existir como la conocemos, y también pediremos desde acá el acompañamiento de todo el orden político de la nación y los invitamos a que se sumen a la movilización”.

Dardo Martí junto al vice rector de la Unam Sergio Katogi y el decano de Humanidades Cristian Garrido

 Apagón y marcha en las tres regionales

Previo a la marcha prevista para el miércoles, mañana martes realizarán un apagón durante 15 minutos a partir de las 20. Se trata de una iniciativa que se llevará a cabo en todo el país en rechazo a los vetos del Presidente de la Nación a las Leyes de Financiamiento Universitario y de Emergencia en el Hospital Garrahan.

En tanto, el miércoles desde las 15, el personal nucleado en la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Misiones (Adunam), la Unión de Docentes Universitarios de Misiones (Udum), la Asociación del Personal Nodocente de la Universidad Nacional de Misiones (Apunam) y los diferentes centros de estudiantes, realizarán el cese de actividades académicas para participar de la Tercera Marcha Federal Universitaria en rechazo al veto a la ley de financiamiento universitario que será debatido en el Senado ese mismo día.

Mientras que en Posadas la columna de manifestantes se concentrará desde las 15:30 en el Mástil de avenida Mitre para marchar hacia la plaza 9 de Julio, en Oberá harán lo propio desde el campus de la Facultad de Ingeniería y Artes con salida al Centro Cívico. En tanto, en Eldorado partirán desde la plaza El Colono hacia la plaza Sarmiento.

Paro y movilización tras veto a ley de financiamiento universitario

Seguir Leyendo

Política

CFK fue inhabilitada a votar en octubre por la Cámara Nacional Electoral

Publicado

el

ex presidenta

La ex presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner (CFK), actualmente cumpliendo su pena de siete años de prisión bajo arresto domiciliario por la causa Vialidad, fue inhabilitada a votar en las elecciones del 26 de octubre próximo tras una resolución de la Cámara Nacional Electoral (CNE).

El fallo fue emitido este lunes y lleva la firma de los camaristas Santiago Corcuera, Daniel Bejas y Alberta Dalla Via, quienes revocaron una resolución anterior que había sido dictada por Mariel Borruto, juez federal subrogante de Ríos Gallegos (Santa Cruz).

De esta manera, la ex mandataria nacional quedó impedida de emitir su voto en las comicios legislativos previstos para el 26 de octubre.

La decisión de la CNE va en sintonía con un dictamen previo emitido por el fiscal nacional electoral Ramiro González, quien había pedido excluirla del padrón porque es el Congreso Nacional -y no la Justicia- el que debe reglamentar una normativa específica para el derecho al voto de los ex funcionarios inhabilitados para ejercer cargos públicos.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto