Política
Femicidio: buscan implementar un cuestionario preventivo en Misiones
Por medio de un proyecto de Ley, buscan implementar un cuestionario para detectar casos de violencia “letal” o “grave” y prevenir femicidios en Misiones. La iniciativa es impulsada en la Cámara de Representantes por el diputado Rafael Pereyra Pigerl junto a sus pares renovadores.
El disparador del proyecto fue el caso del femicidio de Gabby Petito (22) en los Estados Unidos, en el cual había como antecedente una denuncia realizada por un testigo que reportó a la Policía una discusión en la vía pública entre la joven influencer y su pareja Brian Christopher Laundrie y terminó calificando la situación como “un colapso mental”.
Al conocerse el femicidio, el debate público estadounidense giró en torno a que si los agentes hubieran detectado el peligro en el que se encontraba Petito cuando la entrevistaron podrían haber evitado el trágico hecho.
Debido a la presión social y a lo ocurrido con la influencer neoyorquina, el año pasado se legisló en La Florida y otros estados norteamericanos adoptar como medida preventiva el cuestionario que elaboró una reconocida enfermera de la Universidad Johns Hopkins que investigó diferentes temas sociales, entre ellos la violencia de género, y buscó a través de preguntas simples determinar cuándo la vida de una víctima corre peligro.
Esa política pública es la que el diputado provincial Pereyra Pigerl intentará replicar en Misiones por medio del proyecto Ley que aborda un protocolo de acción rápida, capacitando a cada agente de la fuerza y otros entes interviniente con esta herramienta para distinguir un caso de “violencia letal” y resguardar la vida de la víctima.
“Las preguntas no están dirigidas para detectar la violencia psicológica, económica o de otra índole, son preguntas que sólo van al riesgo que está corriendo la vida de la víctima o su integridad física”, precisó el legislador sobre el cuestionario en diálogo con La Voz de Misiones.
Y se explayó: “Es como un botón grave de ‘esto puede ser un femicidio’, eso fue discutido en La Florida en el caso de Gabby Petito, porque la policía había detectado, pero no actuó con este procedimiento. Quizá le hubiese salvado la vida, con eso tampoco se puede ser tan asertivo”.
Diferencias con la Ley Micaela
El diputado renovador descartó que la iniciativa tenga similitudes o cumpla con el mismo rol que la Ley Micaela (27.499), que se promulgó en la Argentina en enero del 2019 y estableció la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.
A modo de concientización y conmemoración, la legislación nacional lleva el nombre de la joven entrerriana Micaela García (21), militante del Movimiento Evita y de Ni Una Menos, quien fue víctima de femicidio en manos Sebastián Wagner.
“La Ley Micaela es otro tema, ella establece que todos tenemos que estar formados en violencia de género”, insistió Pereyra Pigerl sobre la legislación y aclaró que el formulario que propone en su iniciativa es “una herramienta” para que la Policía o la persona interviniente en casos de violencia de género utilice y, de detectarse que la víctima corra peligro de vida, se activen las medidas correspondientes.
“Si descubre que entre las cinco respuestas la víctima responde positivamente, el funcionario deberá derivar con urgencia el caso al Poder Judicial porque hay un riesgo letal”, sostuvo el diputado.
En cuanto a las medidas que se tomarán a partir de detectar la peligrosidad del caso, Pereyra Pigerl explicó que es una herramienta para agilizar las medidas judiciales: “Estamos hablando de botones de pánico, sí, de medidas perimetrales, sí, y de hasta una custodia personal con fuerzas de seguridad, sí”.
Figura Femicidio
Para el diputado Rafael Pereyra Pigerl el hecho de que el gobierno de Javier Milei anunciará que derogará la ley que instauró la figura del femicidio como agravante del homicidio en el Código Procesal Penal de la Nación, también es motivo para avanzar en la tierra colorada con legislaciones de prevención.
Sobre esta decisión del gobierno nacional, el diputado opinó: “Me parece un retroceso, porque si bien es punitivo, implica claramente una política de Estado donde se protege a las mujeres y donde tenemos que avanzar es en esa dinámica, como fuimos avanzando hasta hoy en día”.
Y continuó: “Sabemos que hay casos de gravedad, porque no vivimos en una burbuja, en este año ya ocurrieron dos femicidios en Misiones, entonces sí tenemos que ir a la parte punitiva, pero lo que yo quise aportar -con el proyecto de ley- es la preventiva”.
Además, cuestionó que de ir marcha atrás con la legislación representará “una herida profunda en todo el trabajo que venimos haciendo para proteger a las mujeres y en materia de violencia de género, que no es un tema menor, ni de debate, sino de protección por todo lo que se ve en los casos de femicidio.
Argentina estuvo entre uno de los primeros países de Latinoamérica en incorporar la figura del femicidio, la cual contempla la forma más extrema de violencia contra las mujeres.
Con la promulgación de la tipificación penal que fue incorporada en el artículo 80, inciso 11, del Código Penal el 14 de diciembre del 2012, durante la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, este 2025 se cumplen 13 años que quienes asesinan a una mujer por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier relación interpersonal, en la comunidad, reciben la pena de prisión perpetua.
Datos
Recientemente, el observatorio “Ahora que sí nos ven” informó que, de acuerdo a datos recabados de diferentes medios gráficos y digitales del país, en lo que va del año se registró 52 femicidios en Argentina. 1 femicidio cada 27 horas.
Con los datos alarmantes, el observatorio advirtió que “hubo más femicidios que en el mismo período del 2024 (49)”, y en esa línea apuntó contra el gobierno de La Libertad Avanza: “Este aumento también se observó en las denuncias y medidas de protección. Insistimos en la importancia de la implementación de políticas públicas de prevención de la violencia de género: No son un curro”.
En Misiones, en los primeros meses del año, se registraron dos casos de femicidios que involucran a un ex penitenciario y, en el más reciente, el asesinato de la preceptora Soledad Machuca, un agente de la Policía de Misiones.
De acuerdo a datos recabados por La Voz de Misiones en base a información judicial, los datos de femicidio en la provincia mantiene los mismos índices desde el 2020, entre 6 y 5 casos por año, habiéndose registrado solo 1 caso en 2021.
PROYECTO LEY EVALUACION DE RIESGO LETALPolítica
Presupuesto, obras y deudas, los planteos de Passalacqua al ministro Santilli
A través de una publicación en sus redes sociales, el gobernador Hugo Passalacqua agradeció la “grata visita” del ministro del Interior de la Nación, Diego Santilli, e informó las solicitudes planteadas por la provincia para avanzar en el marco de “una agenda de trabajo conjunta sobre temas centrales para el desarrollo de Misiones”.
Los temas fueron diversos, desde obras energéticas, reactivación de convenios, aportes del Tesoro Nacional y deudas de Nación con la provincia.
En palabras del gobernador, las necesidades planteadas por la provincia fueron que se “facilite el financiamiento de CAF para la línea de 132 kV San Isidro – Alem – Oberá; la inclusión en el Presupuesto 2026 de los aportes y remanentes del Tesoro Nacional; la reactivación de los convenios firmados para la finalización de obras iniciadas por Nación, priorizando rutas, escuelas y viviendas”.
También abordaron cuestiones como “el pago de la deuda de ANSES con nuestra caja previsional no transferida, que se acumula desde 2017 y genera un problema a nuestras cuentas públicas; y la deuda de Nación con la Provincia derivada del consenso fiscal”.
En su publicación Passalacqua también sostuvo que en el encuentro se trataron temas vinculados al agro y la producción, junto “a los pedidos ya detallados por los gobernadores del Norte Grande”.
“Agradezco al ministro por su visita. Creemos en el diálogo como camino para trabajar juntos por el bienestar de los misioneros y el país”, resaltó al finalizar.
Ver esta publicación en Instagram
Política
Cristina Brítez y el juicio a los docentes: “La solución es política, no judicial”
La ex diputada nacional del Frente de Todos y referente kirchnerista de Eldorado, Cristina Brítez, salió a respaldar a los sindicalistas docentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez, que enfrentan desde mañana un juicio oral por supuestos delitos en las protestas del sector en 2024.
Brítez, siempre muy activa en Instagram, subió a su cuenta este lunes un video en el que critica la imputación de los dirigentes docentes por los delitos de “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”.
“Mañana comienza el primer juicio oral en la historia de Misiones a dos docentes por reclamar salarios dignos”, escribió la ex diputada kirchnerista.
“La justicia no debe ser instrumento de la política para perseguir a quienes se animan a levantar la voz”, lanzó Brítez y arengó: “Silenciar la protesta es silenciar la democracia, la solución es política no judicial”.
Espejo
“¿Te enteraste lo que está por pasar mañana en Misiones?”, dice la referente camporista misionera en el video de Instagram.
“Algo muy grave, porque es la primera vez en la historia de mi provincia y también de la Argentina que van a llevar a juicio oral a dos maestros por reclamar por salarios dignos, que no era solamente un aumento de sueldo; es defender el derecho fundamental de querer vivir con dignidad”, relata Brítez, que aparece sentada contra un fondo blanco, neutral.
“Esto lo está haciendo el gobernador Passalacqua, que actúa en espejo con el gobierno de Javier Milei y de Patricia Bullrich, que buscan criminalizar la protesta”, acusa Brítez y recuerda: “Pero, esto era un reclamo pacífico, ¿no te acordás?”
“Miralo”, dice y pone un video de ella en la protesta por la que procesaron a Gurina y Sánchez, el acampe de la avenida Uruguay, en mayo de 2024: “Estamos acá, acompañando la protesta docente, vemos que llegan muchas familias con silletas”, relata una Brítez emponchada para esos días invernales, que despuntaron con el acampe policial, liderado por Ramón Amarilla, y siguieron con el de los maestros.
“¿Lo viste?”, pregunta la camporista y remarca: “Eran familias completas, iban con su silleta, buscaban el diálogo”.
“No se puede permitir que se use el sistema judicial como un brazo ejecutor para disciplinar, para domesticar a quienes reclaman por un salario digno”, señala.
“Es responsabilidad nuestra no naturalizar esto que está pasando; hay cambiar la narrativa y en vez de ver a estas personas que reclaman como una amenaza, ver su valentía”, reflexiona.
“Nosotros apoyamos a Mónica y a Leandro, porque se vienen momentos duros, de reformas laborales en la Argentina, en donde te puede pasar a vos, a un familiar, a cualquiera de nosotros”, argumenta Brítez.
“Busquemos espacios de diálogo y de comprensión, que no nos gane el odio y la represión”, arenga e invita: “Sumate”.
Ver esta publicación en Instagram
Política
Ramón Amarilla sobre juicio a docentes: “Es persecución a los trabajadores”
El ex policía y diputado provincial electo, Ramón Amarilla, convocó a manifestarse mañana frente al Palacio de Justicia en apoyo a los docentes Mónica Gurina y Leandro Sánchez, procesados por “desobediencia judicial y entorpecimiento del normal funcionamiento de los medios de transporte”, y cuyo juicio oral está previsto para este martes.
“Muy buenos días misioneros, colegas policías y penitenciarios, familiares, por medio de este video quiero invitarlos a acompañar a los docentes el día martes 25, en el Palacio de Justicia, Centenario y Santa Catalina, donde este gobierno provincial los ha llevado a juicio por primera vez a los docentes que solamente reclamaban un salario digno, así como nosotros”, dice Amarilla en un video subido este lunes a su cuenta de Instagram.
“Les pido, encarecidamente, que se autoconvoquen frente al Palacio de Justicia y que acompañemos a esta gente en forma pacífica, como corresponde, como siempre lo hicimos”, continúa el ex policía, que asume su banca en la Legislatura el 10 de diciembre.
“Esperemos a ver el resultado, a ver qué es lo que pretende esta gente”, afirma Amarilla y señala: “Yo creo que lo único que van a lograr es hacer enojar más a los misioneros llevándonos a juicio; porque después quedamos nosotros los policías”.
“Lo que se reclamó fue un salario digno, como corresponde, respaldado por el artículo 14 y el 14 Bis de nuestra Constitución Nacional; eso es lo que se reclamó siempre: un salario digno y que se respeten nuestros derechos humanos y previsionales, cosa que no han hecho en todo este tiempo”, argumenta y acusa al gobierno provincial: “Lo único que han hecho es una persecución con los trabajadores; una persecución con los docentes, con los policías, con los penitenciarios; meterles miedo a todos”.
“Así que les invito a partir de mañana, martes 25, hasta el viernes 28, a acompañar a estos docentes en esta lucha, que es solamente que se respeten sus derechos y de que podamos lograr un salario como corresponde”, finaliza Amarilla.
Ver esta publicación en Instagram
Gurina y Sánchez rechazaron una probation y este martes arranca el juicio
-
Policiales hace 2 díasFuncionario provincial falleció al despistar con su moto en el Acceso Oeste
-
Judiciales hace 7 días“Clemencia” y “disculpas”: la palabra de los condenados por el caso Guirula
-
Judiciales hace 6 díasPericia descarta “fenómenos alucinatorios” en detenido por femicidio de Medina
-
Información General hace 5 díasPerdió la pierna en un accidente y vende una rifa para pagar su prótesis
-
Policiales hace 1 díaMujer policía intentó robar un celular con su novio y fue detenida en Posadas
-
Policiales hace 5 díasIdentificaron a motociclista que murió en un choque sobre Cabo de Hornos
-
Policiales hace 1 díaHomicida recapturado en Paraguay fue enviado a la cárcel de Eldorado
-
Provinciales hace 2 díasMuni de Candelaria clausuró histórica arenera: “Es arbitrario e irregular”
