Nuestras Redes

Política

Habemus alianza UCR-PRO-Puerta, pero se cayó Navarro y va Lacour

Publicado

el

La convención partidaria cambió la férrea oposición a Puerta que mantuvo durante más de doce años. Lo aceptó en el frente con el PRO. Las versiones iniciales sobre el candidato cabeza se desinflaron. Hubo críticas e insultos.

Posadas. Al final de una serie de cruces de acusaciones, críticas e insultos, el radicalismo misionero aceptó compartir con el puertismo el frente Juntos por el Cambio, cuya lista de candidatos a diputados provinciales no será encabezada por Osvaldo Navarro, sino por Jorge Lacour.

El nombre del médico Navarro sonó desde un principio como cabeza de la nómina, seguido por Roxana Velázquez Larraburu (PRO), delegada de Migraciones en Posadas, y Jorge Ratier Berrondo (PRO), diputado y presidente del PRO, pero finalmente se cayó.

No obstante el relevo señalado, el radicalismo designó al diputado nacional Luis Pastori como compañero de fórmula del senador Humberto Schiavoni,  y aceptó puestos 1, 4, 10, 15 y 20 para sus candidatos a diputados provinciales titulares.

Los espacios mencionados será ocupados, además de Lacour, por Cintia Cardozo, ex concejal de Concepción de la Sierra; Héctor Falsone, actual concejal de Eldorado; Raúl Ríos, presidente del comité Iguazú y Luciana Sanabria, de Posadas.

Más de 70 convencionales participaron en las determinaciones mencionadas durante la sesión extraordinaria que se concretó en la sede central de la UCR-Misiones, que durante la noche había sido empapelada con consignas contra la alianza con el puertismo.

Las deliberaciones del domingo se extendieron por alrededor de cuatro horas y tuvieron como protagonistas a los que aceptaron la decisión del comité provincia de sumarse al frente Juntos por el Cambio con el partido UNIR de Puerta y su hijo Pedro.

En la vereda de enfrente se ubicaron los que consideraron que Juntos por el Cambio no era Cambiemos ya que había modificado su nombre y  composición, con lo cual se estaría desoyendo el requisito originario para sumarse a la alianza.

Las posturas encontradas dieron lugar además a que salieran a relucir otras cuestiones vinculadas con el manejo partidario, la falta de convocatoria, la ausencia en localidades del interior, el centralismo en la gestión, la absorción por parte de las otras fuerzas dentro de la alianza.

En el momento más álgido del debate hasta se escucharon acusaciones acerca de la “venta del partido”, la falta de coherencia al aceptar al puertismo “que fue el límite hasta hace poco”, pero la desventaja en los votos incidieron para que los críticos se replegaran y las decisiones no tardaran en llegar.

Política

Legislatura: avanza proyecto para centro de acopio de yerba mate

Publicado

el

En la sesión de este jueves, la Cámara de Representantes de Misiones acompañó el tratamiento preferencial del proyecto de creación del Centro Misionero de Acopio, Comercialización y Promoción de la Yerba Mate (Cemacop).

El pedido de preferencia del expediente D 68217/25 fue presentado por el diputado del Partido Agrario y Social (Pays), Cristian Castro, acompañado por un grupo de productores yerbateros que se acercaron al recinto desde distintas localidades de la provincia.

La iniciativa tiene como objetivo crear un centro de acopio, comercialización y promoción de yerba mate que permita ordenar el mercado y darle previsibilidad a los pequeños y medianos productores, fijando un precio mínimo a la hoja verde y canchada, mediante una concertación de productores. Además, establece una actualización bimestral con un índice acorde a la inflación, insumos y combustible.

Al momento de argumentar su importancia, Castro se remontó a algunas estadísticas: “Este año la venta de yerba mate cayó un 13% respecto al 2024, en el acumulado de enero a julio. En julio se dio un récord de 190 millones de kilos, un 8% más que el mejor registro histórico. A esto se le suma un crecimiento en el consumo interno del 12% y las exportaciones crecieron un 34%, con un récord de 6,5 millones de kilos exportados”.

Para dar contexto a estas cifras y a la problemática, explicó: “El año pasado se dio una conjugación de factores que desataron la crisis productiva: desregulación del mercado, caída del consumo, récord de producción y le decían al productor que era la regla de juego del mercado; si la demanda disminuye y la oferta sube, el precio baja. Pero este año la oferta de hoja verde está cayendo, la demanda interna y externa sube y el precio no deja de bajar”.

Críticas y apoyo

En su alocución, el presidente de la Legislatura, Oscar Herrera Ahuad recordó que “se trata de un proyecto de ley que ya transita varios años. Si bien es nuevo, se ha modificado en el espíritu de una ley que data del año 2017, 2018, según pude corroborar”.

Y añadió: “Desde el gobierno provincial, en el momento que me ha tocado estar, hemos apoyado siempre al sector productivo. He tenido la responsabilidad de haber discutido siempre el precio de la hoja verde aún en tiempos de pandemia. Nos ha costado muchísimo. Eran horas, días, intentando conseguir el mejor precio para los colonos y yerbateros de nuestra provincia y logramos conseguir el mejor precio de la historia: U$S 51,52 en el 2023 y habiendo explicado siempre lo que significaría una desregulación del mercado”.

Luego, deslizó: “Quienes hoy piden que acompañemos este proyecto, también tenían un diputado nacional entre el 2019 al 2023 que nunca nos acompañó a pelear el precio de la yerba mate en ningún lugar”.

“También hay que entender que el proyecto de preferencia que pide el diputado tiene que ver con financiamiento. Quiero decirles que también, del 2019 al 2023 el Pays formó parte del gobierno nacional desde la Cámara de Diputados y nunca se pidió a la Nación el financiamiento para esta ley. Hoy tiene que absorberlo la provincia”, remarcó.

Sin embargo, confirmó: “Lo vamos a acompañar en el tratamiento preferencial, pero vamos a acompañar con sinceridad, con la palabra y sobre todo con el orden que hace a un buen misionero que lo que necesita siempre es tener certezas, y por sobre todas las cosas, políticos que tomen decisiones que vayan en el destino correcto y el tiempo correcto”.

La iniciativa será tratada próximamente en la comisión de Agricultura.

LEY- CEMACOP

Seguir Leyendo

Política

Adrián Nuñez: “En Misiones hubo uso político de las pensiones por discapacidad”

Publicado

el

nuñez

En medio de la polémica por las auditorías tercerizadas de la Andis, el presidente de La Libertad Avanza (LLA) Misiones y diputado provincial electo, Adrián Nuñez, afirmó que en la provincia “se han utilizado las pensiones por discapacidad como una herramienta política”.

“El uso político de estas pensiones no contributivas es evidente”, apuntó Nuñez y cargó: “De eso es lo que verdaderamente se trata este tema”.

En diálogo con La Voz de Misiones, el legislador electo opinó que “es un disparate que Misiones tenga 75.400 pensiones por discapacidad”. “En 25 de Mayo, tenés 3.600 pensiones; en Aurora, 1.600; una locura”, agregó.

Son números que no se corresponden con la realidad”, afirmó Nuñez y estimó que la “cifra real” de discapacitados con derecho a una pensión no contributiva, es “un 20% del total declarado en la provincia”.

“El tema de las pensiones, no solo está el hecho de que se han otorgado como herramienta política, porque las daban los intendentes, sino que alrededor se armaron centros de atención de discapacitados, que cobraban cápitas por la atención a discapacitados que no lo eran”, señaló.

“Las otorgaban directamente los municipios, en las intendencias, con certificados de dudosa procedencia”, remarcó.

El Caos

Nuñez reconoció que las auditorías tercerizadas de la Andis, que eclosionaron el martes en 25 de Mayo con desvanecidos, episodios de violencia y auditores detenidos por la policía, fueron “un caos, un desastre”, y lo atribuyó a “gente que no conoce la provincia, ni nuestra idiosincrasia”.

“Estas auditorías las venimos haciendo desde abril en Misiones”, contó Nuñez. “Las hicimos en Posadas, Eldorado, Oberá, Iguazú, General Belgrano, y no hubo inconvenientes”, agregó.

El legislador electo de LLA explicó que, en aquellos operativos, la Andis “se respaldó en el Pami, para que, a través de sus prestadores, clínicas y médicos de cabecera, se llevaran adelante las auditorías”.

Nuñez contó que, terminada esa primera etapa, se propuso a la previsional que “en aquellas localidades pequeñas, donde no había Pami local, se organizara el trabajo con los médicos de cabecera”, pero “Nación decidió que en todos los lugares donde los prestadores estén a más de 50 km, tercerizar estas auditorías en todo el país”.

Fue en ese contexto que esta gente vino a hacer en San Ignacio, San Pedro, 25 de mayo, y otros lugares de la provincia”, explicó.

Fue un desastre y me comuniqué con la coordinación ejecutiva de Pami, y le pedí que suspendan porque había sido un caos y estaba perjudicando el trabajo”, afirmó Nuñez.

El legislador provincial electo sostuvo que fue por esto que se abortó la jornada prevista para el miércoles en Bernardo de Irigoyen, y adelantó que los operativos se retomarán “la semana que viene a través del Pami Misiones”, que gestiona la también diputada electa de su espacio, Samantha Stekler.

 

Seguir Leyendo

Política

Con voto de misioneros el Senado rechazó veto de Milei a discapacitados

Publicado

el

discapacidad

Con el voto de los tres senadores de Misiones, los renovadores Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, y el macrista Martín Goerling, del PRO Misiones, el Senado de la Nación rechazó esta tarde el veto del presidente Javier Milei a la ley de emergencia en discapacidad, que había sido sancionada por el Congreso en julio pasado.

La insistencia de la ley obtuvo 63 votos, 16 más que la mayoría requerida de dos tercios, y registró 7 votos en contra, y su aprobación provocó festejo entre los familiares de discapacitados que seguían la sesión frente al palacio legislativo.

La emergencia en discapacidad había sido sancionada por el Senado el 10 de julio, con 55 votos a favor, que incluyó a Arce y Rojas Decut, y 17 parlamentarios ausentes, entre los que se anotó el macrista Goerling.

Hace dos semanas, el 20 de agosto, la Cámara de Diputados aprobó el primero de los dos rechazos requeridos para hacer caer el veto presidencial, con 172 votos a favor, 73 en contra y 2 abstenciones.

En la ocasión, los diputados de la Renovación Carlos Fernández, Yamila Ruiz, Daniel Colo Vancsik y Alberto Arrúa, sumaron a los dos tercios necesarios para el rechazo del veto.

En tanto, el radical peluca Martín Arjol, de La Liga del Interior, y el macrista Emmanuel Bianchetti, del PRO Misiones, votaron a favor del veto de Milei; mientras que la puertista Florencia Klipauka, que revista en el bloque de La Libertad Avanza, estuvo ausente.

En verde los senadores que votaron contra el veto de Milei.

 

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto