Nuestras Redes

Política

La EBY de Milei: consejeros sin nombramiento y obras paralizadas

Publicado

el

EBY

La falta de nombramiento, por parte del gobierno de Javier Milei, de los miembros del Consejo de Administración de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), impide la toma de decisiones importantes de la empresa hidroeléctrica argentino paraguaya.

Según pudo saber La Voz de Misiones, hay al menos 64 resoluciones, todas de más de U$S1.000.000, que no pueden avanzar porque el Ejecutivo no completó todavía la designación de los cuatro consejeros argentinos.

Entre estos pendientes, figuran obras como las líneas de media tensión entre San Vicente, San Pedro y El Soberbio, y la reparación de las unidades generadoras de la usina ubicada en Ituzaingó, entre otras.

Nominados

Hasta el momento, el gobierno ha oficializado la designación de José Antonio López, histórico titular de la Comisión Mixta Argentino Paraguaya del Río Paraná (Comip), cuyo nombramiento se concretó en junio pasado mediante un decreto presidencial publicado en el Boletín Oficial.

López, que dejó la Comip para asumir en su nuevo cargo, es el único de los cuatro miembros argentinos del Consejo de Administración de Yacyretá nombrado formalmente.

Los otros tres, Alberto Enrique Devoto, Gonzalo Peltzer y Oscar Moscariello, figuran hasta ahora en la categoría de “nominados” y no tienen ninguna herramienta legal que los oficialice en el cargo.

Devoto, ex secretario de Energía de la Nación durante el mandato de Eduardo Duhalde y ex director de Energía Argentina (Enarsa), ya fue consejero de la EBY en tiempos de Mauricio Macri y en un momento picó en punta para suceder a Humberto Schiavoni en la Dirección Ejecutiva, una carrera que terminó ganando el arquitecto Oscar Thomas.

Moscariello, fue vicepresidente de Macri en el club Boca Juniors, diputado del PRO en la Legislatura porteña y embajador argentino en Portugal durante el gobierno de Cambiemos.

En 2015, su nombre escaló la portada de los principales diarios del país a raíz de una denuncia del fallecido fiscal de la causa Amia, Alberto Nisman, quien lo vinculó comercialmente con Alberto Khalil, hermano de uno de los principales acusados por el atentado a la mutual judía, Jorge Alejandro Khalil.

Peltzer

El misionero Peltzer es abogado, periodista y doctor en Comunicación Pública, y hasta el anuncio de su designación como consejero de Yacyretá, hace cinco meses, ejercía como director del histórico diario El Territorio, del que, además, es accionista.

Fue, precisamente, su diario el que informó de su nombramiento en la EBY en un artículo publicado el 8 de marzo pasado, que hizo especial énfasis en el vínculo y la buena sintonía de Peltzer con el secretario de Energía de Milei, Eduardo Rodríguez Chirillo, quien lo eligió para el cargo.

El misionero dispone de una amplia oficina con sala de reuniones en la sede de la EBY en Posadas, secretaria y vehículo, sin que hasta la fecha se haya oficializado el decreto de su nombramiento, lo que, además de impedirle percibir su salario, torna nula las atribuciones del cargo estipuladas en el Tratado Binacional de 1973, que dio origen a Yacyretá.

Aunque desde el anuncio de su designación, Peltzer, se negó a conceder entrevistas, en su entorno se aseguró a LVM que el periodista “cuenta con todo el apoyo” del oficialismo misionerista y que su nombre fue consensuado por el alto mando político provincial y los ministros Chirillo y Guillermo Francos.

Chiperos

Si bien, en la empresa binacional el hermetismo parece ser la regla, los trascendidos están a la orden del día y hablan, en su mayoría, de un ambiente laboral donde impera la “falta de ánimo” del personal, y que encuentra a la administración del ingeniero Alfonso Peña postergando discusiones de fondo con la contraparte paraguaya, especialmente lo relacionado con la millonaria deuda de la empresa y las obras paralizadas del brazo Aña Cuá.

“Las únicas decisiones que puede tomar el director sin los consejeros son los despidos de personal de la administración anterior y casi nada más”, explicaron a LVM fuentes del entorno de Peña, y lanzaron: “Dicen que es para ahorrar, pero en la práctica es plata de chipero, mientras la EBY pierde todos los días millones de dólares en decisiones que no se toman”.

Comentaron, asimismo, que las desvinculaciones ordenadas por Peña derivaron en el “vaciamiento de áreas claves” y la “extinción de las políticas sociales” de la Entidad.

“El recorte de personal preocupa respecto de los planes futuros, porque, por ejemplo, la maquinización de Aña Cuá perdió casi todos sus trabajadores y se suspendió”, ilustraron.

La designación de Peña, compañero de Macri en el Colegio Cardenal Newman y empresario en el sector de obras hidráulicas y de saneamiento, fue resultado del denominado Pacto de Acassuso, el acuerdo electoral entre Milei y Macri, y le abrió las puertas de Yacyretá a figuras vinculadas al senador Schiavoni y a quien lo reemplazó en el Senado, Martín Goerling, ambos ex directores de la EBY.

De hecho, las fuentes sugirieron a LVM que la designación de los miembros faltantes del Consejo de Administración no termina de concretarse por la negativa del macrismo residual a que se oficialice el nombramiento del misionero Peltzer, al que ven como un obstáculo para los planes de Macri de quedarse con el paquete de Aña Cuá en una futura licitación.

“No tienen problema con Devoto ni Moscariello, pero cada día que pasa se evidencia una operación política para impedir que salga el decreto de Peltzer porque tiene el respaldo del gobierno provincial”, comentó un funcionario de alto perfil del Departamento de Obras Complementarias (DOC), que conduce el ingeniero René Martinangeli, a la sazón, también ex alumno del Cardenal Newman.

 

Política

Rovira con Santilli: “Misiones está para ayudar y construir juntos”

Publicado

el

Rovira

El diputado provincial y conductor del Frente Renovador Neo, Carlos Rovira, recibió este martes en la Legislatura al ministro del Interior, Diego Santilli, quien un rato antes estuvo reunido con el gobernador Hugo Passalacqua, en el marco de la gira por las provincias que adhirieron al Pacto de Mayo, firmado en Tucumán en julio de 2024.

Según se informó, Rovira respaldó ante el funcionario nacional los pedidos que ya le había formulado Passalacqua, para que el gobierno nacional incorpore en el Presupuesto 2026 las demandas centrales de la provincia.

El líder de la Renovación Neo le ratificó a Santilli la voluntad de diálogo del gobierno provincial y volvió a plantearle los temas que Misiones considera urgentes, como las cajas previsionales, ATN, combustibles, regalías de Yacyretá, situación yerbatera e inclusión en la Hidrovía.

Rovira también le manifestó a Santilli la propuesta misionera de reducir la alícuota del ARCA, del 1,9% al 1%, establecida en la Ley 26.546, y reincorporar el 0,9% restante a la masa coparticipable de las provincias.

“Misiones está para ayudar y construir juntos”, resumió Rovira al cabo de la reunión con Santilli, en línea con la posición que viene expresando públicamente el oficialismo provincial, de mantener con la Casa Rosada un “diálogo institucional firme, pero colaborativo por el bien de todos los misioneros”.

 

Seguir Leyendo

Política

Presupuesto, obras y deudas, los planteos de Passalacqua al ministro Santilli

Publicado

el

Passalacqua Santilli

A través de una publicación en sus redes sociales, el gobernador Hugo Passalacqua agradeció la “grata visita” del ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, e informó las solicitudes planteadas por la provincia para avanzar en el marco de “una agenda de trabajo conjunta sobre temas centrales para el desarrollo de Misiones”.

Los temas fueron diversos, desde obras energéticas, reactivación de convenios, aportes del Tesoro Nacional y deudas de Nación con la provincia.

En palabras del gobernador, las necesidades planteadas por la provincia fueron que se “facilite el financiamiento de CAF para la línea de 132 kV San Isidro – Alem – Oberá; la inclusión en el Presupuesto 2026 de los aportes y remanentes del Tesoro Nacional; la reactivación de los convenios firmados para la finalización de obras iniciadas por Nación, priorizando rutas, escuelas y viviendas”.

También abordaron cuestiones como “el pago de la deuda de ANSES con nuestra caja previsional no transferida, que se acumula desde 2017 y genera un problema a nuestras cuentas públicas; y la deuda de Nación con la Provincia derivada del consenso fiscal”.

En su publicación Passalacqua también sostuvo que en el encuentro se trataron temas vinculados al agro y la producción, junto “a los pedidos ya detallados por los gobernadores del Norte Grande”.

“Agradezco al ministro por su visita. Creemos en el diálogo como camino para trabajar juntos por el bienestar de los misioneros y el país”, resaltó al finalizar.

Seguir Leyendo

Política

Cristina Brítez y el juicio a los docentes: “La solución es política, no judicial”

Publicado

el

Brítez

La ex diputada nacional del Frente de Todos y referente kirchnerista de Eldorado, Cristina Brítez, salió a respaldar a los sindicalistas docentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez, que enfrentan desde mañana un juicio oral por supuestos delitos en las protestas del sector en 2024.

Brítez, siempre muy activa en Instagram, subió a su cuenta este lunes un video en el que critica la imputación de los dirigentes docentes por los delitos de “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”.

“Mañana comienza el primer juicio oral en la historia de Misiones a dos docentes por reclamar salarios dignos”, escribió la ex diputada kirchnerista.

“La justicia no debe ser instrumento de la política para perseguir a quienes se animan a levantar la voz”, lanzó Brítez y arengó: “Silenciar la protesta es silenciar la democracia, la solución es política no judicial”.

Espejo

“¿Te enteraste lo que está por pasar mañana en Misiones?”, dice la referente camporista misionera en el video de Instagram.

“Algo muy grave, porque es la primera vez en la historia de mi provincia y también de la Argentina que van a llevar a juicio oral a dos maestros por reclamar por salarios dignos, que no era solamente un aumento de sueldo; es defender el derecho fundamental de querer vivir con dignidad”, relata Brítez, que aparece sentada contra un fondo blanco, neutral.

“Esto lo está haciendo el gobernador Passalacqua, que actúa en espejo con el gobierno de Javier Milei y de Patricia Bullrich, que buscan criminalizar la protesta”, acusa Brítez y recuerda: “Pero, esto era un reclamo pacífico, ¿no te acordás?”

“Miralo”, dice y pone un video de ella en la protesta por la que procesaron a Gurina y Sánchez, el acampe de la avenida Uruguay, en mayo de 2024: “Estamos acá, acompañando la protesta docente, vemos que llegan muchas familias con silletas”, relata una Brítez emponchada para esos días invernales, que despuntaron con el acampe policial, liderado por Ramón Amarilla, y siguieron con el de los maestros.

“¿Lo viste?”, pregunta la camporista y remarca: “Eran familias completas, iban con su silleta, buscaban el diálogo”.

“No se puede permitir que se use el sistema judicial como un brazo ejecutor para disciplinar, para domesticar a quienes reclaman por un salario digno”, señala.

“Es responsabilidad nuestra no naturalizar esto que está pasando; hay cambiar la narrativa y en vez de ver a estas personas que reclaman como una amenaza, ver su valentía”, reflexiona.

“Nosotros apoyamos a Mónica y a Leandro, porque se vienen momentos duros, de reformas laborales en la Argentina, en donde te puede pasar a vos, a un familiar, a cualquiera de nosotros”, argumenta Brítez.

“Busquemos espacios de diálogo y de comprensión, que no nos gane el odio y la represión”, arenga e invita: “Sumate”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto