Nuestras Redes

Política

Gonzalo Peltzer, elegido consejero de la EBY por un compañero de estudios

Publicado

el

EBY

El abogado, periodista y doctor en Comunicación Pública Gonzalo Peltzer, quien hasta hace unos días ejercía como director del histórico diario El Territorio, fue designado como integrante del consejo directivo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), tras ser elegido para el cargo por el secretario de Energía de la Nación y ex compañero de estudios en el exterior Eduardo Rodríguez Chirillo, según consignó el propio diario centenario al cual estuvo ligado desde 2005.

A la espera de la designación oficial a través de su publicación en el Boletín Oficial, la noticia fue adelantada hoy a la tarde por el diario El Territorio, ocasión en la que también informaron que a fines de febrero Peltzer abandonó la dirección del matutino para asumir en su nuevo cargo.

Respecto a su designación, la nota del mismo diario consigna que “Peltzer fue elegido para el cargo por Eduardo Rodríguez Chirillo, secretario de Energía de la Nación, a quien lo une una relación de confianza que comenzó en los años en que ambos estudiaban en tierras europeas”.

Peltzer tiene 69 años, está radicado en Misiones hace 26 y posee un vasto currículum, tanto por sus estudios cursados, entre los cuales se destaca un doctorado en comunicación realizado en la Universidad de Navarra (España), como por su experiencia en medios de diferentes países y la publicación de varios libros.

“Fue Editor General del diario Expreso de Guayaquil (Ecuador), Director Adjunto de Última Hora en Asunción del Paraguay y Director General del diario El Territorio de Posadas (Argentina), del que es accionista. En abril de 2011 creó con Antoni Piqué una consultora dedicada a la Organización e Integración de Redacciones y Desarrollo Editorial”, repasó el Territorio.

Y continuó: “Es autor de Periodismo Iconográfico, (Madrid, 1991/Lisboa, 1992), de Periodismo con pasión (Buenos Aires, 1996) y de numerosos artículos científicos y profesionales. También es miembro de la Society for News Design (SND), del Consejo de Administración de los Premios Malofiej de Infografía, de la Association for Education in Journalism and Mass Communication (AEJMC), del Institute for Global Ethics, de la Red de Cátedras UNESCO de Comunicación (ORBICOM), y del Foro Mundial de Directores en la World Association of Newspapers (WAN). Desde 2005 dirige el blog Paper Papers del que es coautor junto con Antoni Piqué. También es autor del blog La venganza de Colón, un abogado doctorado en comunicación en la Universidad Navarra (España)”.

Ahora Peltzer se sumará al equipo de trabajo que lidera el ingeniero civil Alfonso Peña, quien en febrero pasado fue designado como director Ejecutivo de la EBY por el lado argentino.

“Al igual que pasó con Peña, su designación oficial llegará del Ministerio de Economía, y se espera que se concrete la próxima semana cuando el papeleo administrativo termine de completarse, pero más allá de las formalidades ya comenzó a ejercer el cargo”, precisó el diario misionero.

Y añadió que “en los últimos días Peltzer se acercó a las oficinas de la EBY en Buenos Aires y estuvo presente en las instalaciones de Posadas, oficinas entre las que espera intercalar las tareas que demanda el cargo. En estos ocho días que lleva el mes de marzo se presentó ante los equipos de trabajo para empezar a organizar actividades que estarán a su cargo”.

Rodríguez Chirillo

Chirillo Rodríguez, actual secretario de Energía de la Nación, estudió abogacía en la Universidad Católica Argentina (UCA) y culminó sus estudios con un doctorado en la Universidad de Navarra (España), donde presentó una tesis vinculada a la privatización de empresas públicas, labor en la que trabajó en 1998, con Carlos Bastos, que en ese momento ocupaba su mismo cargo público.

Según repasó el medio Ámbito en su sección especial sobre Energía, “en 2001, cuando Bastos es designado como ministro de Infraestructura y Vivienda del gobierno de Fernando de la Rúa, Rodríguez Chirillo pasa a ser su jefe de asesores. En el sector privado, tamibén se desempeñó como asesor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)”.

Después de eso, el letrado vivió 22 años fuera del país y regresó a la Argentina para acompañar al presidente Javier Milei en la función pública.

Alfonso Peña

Alfonso Peña, en tanto, realizó sus estudios primarios y secundarios en el tradicional Colegio Cardenal Newman, donde también se formaron el ex presidente Mauricio Macri y Nicolás Caputo, primo-hermano de Luis “Toto” Caputo, actual ministro de Economía.

En 1979, en tanto, inició sus estudios en la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica Argentina, donde se graduó como ingeniero civil en 1984.

Profesionalmente, se desempeñó en la empresa Decavial desde 1987 hasta 2016. “En esta empresa, estuvo a cargo de varias obras viales e hidráulicas, gestionando las mismas según los lineamientos presupuestarios y manejando la relación con clientes y proveedores”, consignaron oficialmente.

Desde 2016 hasta 2020, ocupó la gerencia general de la empresa Cunumi S.A., especializada en proyectos de obras y servicios en las áreas de saneamiento, higiene urbana, captación, conducción y tratamiento de fluidos, redes viales urbanas y rurales, así como obras civiles y de arquitectura.

Desde 2020, se desempeña como profesional independiente.

Política

Rovira con Santilli: “Misiones está para ayudar y construir juntos”

Publicado

el

Rovira

El diputado provincial y conductor del Frente Renovador Neo, Carlos Rovira, recibió este martes en la Legislatura al ministro del Interior, Diego Santilli, quien un rato antes estuvo reunido con el gobernador Hugo Passalacqua, en el marco de la gira por las provincias que adhirieron al Pacto de Mayo, firmado en Tucumán en julio de 2024.

Según se informó, Rovira respaldó ante el funcionario nacional los pedidos que ya le había formulado Passalacqua, para que el gobierno nacional incorpore en el Presupuesto 2026 las demandas centrales de la provincia.

El líder de la Renovación Neo le ratificó a Santilli la voluntad de diálogo del gobierno provincial y volvió a plantearle los temas que Misiones considera urgentes, como las cajas previsionales, ATN, combustibles, regalías de Yacyretá, situación yerbatera e inclusión en la Hidrovía.

Rovira también le manifestó a Santilli la propuesta misionera de reducir la alícuota del ARCA, del 1,9% al 1%, establecida en la Ley 26.546, y reincorporar el 0,9% restante a la masa coparticipable de las provincias.

“Misiones está para ayudar y construir juntos”, resumió Rovira al cabo de la reunión con Santilli, en línea con la posición que viene expresando públicamente el oficialismo provincial, de mantener con la Casa Rosada un “diálogo institucional firme, pero colaborativo por el bien de todos los misioneros”.

 

Seguir Leyendo

Política

Presupuesto, obras y deudas, los planteos de Passalacqua al ministro Santilli

Publicado

el

Passalacqua Santilli

A través de una publicación en sus redes sociales, el gobernador Hugo Passalacqua agradeció la “grata visita” del ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, e informó las solicitudes planteadas por la provincia para avanzar en el marco de “una agenda de trabajo conjunta sobre temas centrales para el desarrollo de Misiones”.

Los temas fueron diversos, desde obras energéticas, reactivación de convenios, aportes del Tesoro Nacional y deudas de Nación con la provincia.

En palabras del gobernador, las necesidades planteadas por la provincia fueron que se “facilite el financiamiento de CAF para la línea de 132 kV San Isidro – Alem – Oberá; la inclusión en el Presupuesto 2026 de los aportes y remanentes del Tesoro Nacional; la reactivación de los convenios firmados para la finalización de obras iniciadas por Nación, priorizando rutas, escuelas y viviendas”.

También abordaron cuestiones como “el pago de la deuda de ANSES con nuestra caja previsional no transferida, que se acumula desde 2017 y genera un problema a nuestras cuentas públicas; y la deuda de Nación con la Provincia derivada del consenso fiscal”.

En su publicación Passalacqua también sostuvo que en el encuentro se trataron temas vinculados al agro y la producción, junto “a los pedidos ya detallados por los gobernadores del Norte Grande”.

“Agradezco al ministro por su visita. Creemos en el diálogo como camino para trabajar juntos por el bienestar de los misioneros y el país”, resaltó al finalizar.

Seguir Leyendo

Política

Cristina Brítez y el juicio a los docentes: “La solución es política, no judicial”

Publicado

el

Brítez

La ex diputada nacional del Frente de Todos y referente kirchnerista de Eldorado, Cristina Brítez, salió a respaldar a los sindicalistas docentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez, que enfrentan desde mañana un juicio oral por supuestos delitos en las protestas del sector en 2024.

Brítez, siempre muy activa en Instagram, subió a su cuenta este lunes un video en el que critica la imputación de los dirigentes docentes por los delitos de “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”.

“Mañana comienza el primer juicio oral en la historia de Misiones a dos docentes por reclamar salarios dignos”, escribió la ex diputada kirchnerista.

“La justicia no debe ser instrumento de la política para perseguir a quienes se animan a levantar la voz”, lanzó Brítez y arengó: “Silenciar la protesta es silenciar la democracia, la solución es política no judicial”.

Espejo

“¿Te enteraste lo que está por pasar mañana en Misiones?”, dice la referente camporista misionera en el video de Instagram.

“Algo muy grave, porque es la primera vez en la historia de mi provincia y también de la Argentina que van a llevar a juicio oral a dos maestros por reclamar por salarios dignos, que no era solamente un aumento de sueldo; es defender el derecho fundamental de querer vivir con dignidad”, relata Brítez, que aparece sentada contra un fondo blanco, neutral.

“Esto lo está haciendo el gobernador Passalacqua, que actúa en espejo con el gobierno de Javier Milei y de Patricia Bullrich, que buscan criminalizar la protesta”, acusa Brítez y recuerda: “Pero, esto era un reclamo pacífico, ¿no te acordás?”

“Miralo”, dice y pone un video de ella en la protesta por la que procesaron a Gurina y Sánchez, el acampe de la avenida Uruguay, en mayo de 2024: “Estamos acá, acompañando la protesta docente, vemos que llegan muchas familias con silletas”, relata una Brítez emponchada para esos días invernales, que despuntaron con el acampe policial, liderado por Ramón Amarilla, y siguieron con el de los maestros.

“¿Lo viste?”, pregunta la camporista y remarca: “Eran familias completas, iban con su silleta, buscaban el diálogo”.

“No se puede permitir que se use el sistema judicial como un brazo ejecutor para disciplinar, para domesticar a quienes reclaman por un salario digno”, señala.

“Es responsabilidad nuestra no naturalizar esto que está pasando; hay cambiar la narrativa y en vez de ver a estas personas que reclaman como una amenaza, ver su valentía”, reflexiona.

“Nosotros apoyamos a Mónica y a Leandro, porque se vienen momentos duros, de reformas laborales en la Argentina, en donde te puede pasar a vos, a un familiar, a cualquiera de nosotros”, argumenta Brítez.

“Busquemos espacios de diálogo y de comprensión, que no nos gane el odio y la represión”, arenga e invita: “Sumate”.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto