Nuestras Redes

Política

Femicidio: buscan implementar un cuestionario preventivo en Misiones

Publicado

el

Femicidio: buscan implementar un cuestionario preventivo

Por medio de un proyecto de Ley, buscan implementar un cuestionario para detectar casos de violencia “letal” o “grave” y prevenir femicidios en Misiones. La iniciativa es impulsada en la Cámara de Representantes por el diputado Rafael Pereyra Pigerl junto a sus pares renovadores.

El disparador del proyecto fue el caso del femicidio de Gabby Petito (22) en los Estados Unidos, en el cual había como antecedente una denuncia realizada por un testigo que reportó a la Policía una discusión en la vía pública entre la joven influencer y su pareja Brian Christopher Laundrie y terminó calificando la situación como “un colapso mental”.

Al conocerse el femicidio, el debate público estadounidense giró en torno a que si los agentes hubieran detectado el peligro en el que se encontraba Petito cuando la entrevistaron podrían haber evitado el trágico hecho.

Debido a la presión social y a lo ocurrido con la influencer neoyorquina, el año pasado se legisló en La Florida y otros estados norteamericanos adoptar como medida preventiva el cuestionario que elaboró una reconocida enfermera de la Universidad Johns Hopkins que investigó diferentes temas sociales, entre ellos la violencia de género, y buscó a través de preguntas simples determinar cuándo la vida de una víctima corre peligro.

Esa política pública es la que el diputado provincial Pereyra Pigerl intentará replicar en Misiones por medio del proyecto Ley que aborda un protocolo de acción rápida, capacitando a cada agente de la fuerza y otros entes interviniente con esta herramienta para distinguir un caso de “violencia letal” y resguardar la vida de la víctima.

“Las preguntas no están dirigidas para detectar la violencia psicológica, económica o de otra índole, son preguntas que sólo van al riesgo que está corriendo la vida de la víctima o su integridad física”, precisó el legislador sobre el cuestionario en diálogo con La Voz de Misiones.

Y se explayó: “Es como un botón grave de ‘esto puede ser un femicidio’, eso fue discutido en La Florida en el caso de Gabby Petito, porque la policía había detectado, pero no actuó con este procedimiento. Quizá le hubiese salvado la vida, con eso tampoco se puede ser tan asertivo”.

Diferencias con la Ley Micaela

El diputado renovador descartó que la iniciativa tenga similitudes o cumpla con el mismo rol que la Ley Micaela (27.499), que se promulgó en la Argentina en enero del 2019 y estableció la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.

A modo de concientización y conmemoración, la legislación nacional lleva el nombre de la joven entrerriana Micaela García (21), militante del Movimiento Evita y de Ni Una Menos, quien fue víctima de femicidio en manos Sebastián Wagner.

“La Ley Micaela es otro tema, ella establece que todos tenemos que estar formados en violencia de género”, insistió Pereyra Pigerl sobre la legislación y aclaró que el formulario que propone en su iniciativa es “una herramienta” para que la Policía o la persona interviniente en casos de violencia de género utilice y, de detectarse que la víctima corra peligro de vida, se activen las medidas correspondientes.

“Si descubre que entre las cinco respuestas la víctima responde positivamente, el funcionario deberá derivar con urgencia el caso al Poder Judicial porque hay un riesgo letal”, sostuvo el diputado.

En cuanto a las medidas que se tomarán a partir de detectar la peligrosidad del caso, Pereyra Pigerl explicó que es una herramienta para agilizar las medidas judiciales: “Estamos hablando de botones de pánico, sí, de medidas perimetrales, sí, y de hasta una custodia personal con fuerzas de seguridad, sí”.

Figura Femicidio

Para el diputado Rafael Pereyra Pigerl el hecho de que el gobierno de Javier Milei anunciará que derogará la ley que instauró la figura del femicidio como agravante del homicidio en el Código Procesal Penal de la Nación, también es motivo para avanzar en la tierra colorada con legislaciones de prevención.

Sobre esta decisión del gobierno nacional, el diputado opinó: “Me parece un retroceso, porque si bien es punitivo, implica claramente una política de Estado donde se protege a las mujeres y donde tenemos que avanzar es en esa dinámica, como fuimos avanzando hasta hoy en día”.

Y continuó: “Sabemos que hay casos de gravedad, porque no vivimos en una burbuja, en este año ya ocurrieron dos femicidios en Misiones, entonces sí tenemos que ir a la parte punitiva, pero lo que yo quise aportar -con el proyecto de ley- es la preventiva”.

Además, cuestionó que de ir marcha atrás con la legislación representará “una herida profunda en todo el trabajo que venimos haciendo para proteger a las mujeres y en materia de violencia de género, que no es un tema menor, ni de debate, sino de protección por todo lo que se ve en los casos de femicidio.

Argentina estuvo entre uno de los primeros países de Latinoamérica en incorporar la figura del femicidio, la cual contempla la forma más extrema de violencia contra las mujeres.

Con la promulgación de la tipificación penal que fue incorporada en el artículo 80, inciso 11, del Código Penal el 14 de diciembre del 2012, durante la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, este 2025 se cumplen 13 años que quienes asesinan a una mujer por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier relación interpersonal, en la comunidad, reciben la pena de prisión perpetua.

Datos

Recientemente, el observatorio “Ahora que sí nos ven” informó que, de acuerdo a datos recabados de diferentes medios gráficos y digitales del país, en lo que va del año se registró 52 femicidios en Argentina. 1 femicidio cada 27 horas.

Con los datos alarmantes, el observatorio advirtió que “hubo más femicidios que en el mismo período del 2024 (49)”, y en esa línea apuntó contra el gobierno de La Libertad Avanza: “Este aumento también se observó en las denuncias y medidas de protección. Insistimos en la importancia de la implementación de políticas públicas de prevención de la violencia de género: No son un curro”.

En Misiones, en los primeros meses del año, se registraron dos casos de femicidios que involucran a un ex penitenciario y, en el más reciente, el asesinato de la preceptora Soledad Machuca, un agente de la Policía de Misiones.

De acuerdo a datos recabados por La Voz de Misiones en base a información judicial, los datos de femicidio en la provincia mantiene los mismos índices desde el 2020, entre 6 y 5 casos por año, habiéndose registrado solo 1 caso en 2021.

PROYECTO LEY EVALUACION DE RIESGO LETAL

Política

Cacho Bárbaro a Passalacqua por el Inym: “No puede solamente rezongar”

Publicado

el

Cacho Bárbaro

El líder agrario, productor yerbatero y diputado provincial electo, Héctor Cacho Bárbaro, cargó contra el nuevo decreto de Javier Milei que despojó al Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) de todas sus atribuciones y cuestionó la reacción del gobernador Hugo Passalacqua, que expresó la posición del gobierno misionero con un tuit en su cuenta de X.

“No puede hacerse el boludo y solamente salir a rezongar”, lanzó Cacho Bárbaro, en diálogo con La Voz de Misiones. “¡Es el gobernador, tiene que hacer algo!”, exclamó.

El legislador electo del Partido Agrario y Social (PAyS), le recordó a Passalacqua el proyecto de ley, impulsado por pequeños y medianos productores y diputados de su espacio, y presentado en la Legislatura, para la creación de una empresa estatal yerbatera que compita en el mercado y fije el precio de la hoja verde.

“A mitad de año presentamos, la Renovación no lo quiso tratar nunca”, afirmó Cacho Bárbaro y explicó: “Nosotros proponemos crear una empresa estatal que arma su propia marca, que compra yerba canchada y comercializa, y va fijando el precio en el mercado; precio para arriba, no para abajo”.

“Esto es libre mercado, porque hoy acá solo tenés dos empresas que fijan el precio, Playadito y Las Marías, y los demás tenemos que pagar lo que ellos dicen”, argumentó.

Cagones

“Se puede tomar esa decisión, pero estos no se animan porque son cagones”, disparó. “Le dimos una herramienta y no aceptan porque no quieren pelearse con las ideas libertarias de Milei”, se quejó.

“Van a terminar fundiendo al productor mediano, al de 10, 20, 30, 40, 50 hectáreas”, afirmó. “Yo soy un productor de 25 hectáreas, que hoy es antieconómico, ya no te cierran los números”, contó Cacho Bárbaro.

“Mal vendí mi producción, me pagaron con cheques para diciembre y enero, y acá los tengo guardados en un vaso”, comentó.

Chocolate

“El Inym hoy es una herramienta inerte, no tiene poder de nada”, señaló Cacho Bárbaro y explicó: “Con el decreto anterior, el 70/23 famoso, no te dejaba fijar precios; con este, de ahora, te dice que no podés intervenir más en el mercado yerbatero”.

“El único rol que le queda al Inym es la estampilla”, ironizó el líder agrario misionero. “¿De qué nos sirve la estampilla y la corresponsabilidad gremial?”, preguntó Cacho Bárbaro, sobre dos de los mecanismos que sirven de financiamiento del Inym, y razonó: “Hoy, le sirve al gran productor”.

“Si vos tenés una estructura que no sirve para nada, dame esos 25 pesos para mí; que le quede ese dinero al productor”, reflexionó.

“Así que decile a Passalacqua que ‘chocolate por la noticia’”, lanzó Cacho Bárbaro, sobre la advertencia del gobernador en su tuit de hoy en X, de que el reciente decreto de Milei favorece la concentración del mercado yerbatero.

“Ya hace un año que está concentrado el sector yerbatero”, afirmó el diputado electo del PAyS. “Un colono ya no es rentable, van a quedar los grandes, que van a incorporar tecnología y expulsar a los chiquitos”, aseguró y agregó: “Va a pasar lo mismo que pasó con el té, como en el ‘90”.

Locos

El legislador agrario electo, que asume su banca en diciembre, adelantó a LVM que en el próximo período de sesiones de la Legislatura insistirá con el proyecto de la empresa estatal yerbatera que intervenga en el mercado local.

“En abril, les voy a dejar locos; pero, capaz ya es tarde”, afirmó.

Adelantó que, a la par impulsará un proyecto para incluir, obligatoriamente, en todos los paquetes de yerba producidos en la tierra colorada un rótulo con la leyenda ‘Yerba mate misionera, ilex paraguayensis’, y explicó: “Para que la gente sepa que es la original, y no la trucha, que llenan de porquería”.

El vaso de vidrio donde Cacho Bárbaro guarda los cheques diferidos con los que cobró por su producción de yerba mate.

 

Seguir Leyendo

Política

Losada a Passalacqua por defensa del Inym: “De nada sirve una esquelita”

Publicado

el

Losada

El ex intendente de Posadas, Joaquín Losada, cruzó al gobernador Hugo Passalacqua por la reacción del mandatario contra el nuevo decreto de Javier Milei sobre el Inym y acusó al gobierno provincial del “desguace” del organismo yerbatero.

Losada, también ex ministro de Desarrollo Social del gobierno de Maurice Closs, retuiteó la publicación de Passalacqua de este martes en su cuenta de X, donde el gobernador advierte sobre “los riesgos” del Decreto 812/2025 que modifica el reglamento del Inym, y cargó contra el Ejecutivo provincial.

“Hugo, Hugo, Hugo”, escribió Losada y recordó: “Eso fue lo que votaron y acompañaron”. “De nada sirve una esquelita o un tuit (en X)”, apuntó el ex intendente posadeño y disparó: “Por acción más que por omisión, son responsables del desguace del INYM”.

Losada

De esta manera, el ex intendente de Posadas se metió de lleno en el debate por este nuevo decreto de Milei, mediante el cual la Casa Rosada refuerza lo establecido en el DNU 70/23, de diciembre de 2023, que le quitó al Inym su potestad principal: fijar los precios de referencia de la hoja verde, que se desplomaron desde entonces hasta alcanzar hoy mínimos históricos.

La nueva normativa modifica el Decreto 1240/2002, que reglamentaba la Ley 25.564, de creación del Inym y regulaba su funcionamiento, limitándolo a funciones administrativas básicas.

El nuevo decreto de Milei, suprime del texto del artículo 8 la atribución del Inym de “implementar medidas para equilibrar oferta y demanda”, y prohíbe, explícitamente, el dictado de normas que “distorsionen precios, interfieran en la libre competencia o alteren la interacción natural entre oferta y demanda”.

Asimismo, deroga los artículos 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19, que le otorgaban al directorio del Inym atribuciones como control de producción, comercialización y sanciones; a la vez que obliga al organismo a adaptar toda su normativa interna en el plazo de 30 días.

Seguir Leyendo

Política

Passalacqua advirtió sobre los “riesgos” del nuevo decreto de Milei sobre el Inym

Publicado

el

El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, reaccionó al Decreto 812/2025 del presidente Javier Milei, publicado este martes en el Boletín Oficial y que avanza en la desregulación del mercado yerbatero, modificando el reglamento del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym).

“Ante las nuevas medidas oficializadas hoy por el Gobierno Nacional en torno al INYM, nos sentimos en la obligación de reiterar nuestro llamado de atención sobre los riesgos de mayor concentración en el sector”, advirtió Passalacqua en su cuenta oficial de X.

“Es, fue y será siempre nuestra prioridad cuidar a toda la familia yerbatera: productores, tareferos, cooperativas e industrias”, escribió el mandatario provincial en el posteo donde hizo público el malestar del gobierno misionero con el nuevo decreto presidencial.

“Solo un mercado equilibrado garantiza que todos puedan vivir de su trabajo”, completó Passalacqua.

Refuerzo

Con este nuevo decreto, la Casa Rosada refuerza lo establecido en el DNU 70/23, de diciembre de 2023, que le quitó al Inym su potestad principal: fijar los precios de referencia de la hoja verde, que se desplomaron desde entonces hasta alcanzar hoy mínimos históricos.

La nueva normativa modifica el Decreto 1240/2002, que reglamentaba la Ley 25.564, de creación del Inym y regulaba su funcionamiento, limitándolo a funciones administrativas básicas.

El nuevo decreto de Milei, modifica el texto del artículo 8, que le otorgaba al Instituto la atribución de “implementar medidas para equilibrar oferta y demanda”, prohibiendo explícitamente el dictado de normas que “distorsionen precios, interfieran en la libre competencia o alteren la interacción natural entre oferta y demanda”.

Asimismo, deroga los artículos 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19, que le otorgaban al directorio del Inym atribuciones como control de producción, comercialización y sanciones; a la vez que obliga al organismo a adaptar toda su normativa interna en el plazo de 30 días.

Seguir Leyendo
Publicidad

Lo más visto