Nuestras Redes

Política

Jubilados, salarios y planes sociales, los anuncios de Massa

Publicado

el

Massa

Entre las primeras medidas de su gestión, el flamante ministro de Economía, Sergio Massa, anunció aumento para los jubilados, recuperación de salarios en el sector privado, reingeniería de los planes sociales, continuar con la segmentación de los subsidios a la energía, ordenar el gasto público, sostener el superávit comercial, fortalecer las reservas, aumentar las exportaciones, y descartó una devaluación, de la que dijo: “solo produce pobreza”.

En una conferencia de prensa, convocada en el microcine del Palacio de Hacienda, donde el nuevo hombre fuerte del Gobierno se instaló luego de prestar juramento en la Casa Rosada, Massa hizo público el paquete de definiciones económicas iniciales.

Sobre el escenario, y desde una única silla, Massa repasó un conjunto de 16 medidas de una hoja de ruta que, según dijo, “empieza hoy”. Desde la primera fila, lo acompañaban los integrantes confirmados de su equipo: José Ignacio De Mendiguren, Matías Tombolini, Juan José Bahillo, y Gabriel Delgado.

Luego de reiterar que viene a “trabajar para que a la Argentina le vaya bien y que podamos transformar nuestros recursos en riqueza”, y que no se considera “salvador”, ni “superministro”, Massa argumentó que en el contexto global, el país tiene “la oportunidad de transformarse en un gran jugador”.

Doble cara

“Tenemos que resolver la doble cara de la Argentina, que crece 6% anual y genera empleo, pero tiene una desconfianza en su moneda, desorden del gasto, y una enorme injusticia en la distribución del ingreso”, describió.

Afirmó que las medidas anunciadas “tienen como objetivo combatir ese flagelo”. Dijo que “algunas (de estas medidas) nos pueden gustar más o menos, pero contribuyen a un futuro mejor”.

Argumentó que su plan económico apunta a mantener el orden fiscal, sostener el superávit comercial, fortalecer las reservas del Banco Central,  promover el desarrollo con inclusión, la inversión, las exportaciones, y la defensa del mercado interno.

“Son las primeras, pero no las únicas; en los próximos días habrá más, para abordar los frentes abiertos”, adelantó.

Puntualizó que el objetivo es “atacar la inflación, la pérdida del ingreso, la falta de estabilidad macroeconómica y fiscal, y los problemas de quienes trabajan y producen”.

Precisó que su idea es mantener el déficit fiscal en el 2,5% comprometido en el proyecto de presupuesto que fue rechazado en Diputados, y que el Gobierno se vio forzado a sacar por Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU).

Ratificó el congelamiento de la planta de personal del Estado para todos los sectores de la administración  pública nacional, que alcanza también a las empresas descentralizadas.

“El Indec va a publicar el seguimiento de esta información para que sea de acceso público”, avisó.

Sobre la segmentación de subsidios a la energía, proceso que empezó con Martín Guzmán y continuó con Silvina Batakis, Massa anunció que se seguirá subsidiando al 60% de los usuarios de electricidad hasta 400 Kw, pero solo el 50% del consumo total residencial.

“La segmentación nos muestra que casi 4 millones de hogares no solicitaron subsidio”, ilustró. Anunció que “entre los más de 9 millones de hogares que sí solicitaron, vamos a promover el ahorro por consumo”.

“No podemos seguir con un esquema en el que el que más gasta es quien más subsidio recibe”, señaló.

Adelantó que con el gas se seguirá la misma lógica, y que en lo que hace al consumo de agua, la quita se inicia en septiembre.

Jubilaciones y salarios

Sobre los jubilados y la recuperación de los salarios, Massa, confirmó que el 10 de agosto se actualizará el índice de movilidad jubilatoria, y prometió un “refuerzo que ayude a superar el aumento de la inflación”.

Anunció para el jueves una reunión con los gremios empresariales y de trabajadores del sector privado, para evaluar “mecanismos para la recuperación de los ingresos”, e incluso prometió “un estudio de las asignaciones familiares”.

Massa, adelantó un “reordenamiento” de los programas sociales, para que estos se traduzcan en “la vuelta al mercado de trabajo”, y políticas para el “fortalecimiento del trabajo cooperativo y asociativo”,

Además, advirtió que el Gobierno iniciará una auditoría de los programas sociales y sus contraprestaciones, “y quien no cumpla, se le suspende el plan”.

“Nuestra idea es que el plan sea la emergencia, y el trabajo lo permanente”, definió.

Anunció también la unificación de todos los programas de crédito en un solo: Crédito Argentino, dirigido a los sectores productivos, las Pymes y el comercio, que de aquí a fin de año desembolsará unos $400.000 millones.

Más exportaciones

Respecto del aumento de las exportaciones, Massa, anunció un sistema de “beneficios” y “financiación”, que “aumente el volumen y la cantidad de empresas que exporten”.

Denunció “mecanismos de triangulación” por parte de más de 700 empresas que “se apropiaban de los dólares que las Pymes piden para compra de maquinaria”, y adelantó una especie de amnistía de 60 días, “para que regularicen la situación ante la Aduana”, tras lo cual “se procederá a las denuncias judiciales”.

“Son más de 13.000 operaciones”, afirmó. Sostuvo que además de los procesos judiciales en el país, también se denunciarán estas operaciones irregulares en la Unidad Antilavado de Estados Unidos, “ya que usaron bancos de ese país”.

En cuanto a las reservas, destacó un acuerdo de adelanto de exportaciones “con las cadenas de valor, de la pesca, el agro, la minería, que ingresarán en los próximos 60 días, unos U$S5.000 millones al BCRA.

También, mencionó líneas abiertas de financiamiento, y ratificó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Tuvimos hoy una primera reunión de trabajo muy productiva con el FMI, para continuar con los desembolsos y encarar los desafíos de estas medidas”, informó.

Contra la especulación

En el final de la rueda de prensa, Massa anunció el próximo llamado a licitación del segundo tramo del Gasoducto Néstor Kirchner, y un programa para desarrollar en los próximos 12 meses la formación de 70.000 nuevos programadores informáticos.

“Como gobierno cumplimos nuestros compromisos, se habló mucho de gran concentración de deuda en pesos para los próximos meses, hemos lanzado un canje voluntario para vencimientos en pesos en los próximos 90 días, y tenemos ya compromisos de adhesión de más del 90%”, afirmó.

Por último, pidió al Congreso el “rápido tratamiento de leyes dirigidas a sectores de la producción industrial, agropecuaria y tecnológica”, y anunció una próxima reunión con la Mesa de Enlace, instancia con la que dijo “tenemos que trabajar juntos”.

Finalmente, en un mensaje claramente dirigido a la oposición, Massa, disparó: “Para aquellos que especularon, entiendan que no hay que llevar zozobra a la población y a los inversores”.

Política

Cacho Bárbaro a Passalacqua por el Inym: “No puede solamente rezongar”

Publicado

el

Cacho Bárbaro

El líder agrario, productor yerbatero y diputado provincial electo, Héctor Cacho Bárbaro, cargó contra el nuevo decreto de Javier Milei que despojó al Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) de todas sus atribuciones y cuestionó la reacción del gobernador Hugo Passalacqua, que expresó la posición del gobierno misionero con un tuit en su cuenta de X.

“No puede hacerse el boludo y solamente salir a rezongar”, lanzó Cacho Bárbaro, en diálogo con La Voz de Misiones. “¡Es el gobernador, tiene que hacer algo!”, exclamó.

El legislador electo del Partido Agrario y Social (PAyS), le recordó a Passalacqua el proyecto de ley, impulsado por pequeños y medianos productores y diputados de su espacio, y presentado en la Legislatura, para la creación de una empresa estatal yerbatera que compita en el mercado y fije el precio de la hoja verde.

“A mitad de año presentamos, la Renovación no lo quiso tratar nunca”, afirmó Cacho Bárbaro y explicó: “Nosotros proponemos crear una empresa estatal que arma su propia marca, que compra yerba canchada y comercializa, y va fijando el precio en el mercado; precio para arriba, no para abajo”.

“Esto es libre mercado, porque hoy acá solo tenés dos empresas que fijan el precio, Playadito y Las Marías, y los demás tenemos que pagar lo que ellos dicen”, argumentó.

Cagones

“Se puede tomar esa decisión, pero estos no se animan porque son cagones”, disparó. “Le dimos una herramienta y no aceptan porque no quieren pelearse con las ideas libertarias de Milei”, se quejó.

“Van a terminar fundiendo al productor mediano, al de 10, 20, 30, 40, 50 hectáreas”, afirmó. “Yo soy un productor de 25 hectáreas, que hoy es antieconómico, ya no te cierran los números”, contó Cacho Bárbaro.

“Mal vendí mi producción, me pagaron con cheques para diciembre y enero, y acá los tengo guardados en un vaso”, comentó.

Chocolate

“El Inym hoy es una herramienta inerte, no tiene poder de nada”, señaló Cacho Bárbaro y explicó: “Con el decreto anterior, el 70/23 famoso, no te dejaba fijar precios; con este, de ahora, te dice que no podés intervenir más en el mercado yerbatero”.

“El único rol que le queda al Inym es la estampilla”, ironizó el líder agrario misionero. “¿De qué nos sirve la estampilla y la corresponsabilidad gremial?”, preguntó Cacho Bárbaro, sobre dos de los mecanismos que sirven de financiamiento del Inym, y razonó: “Hoy, le sirve al gran productor”.

“Si vos tenés una estructura que no sirve para nada, dame esos 25 pesos para mí; que le quede ese dinero al productor”, reflexionó.

“Así que decile a Passalacqua que ‘chocolate por la noticia’”, lanzó Cacho Bárbaro, sobre la advertencia del gobernador en su tuit de hoy en X, de que el reciente decreto de Milei favorece la concentración del mercado yerbatero.

“Ya hace un año que está concentrado el sector yerbatero”, afirmó el diputado electo del PAyS. “Un colono ya no es rentable, van a quedar los grandes, que van a incorporar tecnología y expulsar a los chiquitos”, aseguró y agregó: “Va a pasar lo mismo que pasó con el té, como en el ‘90”.

Locos

El legislador agrario electo, que asume su banca en diciembre, adelantó a LVM que en el próximo período de sesiones de la Legislatura insistirá con el proyecto de la empresa estatal yerbatera que intervenga en el mercado local.

“En abril, les voy a dejar locos; pero, capaz ya es tarde”, afirmó.

Adelantó que, a la par impulsará un proyecto para incluir, obligatoriamente, en todos los paquetes de yerba producidos en la tierra colorada un rótulo con la leyenda ‘Yerba mate misionera, ilex paraguayensis’, y explicó: “Para que la gente sepa que es la original, y no la trucha, que llenan de porquería”.

El vaso de vidrio donde Cacho Bárbaro guarda los cheques diferidos con los que cobró por su producción de yerba mate.

 

Seguir Leyendo

Política

Losada a Passalacqua por defensa del Inym: “De nada sirve una esquelita”

Publicado

el

Losada

El ex intendente de Posadas, Joaquín Losada, cruzó al gobernador Hugo Passalacqua por la reacción del mandatario contra el nuevo decreto de Javier Milei sobre el Inym y acusó al gobierno provincial del “desguace” del organismo yerbatero.

Losada, también ex ministro de Desarrollo Social del gobierno de Maurice Closs, retuiteó la publicación de Passalacqua de este martes en su cuenta de X, donde el gobernador advierte sobre “los riesgos” del Decreto 812/2025 que modifica el reglamento del Inym, y cargó contra el Ejecutivo provincial.

“Hugo, Hugo, Hugo”, escribió Losada y recordó: “Eso fue lo que votaron y acompañaron”. “De nada sirve una esquelita o un tuit (en X)”, apuntó el ex intendente posadeño y disparó: “Por acción más que por omisión, son responsables del desguace del INYM”.

Losada

De esta manera, el ex intendente de Posadas se metió de lleno en el debate por este nuevo decreto de Milei, mediante el cual la Casa Rosada refuerza lo establecido en el DNU 70/23, de diciembre de 2023, que le quitó al Inym su potestad principal: fijar los precios de referencia de la hoja verde, que se desplomaron desde entonces hasta alcanzar hoy mínimos históricos.

La nueva normativa modifica el Decreto 1240/2002, que reglamentaba la Ley 25.564, de creación del Inym y regulaba su funcionamiento, limitándolo a funciones administrativas básicas.

El nuevo decreto de Milei, suprime del texto del artículo 8 la atribución del Inym de “implementar medidas para equilibrar oferta y demanda”, y prohíbe, explícitamente, el dictado de normas que “distorsionen precios, interfieran en la libre competencia o alteren la interacción natural entre oferta y demanda”.

Asimismo, deroga los artículos 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19, que le otorgaban al directorio del Inym atribuciones como control de producción, comercialización y sanciones; a la vez que obliga al organismo a adaptar toda su normativa interna en el plazo de 30 días.

Seguir Leyendo

Política

Passalacqua advirtió sobre los “riesgos” del nuevo decreto de Milei sobre el Inym

Publicado

el

El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, reaccionó al Decreto 812/2025 del presidente Javier Milei, publicado este martes en el Boletín Oficial y que avanza en la desregulación del mercado yerbatero, modificando el reglamento del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym).

“Ante las nuevas medidas oficializadas hoy por el Gobierno Nacional en torno al INYM, nos sentimos en la obligación de reiterar nuestro llamado de atención sobre los riesgos de mayor concentración en el sector”, advirtió Passalacqua en su cuenta oficial de X.

“Es, fue y será siempre nuestra prioridad cuidar a toda la familia yerbatera: productores, tareferos, cooperativas e industrias”, escribió el mandatario provincial en el posteo donde hizo público el malestar del gobierno misionero con el nuevo decreto presidencial.

“Solo un mercado equilibrado garantiza que todos puedan vivir de su trabajo”, completó Passalacqua.

Refuerzo

Con este nuevo decreto, la Casa Rosada refuerza lo establecido en el DNU 70/23, de diciembre de 2023, que le quitó al Inym su potestad principal: fijar los precios de referencia de la hoja verde, que se desplomaron desde entonces hasta alcanzar hoy mínimos históricos.

La nueva normativa modifica el Decreto 1240/2002, que reglamentaba la Ley 25.564, de creación del Inym y regulaba su funcionamiento, limitándolo a funciones administrativas básicas.

El nuevo decreto de Milei, modifica el texto del artículo 8, que le otorgaba al Instituto la atribución de “implementar medidas para equilibrar oferta y demanda”, prohibiendo explícitamente el dictado de normas que “distorsionen precios, interfieran en la libre competencia o alteren la interacción natural entre oferta y demanda”.

Asimismo, deroga los artículos 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19, que le otorgaban al directorio del Inym atribuciones como control de producción, comercialización y sanciones; a la vez que obliga al organismo a adaptar toda su normativa interna en el plazo de 30 días.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto