Nuestras Redes

Política

Kiczka, Mela y el dilema de una banca vacía en la Legislatura

Publicado

el

Javier mela

Tras la expulsión del ahora ex diputado Germán Kiczka, su banca quedó vacía y por el corrimiento de las listas se sabe que es Javier Mela, de la Unión Cívica Radical (UCR), quien debería ocupar ese lugar y reclama “que se cumpla la ley”, pero lo cierto es que el debate sobre qué sucederá con esa banca recién comienza, dado que otros advierten sobre una especie de “vacío legal” que podría derivar en que la Cámara de Representantes funcione con 39 legisladores, es decir, con uno menos de pleno y sin que el apostoleño desbancado sea reemplazado.

La expulsión de Kiczka, imputado en una causa por tenencia y distribución de archivos con material de abuso sexual infantil (Masi), se resolvió ayer, con el voto afirmativo de los 38 legisladores presentes, dada la ausencia de su socio político y amigo Pedro Puerta, creador de Activar, partido mediante el cual llegó a la Cámara de Representantes en las elecciones de 2021 para cumplir mandato hasta 2025.

La sanción tomada por la Legislatura es el resultado de una serie de acciones previas que el parlamento misionero ya había tomado en su contra. Primero, se le rechazó su renuncia, luego se votó su desafuero para permitir su detención. También se le suspendió el pago de su salario como diputado y su exclusión de la Cámara fue la medida final que marcó el cierre del proceso y el fin de su carrera legislativa.

Por el corrimiento de la lista votada el 6 de junio de 2021, al radical Javier Mela le correspondería ocupar la vacante, con lo que volvería al recinto donde estuvo entre los años 2017 y 2021. Consultado por La Voz de Misiones, Mela recordó que “la Constitución Provincial establece que toda banca vacía debe ser cubierta en la sesión siguiente a la que se aprueba una renuncia o expulsión”, remarcando que “ninguna banca puede quedar vacía”.

Al ser consultado sobre la posibilidad de que el oficialismo “prolongue” el proceso de designación del reemplazo de Kiczka, afirmó: “La verdad no se cuáles serían sus intenciones. Tienen que cumplir la ley, pueden no hacerlo y por ahí adelantan la Navidad como Maduro“.

Aunque todavía no fue convocado, tenía previsto que, como legislador reemplazante, jure en la sesión del 19 de septiembre, fecha que finalmente fue suspendida por coincidir con el Parlamento Estudiantil fechado para ese mismo día, por lo que la próxima reunión parlamentaria se dará recién el 26 de septiembre, siendo además que el período legislativo 2024 culmina el 31 de octubre. 

De suceder, se redistribuirán las once bancas de la oposición en una Cámara de 40, por lo que la UCR se quedará con seis, el PRO con cuatro y Activar con una. Hasta ahora, cada partido tiene su bloque y en los hechos funcionan como un interbloque, aunque esa figura no exista en la reglamentación misionera.

Las bancas de Pedro Puerta y Germán Kiczka, vacías el último jueves por segunda vez desde que se desató el escándalo.

De “vacíos legales”

Sin embargo, el mecanismo de reemplazo que parecería funcionar casi de manera automática, como sucedió con la reciente designación la renovadora Lilian Tartaglino en lugar de Silvia Rojas, quien renunció aduciendo “razones personales”, no tendría el mismo efecto en el caso Kiczka, teniendo en cuenta que su renuncia no fue aceptada y que el Código Electoral de la provincia no hace mención a sustituciones previstas para casos de expulsión.

Quien planteó este panorama fue el abogado Nicolás Zayas, quien consideró que la ocupación de la banca libre debe ser judicializada, para que la cuestión sea resuelta por la Justicia Electoral de Misiones y que de esta manera se siente precedente.

“La ocupación de la banca de Germán Kiczka expulsado el día jueves, debería dirimirse ante la Justicia Electoral de Misiones, debe ser judicializado y que el Tribunal Electoral siente Jurisprudencia. Es el primer caso de la historia. Hay interpretaciones Constitucionales en pugna”, introdujo Zayas al exponer sus argumentos a través de su cuenta de “X”.

Y ahondó en que “el Código Electoral Ley XI N° 6 NO define el proceso de sustitución de un diputado expulsado. La sustitución sólo procede ante Renuncia o Muerte del legislador, según el artículo 146”.

El caso Kiczka abrió un nuevo debate en torno al artículo 146 del Código Electoral – Ley XI N° 6.

En este sentido, el letrado consideró que lo ocurrido con Kiczka no tiene precedentes en la historia provincial, siendo la primera vez en 69 años que se procede a la expulsión de un integrante de la Cámara de Representantes, provocando un “vacío legal” que, a su entender, “deberá resolver la Justicia” ya que “no hay previsión de sustitución en casos de expulsión”.

Además, ponderó que “no se vulnera para nada la representación de minorías (art. 48 CP) en el cuerpo colegiado que equivale a un tercio del total de legisladores (39). El oficialismo cuenta con 25 bancas y la oposición con 14. Se respeta el tercio de ley”.

Para reforzar aún más su fundamentación, el letrado también hizo mención al artículo 82 de la Constitución de Misiones, el cual refiere que la composición de la Cámara de Representantes en ningún caso puede exceder de 40 integrantes, ni ser menor a 30.

“La banca de Kiczka debería quedar vacante y la Cámara de Representantes funcionar con 39 legisladores, hasta tanto se dirima las cuestiones legales. Y el Tribunal Electoral siente Jurisprudencia”, remató Zayas.

No son pocas las fuentes políticas que avizoran que el oficialismo podría ampararse en esta misma cuestión para dejar la banca vacía como “símbolo de castigo” y en ese marco también adquiere relevancia la nota de opinión redactada por el conductor del Frente Renovador Carlos Rovira, donde consideraba que por el caso Kiczka  “también deben caber penas para el Frente Electoral o la Alianza que lo validó”.

Tampoco pasó inadvertido que en la sesión donde se aprobó la expulsión de Kiczka la diputada informante Anazul Centeno deslizó como tiro por elevación que “algunos responderán penalmente, otros lo harán políticamente” y agregó que “será ahora tiempo de la Justicia Electoral y la Justicia Penal dirimir lo que vendrá”.

“Al ser un caso prácticamente sin precedentes por la gravedad de delito que derivó en la expulsión del diputado, se dejaría todo en manos de la Justicia Electoral. Se sabe que eso tarda meses en resolverse y que solo quedan cinco sesiones hasta el fin del período legislativo. Así que lo más probable es que la banca quede vacía”, teorizó una fuente con cercanía al poder político.

“Totalitarismos”

Del otro lado, es decir, desde la oposición, también advierten que la posibilidad de que Kiczka no sea reemplazado toma cada vez más fuerza y por ello salieron al cruce.

Uno de los que tomó la bandera del reclamo fue el ex diputado provincial y nacional por la UCR Luis Mario Pastori, quien esta mañana publicó una nota titulada “Misiones: a cinco minutos del totalitarismo”.

En la misiva, el radical cuestionó la decisión de rechazar la denuncia presentada por Kiczka y criticó “conformación de una comisión investigadora que nada tenía que investigar porque ello ya estaba en manos de la Justicia”.

“La Renovación misionera decidió políticamente extender el período de estrépito como señal de que los tiempos los maneja a su exclusivo antojo y buscando el mayor rédito político de tan repugnante hecho”, sostuvo Pastori.

Y arremetió: “Bastó una simple nota de opinión del conductor del espacio oficialista sugiriendo que la lista opositora que había propuesto a Kiczka debería ser castigada por el hecho de no haber adivinado con antelación acerca de la conducta privada de uno de sus miembros, para que salga el coro de aduladores reclamando que esa banca permanezca vacía como sanción ejemplificadora para todos y todas y mostrando que con su mayoría pueden hacer lo que les plazca”.

En la misma carta Pastori reclamó la designación de su correligionario Javier Mela, amparándose en el artículo 84 de la Constitución de Misiones, el cual establece que “las vacantes no serán cubiertas cuando faltare menos de un año para el término del período correspondiente, a menos que alcancen a la quinta parte del total de la Legislatura”.

El régimen electoral determina que debe ocupar la vacante quien sigue en el orden de lista, en este caso Javier Mela. Es decir, falta más de un año para el término del período y existe un orden de lista aprobado por el Tribunal Electoral”, fundamentó el dirigente radical.

Por su parte, el también ex diputado provincial Gustavo González, fue otro de los radicales en hacerse eco de la cuestión y a través de su cuenta personal de “X” pidió “que la Renovación respete la Constitución y se designe sin dilaciones a su reemplazo”.

En diálogo con LVM profundizó: “No existe ninguna excusa o motivo para no designarlo de manera inmediata a Javier Mela como diputado en reemplazo de Kiczka. Lo que debe hacer la mayoría, que corresponde al Frente Renovador, es cumplir con la Constitución porque no hay excusa alguna que impida que se lo designe”.

Y agregó: “Hay una intención de mantener la Cámara con 39 integrantes, lo que sería inconstitucional, porque claramente la Constitución de la Provincia de Misiones establece el funcionamiento de la Cámara con 40 legisladores. Si a la Renovación no le gusta que asuma un radical, no lo puede decidir, lo que tiene que hacer. Es cumplir con la Constitución”.

“Nosotros estamos insistiendo. El bloque va a presentar un pedido frente a la Cámara y lo mismo está haciendo el partido”, finalizó.

El reemplazo

Javier Mela está casado y tiene dos hijos. Al iniciarse en política fue militante de la Franja Morada, se recibió de abogado en la Universidad Nacional del Noreste, Corrientes, en 2003 y ese mismo año montó un estudio, a través del cual lleva 20 años de trabajo ininterrumpido en el sector privado.

Simultáneamente, ocupó varios cargos partidarios, como delegado del Registro Nacional de Armas (Renar) durante la gestión de Mauricio Macri y diputado provincial por la UCR durante el período 2017-2021.

Legislatura: Mela en la lista de sucesión ante la salida de Germán Kiczka

Política

Ninfa sobre Karina y las coimas: “Se dijo que al que roba se le corta la mano”

Publicado

el

Alvarenga

La ex jefa del Pami Misiones y candidata a diputada nacional por el Partido Libertario Distrital, Ninfa Alvarenga, opinó que si Karina Milei resultara involucrada en las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), como sugieren los audios filtrados de su ex director Diego Spagnuolo, el presidente Javier Milei tiene que cumplir con su palabra de “cortarle la mano al que roba”.

Entrevistada en el streaming Aldiome, Alvarenga apuntó contra los primos Martín y Eduardo Lule Menem, y desmarcó a Milei de la trama de corrupción denunciada en la justicia, que jaquea al gobierno desde la semana pasada.

No sé si el gobierno de Javier Milei, pero los Menem sí, a mí no me cabe duda”, lanzó la dirigente libertaria local, consultada sobre el alcance de las supuestas coimas ventilada en la Andis, que impacta de lleno en el armado de La Libertad Avanza (LLA), encabezado por la hermana del presidente y su segundo, Lule Menem.

Nosotros desde el principio vimos que el partido de La Libertad Avanza era un partido de Lule y Martín Menem”, señaló Alvarenga y razonó: “Empezó en La Rioja, además”.

“¿Esto la salva a Karina Milei?”, la interrogó el periodista por sus dichos contra los primos Menem.

No es que la salva a Karina”, se apuró en responder Alvarenga. “Ella les dio a ellos la potestad de armar y desarmar, de hacer alianzas, negociaciones; de manejar estos organismos delicados, como son el Pami, discapacidad”, agregó.

“Que se corten medicamentos y prestaciones, y que a la par se descubran estos hechos”, lanzó. “Pero, tanto escuchamos de candidaturas que se venden, el caso Libra, todo esto fue erosionando también la confianza de los propios”, reflexionó.

“Aparte, se había dicho que al que se le encontraba robando se le iba a cortar la mano; esto fue algo que se dijo, que dijo el presidente”, recordó Alvarenga.

Yo creo que, si esto es así, tiene que llegar a quien sea”, apuntó la libertaria y disparó: “Si su hermana está implicada en esto, yo creo que tiene que tomar la decisión de hacerlo para dar un mensaje a la ciudadanía de que él (Milei) sigue siendo la persona honesta que nosotros creíamos que era”.

 

Seguir Leyendo

Política

Libertario que denunció diezmos en Pami reveló apriete telefónico de Lule Menem

Publicado

el

Lule

El agricultor y referente libertario de Wanda, Samuel Doichele, que hace cuatro meses denunció en la Justicia Federal de Posadas a la cúpula de La Libertad Avanza (LLA) Misiones por los supuestos sobornos a funcionarios del Pami y Anses en la provincia, reveló que el segundo de Karina Milei en el armado partidario, Eduardo Lule Menem, minimizó en aquella ocasión su denuncia y le dijo que eranormal, que en todos lados se hace”.

Entrevistado por la radio porteña AM350, Doichele lamentó que, a casi medio año de su presentación judicial, la causa “no avanzó nada” y contó que, días antes de oficializar su denuncia contra la conducción del partido en la provincia, recibió una llamada de Lule Menem, donde el subsecretario de Gestión Institucional del gobierno intentó disuadirlo con amenazas.

Fue antes de que presentara la denuncia”, relató el misionero y afirmó que “primero, él (Lule) le llamó a Walter Rosner (empresario de Dos de Mayo, que ahora va de candidato a diputado nacional por la Renovación), a quien “le paró, le asustó de que le iban a bajar línea de arriba”.

Cuando me dijo a mí eso, hicimos como bicho de monte: si nos amenazan, avanzamos”, ironizó Doichele y agregó que el segundo de Karina Milei le explicó que los diezmos a los funcionarios de los organismos públicos “es algo normal, que se hace en todos lados”.

Doichele denunció en mayo pasado en la Justicia Federal de Posadas al presidente de LLA Misiones, Carlos Adrián Núñez, y a los dirigentes del partido Mario Pérez Miranda y Cristian Orlando Sanabria Brítez; y las funcionarias Samantha Stekler, titular del Pami Misiones, y Nelli Beatriz Guerrero, jefa de la Anses de Eldorado.

La emisora porteña anotó la denuncia del productor misionero como parte del supuesto entramado de corrupción del gobierno que estalló la semana pasada con el caso de las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), que salpican a la hermana del presidente y a los primos Lule y Martín Menem.

Me sorprende que se toque el tema discapacidad, me duele mucho”, lamentó Doichele. “Hoy sabemos que hay tantas mentiras, tantas trampas”, apuntó y lanzó: “Nos molesta el silencio del gobierno, de Milei principalmente”.

 

Seguir Leyendo

Política

Intendenta de Piray citada por el Concejo para responder por incumplimientos

Publicado

el

La intendenta de Puerto Piray, Mirtha Elizabeth Lezcano, fue citada a comparecer de manera “urgente” y “obligatoria” a una sesión especial convocada para esta tarde ante el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de su localidad, para responder ante una serie de severas denuncias que van desde la omisión de ordenanzas dictadas, incumplimiento de pagos e inconsistencias en partidas presupuestarias.

La convocatoria fue publicada en el Boletín Oficial y consigna que la citación es para las 18.15 este lunes, en el recinto de sesiones del parlamento municipal, donde la jefa comunal deberá presentarse “a los fines de brindar explicaciones sobre los incumplimientos” reclamados y advierten que la incomparecencia injustificada “será considerada un grave incumplimiento de sus deberes funcionales”.

El pedido de comparecencia es una facultad que tiene el HCD, conforme a lo establecido en el artículo 85, inciso 8 de la Ley XV – N.º 5 y entre los considerandos de la resolución publicada en el BO enumeran los reclamos que argumentan la convocatoria a la intendenta.

Entre esos puntos señalan que el Ejecutivo Municipal omite comunicados y ordenanzas sancionadas desde 2023 hasta la fecha, como así tampoco cumple con el pago de incrementos salariales acordados, no abona a los proveedores, no cubre gastos operativos como combustibles y no remite en tiempo y en forma los balances de ejercicio fiscal.

Sobre la primera cuestión se detalla que la intendencia “no ha respondido a ninguno de los 11 (once) comunicados sancionados” en 2023, mientras que al año siguiente “ha respondido únicamente al 23% de los 72 (setenta y dos) comunicados sancionados” y en 2025 directamente “no ha dado respuesta a ninguno de los comunicados presentados”.

La convocatoria fue publicada en el Boletín Oficial de hoy.

Para el cuerpo deliberativo, este accionar de parte del Ejecutivo “evidencia una falta de atención y respeto hacia las funciones de control y solicitud propias del Concejo Deliberante”.

Además señalan que “el incumplimiento de la obligación de remitir la información solicitada por este Cuerpo, sin una justificación válida, constituye una falta grave en el ejercicio de la función pública, lo que compromete la transparencia administrativa y el correcto funcionamiento de las instituciones”.

En ese marco, también reclaman que la Municipalidad “no ha ejecutado las partidas presupuestarias correspondientes” al HCD. Dentro ese ítem enumeran: deuda de pagos a proveedores desde diciembre de 2023 e incumplimiento en el abono de incrementos salariales correspondientes a los períodos marzo y abril de 2.024, noviembre de 2.024, y julio de 2.025.

El HCD también apunta que la intendenta no ha dado curso a la compra de bienes e insumos solicitados el parlamento, ni tampoco ha abonado viáticos y registra facturas impagas de combustibles, cuestiones que dificultan el normal funcionamiento institucional y administrativo del cuerpo.

Lezcano llegó a la intendencia de Puerto Piray en diciembre de 2021. En ese entonces se desempeñaba como vicepresidenta del HCD y fue designada para reemplazar a su hermano Jorge Lezcano, que era jefe comunal pero ese año fue electo diputado provincial.

Dos más tarde, la intendenta se postuló para las elecciones por el Frente Renovador y se impuso para encarar un mandato completo durante el período 2023-2027.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto