Nuestras Redes

Política

Massa reclamó deuda de Paraguay por Yacyretá: “Nos cobran más que a Brasil”

Publicado

el

Paraguay massa

De visita en Posadas, el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, atribuyó el enojo paraguayo por el peaje en la hidrovía y la escalada de cuestionamientos del gobierno del vecino país a la “necesidad” del presidente Santiago Peña de construir “legitimidad”.

“Es muy raro que Paraguay nos cobre más cara la energía que a Brasil”, dijo Massa, consultado por La Voz de Misiones, y preguntó: “¿Por qué nos cobran más cara la energía a los argentinos?”.

“Eso es algo que todavía no encontré que alguien me lo responda”, contestó el ministro y agregó: “Si consigo que alguien me responda por qué nos cobran más caro que a los brasileños, y por qué no nos pagan la deuda de Yacyretá, voy a entender el enojo de algunas autoridades paraguayas”.

“No entiendo, es injusto”, remarcó e indicó: “La Argentina construyó Yacyretá, Paraguay le debe muchos miles de millones de dólares por Yacyretá a la Argentina”.

“En general, los gobiernos nuevos, cuando necesitan buscar legitimidad, arrancan con peleas”, disparó Massa.

Comprensión federal

El ministro de Economía y candidato de UxP arribó anoche a Posadas y compartió una cena con la conducción del Frente Renovador de la Concordia Social, que adoptó el sello de Innovación Federal para acompañarlo en la boleta.

Hoy participó de una entrega de viviendas en Itaembé Guazú, junto al ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, Santiago Alejandro Magiotti, y el gobernador Oscar Herrera Ahuad, entre otras autoridades provinciales y candidatos misioneristas para las elecciones de octubre próximo.

Cerca del mediodía, visitó el complejo del Silicon Misiones, donde firmó acuerdos, y después mantuvo una reunión con el gobernador Herrera Ahuad y miembros del gabinete, en la que analizó la continuidad de los programas Ahora Misiones, y la marcha de las licitaciones para las nuevas líneas de interconexión eléctrica de 500 Kv y 132 Kv.

“Esta visita fue importante desde el trabajo”, caracterizó el ministro y candidato su presencia en la tierra colorada.

“Fue importante por el trabajo con Misiones para generar empleo para los jóvenes, a través de un programa en conjunto con el Silicon Misiones”, comentó.

“Fue importante porque entregamos viviendas, pero además porque firmamos la construcción de una ampliación y porque estamos avanzando en obras de energía claves para el desarrollo de Misiones, que van a permitir el despegue en términos industriales”, argumentó.

Sobre los programas Ahora Misiones, Massa señaló que “tal vez desde Buenos Aires no se entiende, pero en las economías de frontera el comercio necesita acompañamiento por las asimetrías”, explicó.

“A veces no se entiende, porque no entienden que el 92% de las fronteras de Misiones son con Paraguay y Brasil, y no con la Argentina”, ilustró y acusó a la oposición de “una falta de mirada federal y de comprensión de la realidad nacional”.

Zona aduanera

Respecto de la zona aduanera especial, que el mismo Massa incorporó en el Presupuesto 2023 y que está a la firma para su implementación, el ministro aseguró que se hará efectiva en noviembre próximo.

“Está casi terminado el proceso”, afirmó. Explicó que el problema que impide sacarlo antes de las elecciones es que el documento final estará para la firma en los días de vigencia de la veda electoral para anuncios gubernamentales, por lo que se resolvió dejarlo para después de los comicios.

“El problema es la veda electoral, cae justo”, apuntó Massa y siguió: “El 26, la mitad de las cosas que hicimos hoy acá no las podría hacer, porque tiene que ver con respetar la ley electoral”, argumentó.

“Se están definiendo roles más allá del comercio, determinando cuáles son los vectores para garantizar la competitividad de Misiones; los sectores que pueden desarrollarse, como la forestoindustria y el hidrógeno verde”, explicó.

“Hay oportunidades muy importantes con la economía del conocimiento, el ancla positiva del Silicon para poner en marcha el desarrollo de un complejo mucho más grande en materia de startups tecnológicas”, añadió.

Massa sostuvo que se está hilando fino en el proyecto de la zona aduanera, definiendo los sectores económicamente estratégicos, para que funcione como paraguas para ese desarrollo”.

Yerba mate

El ministro y candidato a presidente del oficialismo aseguró que no desregulará el precio ni la producción de yerba mate.

“Cuando impusimos en la última discusión un precio, muchos dijeron que iba a perjudicar el consumo de yerba mate en la Argentina, que era una catástrofe”, recordó, y precisó:

“En términos de valor real, estamos en el semestre más alto de valor para el productor”, afirmó, y añadió: “Y estamos, también, en el semestre de mayor consumo histórico de la yerba mate en la historia argentina”.

“Se le cayeron todos los argumentos a aquellos que quisieron imponer miedo para bajarle el precio al trabajo de los productores misioneros”, señaló.

“Esta es la demostración más clara de lo que pasa cuando el más fuerte le pone reglas al más débil sobre la lógica de que el mercado lo resuelve”, opinó.

“Si hay un Estado que protege al más débil, hay posibilidad de que el trabajo del productor y el colono valga, pero si queda librado a las fuerzas del mercado, queda librado a la buena de Dios”, dijo Massa, y afirmó: “Yo no quiero argentinos librados a la buena de Dios”.

Política

Rovira con Santilli: “Misiones está para ayudar y construir juntos”

Publicado

el

Rovira

El diputado provincial y conductor del Frente Renovador Neo, Carlos Rovira, recibió este martes en la Legislatura al ministro del Interior, Diego Santilli, quien un rato antes estuvo reunido con el gobernador Hugo Passalacqua, en el marco de la gira por las provincias que adhirieron al Pacto de Mayo, firmado en Tucumán en julio de 2024.

Según se informó, Rovira respaldó ante el funcionario nacional los pedidos que ya le había formulado Passalacqua, para que el gobierno nacional incorpore en el Presupuesto 2026 las demandas centrales de la provincia.

El líder de la Renovación Neo le ratificó a Santilli la voluntad de diálogo del gobierno provincial y volvió a plantearle los temas que Misiones considera urgentes, como las cajas previsionales, ATN, combustibles, regalías de Yacyretá, situación yerbatera e inclusión en la Hidrovía.

Rovira también le manifestó a Santilli la propuesta misionera de reducir la alícuota del ARCA, del 1,9% al 1%, establecida en la Ley 26.546, y reincorporar el 0,9% restante a la masa coparticipable de las provincias.

“Misiones está para ayudar y construir juntos”, resumió Rovira al cabo de la reunión con Santilli, en línea con la posición que viene expresando públicamente el oficialismo provincial, de mantener con la Casa Rosada un “diálogo institucional firme, pero colaborativo por el bien de todos los misioneros”.

 

Seguir Leyendo

Política

Presupuesto, obras y deudas, los planteos de Passalacqua al ministro Santilli

Publicado

el

Passalacqua Santilli

A través de una publicación en sus redes sociales, el gobernador Hugo Passalacqua agradeció la “grata visita” del ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, e informó las solicitudes planteadas por la provincia para avanzar en el marco de “una agenda de trabajo conjunta sobre temas centrales para el desarrollo de Misiones”.

Los temas fueron diversos, desde obras energéticas, reactivación de convenios, aportes del Tesoro Nacional y deudas de Nación con la provincia.

En palabras del gobernador, las necesidades planteadas por la provincia fueron que se “facilite el financiamiento de CAF para la línea de 132 kV San Isidro – Alem – Oberá; la inclusión en el Presupuesto 2026 de los aportes y remanentes del Tesoro Nacional; la reactivación de los convenios firmados para la finalización de obras iniciadas por Nación, priorizando rutas, escuelas y viviendas”.

También abordaron cuestiones como “el pago de la deuda de ANSES con nuestra caja previsional no transferida, que se acumula desde 2017 y genera un problema a nuestras cuentas públicas; y la deuda de Nación con la Provincia derivada del consenso fiscal”.

En su publicación Passalacqua también sostuvo que en el encuentro se trataron temas vinculados al agro y la producción, junto “a los pedidos ya detallados por los gobernadores del Norte Grande”.

“Agradezco al ministro por su visita. Creemos en el diálogo como camino para trabajar juntos por el bienestar de los misioneros y el país”, resaltó al finalizar.

Seguir Leyendo

Política

Cristina Brítez y el juicio a los docentes: “La solución es política, no judicial”

Publicado

el

Brítez

La ex diputada nacional del Frente de Todos y referente kirchnerista de Eldorado, Cristina Brítez, salió a respaldar a los sindicalistas docentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez, que enfrentan desde mañana un juicio oral por supuestos delitos en las protestas del sector en 2024.

Brítez, siempre muy activa en Instagram, subió a su cuenta este lunes un video en el que critica la imputación de los dirigentes docentes por los delitos de “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”.

“Mañana comienza el primer juicio oral en la historia de Misiones a dos docentes por reclamar salarios dignos”, escribió la ex diputada kirchnerista.

“La justicia no debe ser instrumento de la política para perseguir a quienes se animan a levantar la voz”, lanzó Brítez y arengó: “Silenciar la protesta es silenciar la democracia, la solución es política no judicial”.

Espejo

“¿Te enteraste lo que está por pasar mañana en Misiones?”, dice la referente camporista misionera en el video de Instagram.

“Algo muy grave, porque es la primera vez en la historia de mi provincia y también de la Argentina que van a llevar a juicio oral a dos maestros por reclamar por salarios dignos, que no era solamente un aumento de sueldo; es defender el derecho fundamental de querer vivir con dignidad”, relata Brítez, que aparece sentada contra un fondo blanco, neutral.

“Esto lo está haciendo el gobernador Passalacqua, que actúa en espejo con el gobierno de Javier Milei y de Patricia Bullrich, que buscan criminalizar la protesta”, acusa Brítez y recuerda: “Pero, esto era un reclamo pacífico, ¿no te acordás?”

“Miralo”, dice y pone un video de ella en la protesta por la que procesaron a Gurina y Sánchez, el acampe de la avenida Uruguay, en mayo de 2024: “Estamos acá, acompañando la protesta docente, vemos que llegan muchas familias con silletas”, relata una Brítez emponchada para esos días invernales, que despuntaron con el acampe policial, liderado por Ramón Amarilla, y siguieron con el de los maestros.

“¿Lo viste?”, pregunta la camporista y remarca: “Eran familias completas, iban con su silleta, buscaban el diálogo”.

“No se puede permitir que se use el sistema judicial como un brazo ejecutor para disciplinar, para domesticar a quienes reclaman por un salario digno”, señala.

“Es responsabilidad nuestra no naturalizar esto que está pasando; hay cambiar la narrativa y en vez de ver a estas personas que reclaman como una amenaza, ver su valentía”, reflexiona.

“Nosotros apoyamos a Mónica y a Leandro, porque se vienen momentos duros, de reformas laborales en la Argentina, en donde te puede pasar a vos, a un familiar, a cualquiera de nosotros”, argumenta Brítez.

“Busquemos espacios de diálogo y de comprensión, que no nos gane el odio y la represión”, arenga e invita: “Sumate”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto